Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Del estrado a la imprenta: publicación y circulación de alegaciones jurídicas en el Antiguo Régimen

28 de Julio de 2023 a las 13:29 h

Los fondos antiguos de las grandes bibliotecas europeas y americanas custodian miles de alegaciones jurídicas impresas en el Antiguo Régimen. Estos alegatos, en los que se exponían los argumentos jurídicos de la defensa y se daba cuenta de los aspectos más destacados de los litigios, jugaron un papel fundamental en el desarrollo de los procesos judiciales; sin embargo, su función estrictamente judicial no explica por si sola la ingente producción ni la circulación de esta literatura forense en los siglos modernos. Pero, si las razones de la profusión de alegatos no fueron exclusivamente judiciales, ¿qué perseguían los litigantes al publicarlos y difundirlos?, ¿quién era el público receptor de esos textos?, ¿cuáles fueron las vías de circulación oral y escrita?, ¿qué llevó a conservarlos y recopilarlos?

[Seguir leyendo] Del estrado a la imprenta: publicación y circulación de alegaciones jurídicas en el Antiguo Régimen

La transmisión de las noticias. Las relaciones de sucesos como espacios de intercambios, transformaciones y contaminaciones del siglo XVI al XVIII

7 de Febrero de 2022 a las 22:05 h

El X Coloquio Internacional de la SIERS tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2022 en la Universidad de París 8 (Campus Condorcet) y Universidad de París. El coloquio tratará sobre las modalidades de transmisión de las noticias, en particular los fenómenos de mezclas, transformaciones y contaminaciones en la producción y la difusión de las relaciones de sucesos de España, Hispanoamérica y Europa en los siglos XVI al XVIII.

 

[Seguir leyendo] La transmisión de las noticias. Las relaciones de sucesos como espacios de intercambios, transformaciones y contaminaciones del siglo XVI al XVIII

Luisa Cuesta Gutíérrez, profesora y bibliotecaria.

Fernando Alcón Espín 27 de Agosto de 2020 a las 11:22 h

Merece la pena que desde la Universidad Complutense dediquemos unas líneas a la que fue una de las primeras profesoras de universidad, una de las primeras archiveras bibliotecarias y, además, doble licenciatura en Filosofía y Letras y Derecho, y doble grado de doctora en ambas carreras, en unos años en los que no era nada común que una mujer llegara donde llegó Luisa.

[Seguir leyendo] Luisa Cuesta Gutíérrez, profesora y bibliotecaria.

Inventario del Archivo personal de Eduardo de Hinojosa y Naveros

Alfonso Patón Roldán 29 de Abril de 2020 a las 10:26 h

Se ha publicado, en la serie Documentos de Trabajo de la Biblioteca Histórica, el Inventario del archivo personal de Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919), historiador y jurista, que fue catedrático de Historia Antigua y de la Edad Media de España en la Universidad Central. Se trata de una figura de gran importancia para el estudio de la Historia del Derecho en España.

[Seguir leyendo] Inventario del Archivo personal de Eduardo de Hinojosa y Naveros

Fueros reales en el fondo antiguo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)

Pilar Moreno García 17 de Julio de 2015 a las 12:20 h

Se han recibido en donación en la Biblioteca Histórica dos ejemplares de publicaciones recientemente editadas por el Instituto Nacional de Administración Pública relacionadas con el fondo Histórico que esta Institución conserva. El primero es el catálogo de la Exposición  "Fueros reales y ordenanzas en el fondo antiguo del INAP. Siglos XVI-XIX" abierta desde el pasado mes de marzo y organizada en la sede del Instituto con motivo de la celebración  del 75º aniversario de su creación. Se exponen un total de 33 obras impresas entre los años 1501 a 1897  que forman parte del Fondo Histórico del INAP. [Seguir leyendo]

 

[Seguir leyendo] Fueros reales en el fondo antiguo del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP)

Una obra sobre el Derecho en Cataluña en el siglo XVI

Mercedes Cabello Martín 29 de Julio de 2014 a las 14:32 h

Fundamental para el conocimiento del derecho civil catalán en el siglo XVI es el tratado de jurisprudencia escrito en latín por Jaime Cancer, con el título: Variarum resolutionum Iuris Caesarei, pontificii et municipali Principatus Cathaloniae. Como afirma el autor en el prólogo, fue elaborado para su propio uso, con carácter de memorándum y con el propósito no repetir innecesariamente esfuerzos. Fue un amigo suyo quien le instó a su publicación, por la gran utilidad que su manejo podría reportar a los abogados del Principado. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] Una obra sobre el Derecho en Cataluña en el siglo XVI

Fondo antiguo del Departamento de Historia del Derecho

Mercedes Cabello Martín 18 de Junio de 2013 a las 10:30 h

De nuevo nos complace comunicar la buena noticia de la incorporación de una nueva colección a la Biblioteca Histórica. Se trata esta vez de un notable conjunto de unos 1300 volúmenes de los siglos XVI al XIX, impresos y manuscritos, procedentes del Departamento de Historia del Derecho de la Universidad Complutense. Constituye una muestra representativa de la producción de la ciencia jurídica, tal como se impartía en las aulas universitarias a partir del siglo XVI. [Seguir leyendo]

 

[Seguir leyendo] Fondo antiguo del Departamento de Historia del Derecho

En el Bicentenario de la Constitución de Cádiz: el teatro político de propaganda absolutista.

Isabel Corullón Paredes 4 de Diciembre de 2012 a las 15:07 h

El desarrollo de los debates en las Cortes de Cádiz, con el triunfo de las tesis liberales, alarmó a los partidarios del Antiguo Régimen, entre los que se crea un ambiente de resistencia y oposición encarnizada.  A partir de 1813 se puede hablar de una auténtica contraofensiva reaccionaria, apreciable en las publicaciones de la época. Mediante el despliegue de una labor de captación del pueblo, fue creándose un estado de opinión favorable al absolutismo. La prensa y la literatura fueron los medios elegidos para ello. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] En el Bicentenario de la Constitución de Cádiz: el teatro político de propaganda absolutista.

En el Bicentenario de la Constitución de Cádiz: la epidemia de fiebre amarilla y el doctor Aréjula.

Isabel Corullón Paredes 3 de Septiembre de 2012 a las 17:57 h

La fiebre amarilla tuvo un constante protagonismo en el proceso deliberativo de las Cortes de Cádiz. Los debates se desarrollaron en la Isla del León (actualmente San Fernando), en un primer momento en el edificio del teatro. Cádiz estaba entonces asediada por los franceses y superpoblada por los refugiados. El oratorio de San Felipe fue el escenario donde se reunieron las Cortes a partir de febrero de 1811.  En noviembre del mismo año un brote de fiebre amarilla hace enfermar a 60 diputados, de los cuales murieron 20. Después de haberse establecido en Cádiz,  volvieron a la Isla del León en septiembre de 1813, acuciados por la epidemia extendida por la ciudad. [Seguir leyendo]

[Seguir leyendo] En el Bicentenario de la Constitución de Cádiz: la epidemia de fiebre amarilla y el doctor Aréjula.

En el Bicentenario de la Constitución de Cádiz: las ediciones del texto constitucional

Isabel Corullón Paredes 21 de Marzo de 2012 a las 13:14 h

La Biblioteca Histórica se suma a  la celebración del bicentenario de la promulgación de la Constitución de 1812,  abriendo con éste una serie de artículos en torno a los debates y acontecimientos de aquel año, a partir de los libros que aquí se conservan. El texto de Cádiz tiene el valor de ser la primera de las constituciones españolas derivadas de la soberanía nacional y con la intención de garantizar los derechos fundamentales. La Constitución de 1812 tuvo desde el principio proyección más allá de nuestras fronteras, y ha quedado como un símbolo de libertad. [Seguir leyendo]

 

[Seguir leyendo] En el Bicentenario de la Constitución de Cádiz: las ediciones del texto constitucional


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]