Página principal Biblioteca Complutense La Biblioteca Informa
Nº 8, Octubre 2006    
Acceso a la portada
Imagen ilustrativa de la noticia

EXPOSICIÓN HISTORIA DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO: Fondos bibliográficos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla

 

La exposición, que se inauguró a finales del mes de junio, puede ser visitada ahora virtualmente.

La exposición se ha realizado con motivo de la celebración en Madrid del Congreso Internacional de Matemáticas que ha reunido a más de 3.000 matemáticos de todo el mundo. El objetivo ha sido mostrar a la comunidad científica internacional los libros utilizados en España para enseñar matemáticas entre los siglos XVI y XVIII principalmente en el Colegio Imperial de los Jesuitas.

LA exposición consta de varios apartados:

Conocimiento matemático en España: se exponen las obras de los principales autores españoles entre los siglos XVI al XIX. Entre otras, se encuentran textos de Pedro Ambrosio de Onderiz, Pedro Sánchez Ciruelo, Juan Pérez de Moya, José Zaragoza, Juan Bautista Corachán o Juan Caramuel Lobkowitz.

Ediciones y comentarios de obras clásicas: muestra algunos ejemplares traducidos y comentados de las principales obras científicas de contenido matemático de la Antigüedad y el Medioevo. Encontramos, entre otras, las traducciones realizadas por Federico Commandino de las obras de Arquímedes, Euclides o Pappus de Alejandría.

La medida del tiempo: la necesidad de medir el tiempo, la fabricación de relojes y la fijación de la fecha de la Pascua han sido una preocupación de los matemáticos de todos los tiempos. Este apartado recopila algunas obras de los matemáticos que se han ocupado de este problema, entre ellos Gerardo Mercator, Bernardo Lamy o Nicolás Freret.

Cosmografía: con la aparición en 1543 de la obra de Copérnico De revolutionibus orbium coelestium comienza la astronomía moderna. En esta sección se pueden ver textos de las figuras más relevantes en este campo como Galileo, Sebastián Munster, Alejandro Piccolomini, Juan de Sacrobosco, Copérnico, Kepler y Laplace.

Geometría: en este apartado se muestran tanto tratados de geometría clásica, que de distintas maneras exponen lo fundamental del legado griego, como obras que recogen ideas más modernas de raíz renacentista (como la geometría proyectiva) o del XVII (como la geometría analítica). Entre otras, podemos encontrar obras de Lucas Valerio, Mascheroni o Descartes.

Álgebra: en el siglo XVI se encontraron las fórmulas que resuelven por radicales las ecuaciones de grado tres y cuatro. Desde entonces la mayor preocupación de los algebristas consistió en intentar resolver, también por radicales, la ecuación de quinto grado. En el siglo XIX se demostró que lo que se buscaba era una quimera. Este apartado muestra la evolución del álgebra, precisamente entre los siglos XVI y XIX a través de las obras de autores como Bézout, Rolle y Euler.

El cálculo infinitesimal: este desarrollo, clave para la evolución del progreso científico, fue el avance matemático más importante del siglo XVII. Además de ejemplares de otros autores como Book Taylor o John Muller se pueden contemplar las principales obras de Isaac Newton, entre ellas un ejemplar de la primera edición de Philosopiae naturalis principia mathematica, junto a diversas traducciones de la misma

Con esta exposición, cuyo comisario ha sido el profesor Ricardo Moreno, la Universidad Complutense quiere cumplir con su responsabilidad de transmitir y difundir el legado de patrimonio bibliográfico recibido y asegurar su transmisión a futuras generaciones.