Monográficos-InfoDOC
U niversidad de S alamanca
F acultad de Traducción y D ocumentación
B iblioteca
Web

Archivos audiovisuales
I nfo D oc 20 marzo de 2007


 
     1.    Aliaga Encinas, A.,  "Desarrollo de archivos y microfilmacion".  Cuadermos de archivistica, Vol. 1, No. 1, 1998. http://www.mundoarchivistico.com.ar/cuadernos/cuaderno_uno.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Microformas

 Resumen: Antes de referirse al objeto mismo de esta información, creo un deber efectuar somera reseña de los objetivos de toda técnica moderna para la conservación de documentos y consiguientes archivos que constituyen invalorables tesoros históricos para un país, para una institución o para una persona. En toda época - aun desde tiempos remotos- la conservación de documentos ha constituido un principio, un objetivo y una necesidad.


     2.    Arévalo Jordán, V. H.,  "Reflexiones sobre el termino audiovisual, utilizado en prensa y archivos".  Cuadermos de archivistica, Vol. 6, 2000. http://www.mundoarchivistico.com.ar/cuadernos/cuaderno_cinco.pdf

Descriptores: Audiovisuales/Archivos audiovisuales/Prensa

Resumen: La expresión 'Audiovisual' utilizada ampliamente en las Teorías de la Comunicación, Información, Documentación y Archivología, requiere de una una definición adecuada, análisis previo, a fin de evitar mayores ambigüedades en una ciencia en desarrollo como la Archivología. Este trabajo, pretende aclarar algunos conceptos fundamentados en la Teoría de la Comunicación, del cual, respetando su universalidad, aplicamos como lógica consecuencia a los Archivos en su clasificación continente.


     3.    Ariza Chicharro, R. M.,  "El Archivo de la Palabra de Radio Nacional de España".  Revista general de información y documentación, Vol. 14, No. 2, 2004, pp. 29-58.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Medios de comunicación/Fonotecas/Grabaciones sonoras/España/Digitalización/Gestión de la información/Descripción de archivos/Archivística/Radio

Resumen: El Archivo de la Palabra de RNE constituye la mayor fonoteca de documentos sonoros no musicales de España y una de las más importantes de Europa. Agrupa distintos tipos de grabaciones producto de la programación de sus distintas emisoras, así como otras de distintas procedencias que son susceptibles de ser utilizadas en la elaboración de los programas. Recorrido por el origen y evolución de este archivo; la formación, composición, clasificación, procedencia y características de su fondo documental; la tipología de los distintos soportes que custodia y las peculiares características que presenta la cadena documental a lo largo de la selección, el registro y el análisis documental. Exposición de las últimas tendencias en reproducción y conservación del sonido: la digitalización de las grabaciones analógicas y su conversión en ficheros de audio, accesibles a través de ordenador. Repercusiones en la gestión documental y descripción de los componentes del archivo sonoro digital.


     4.    Armitage, L. H. and Enser, P. G. B.,  "Analysis of user need in image archives".  Journal of information science, Vol. 23, No. 4, 1997, pp. 287-299.

Descriptores: Imágenes/Estudio de usuarios/Archivos audiovisuales/Recuperación de la información/Indización

Resumen: Análisis de las preguntas de usuario planteadas en siete de bibliotecas que gestionan colecciones de archivos de material con imáges. Se describe el  procedimiento de muestreo, se categorizo por que preguntas se plantearon en cada cada biblioteca en función del contenido de las imagenes, la identificación y accesibilidad. La atención se centra en las peticiones satisfechas de imágenes. La herramienta analítica que se usa para este fin se basa en un esquema que se estableció para el análisis de niveles de significado en imágenes.  El proyecto demuestra la posibilidad de formular una categoría general de peticiones . El documento concluye con observaciones sobre el valor potencial de implementar tal esquema dentro de el interface de usuario de de cara a crear un ssistema visual de recuperación de información


     5.    Arratia, A.,  "Archivos audiovisuales Latinoaméricanos: visión de futuro".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/viernes/01sesion_pdf/AmiraArratia.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Latinoamérica/Futuro

Resumen: El trabajo realizado por Arratia en la creación de los sistemas de computación para la automatización de las secciones de videoteca, biblioteca y discoteca del Centro de Documentación de la Televisión Nacional de Chile fue muy importante. Actualmente es jefa del Departamento de Documentación de esta emisora. Participó en la organización de la Conferencia Anual de la Federación Internacional de Archivos de Televisión en Santiago de Chile. Entre otros trabajos destaca la publicación del documento Visión de futuro: Diseño de un Centro de Documentación para el nuevo milenio.


     6.    Ayluardo, M. d. L.,  "La necesidad de un centro de investigación y creación sonora".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/01sesion_pdf/LourdesAyluardo.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Fonotecas/Centros de documentación/Investigación

Resumen: Con el surgimiento de la capacidad humana para fijar el sonido de manera artificial nacen y se derivan otros fenómenos como consecuencia natural: el desarrollo tecnológico con la tendencia a mejorar la calidad de los soportes y aparatos reproductores, las metodologías de clasificación y conservación de los documentos sonoros y los medios de comunicación masiva.


     7.    Bailac, M.,  "Documentalista audiovisual, un ofici apassionant".  ITEM : Revista de Biblioteconomía i Documentació, Vol. 32,  2002, pp. 5-16. http://www.cobdc.org/publica/item/item32.html

Descriptores: Archivos audiovisuales/Imágenes/Documentalistas/Gestión de documentos/Recuperación de la información/Búsquedas

Resumen: En el camp de la producció audiovisual es configura una nova especialització del documentalista com a professional que reuneix, alhora, els coneixements tècnics de tractament i gestió de les imatges i les habilitats de recerca. Aquest documentalista s'integra plenament en els equips de producció i participa en els projectes ja en les fases inicials. En l'article s'inclou un annex amb un breu directori de les diferents organitzacions internacionals que agrupen aquests professionals i se'n comenten els aspectes més rellevants.


     8.    Balsebre, A.,  "Per una defensa dels arxius sonors de la nostra memòria ".  ITEM : Revista de Biblioteconomía i Documentació, Vol. 32, 2002, pp. 45-50. http://www.cobdc.org/publica/item/item32.html

Descriptores: Archivos audiovisuales/Materiales sonoros/Documentación/Siglo 20º/Medios de comunicación/Radio/España/Historia de las bibliotecas/Patrimonio documental

Resumen: Una part important de la documentació del segle XX està constituïda pels enregistraments sonors de mitjans de comunicació com ara la ràdio. Només la correcta conservació d'aquests documents permetrà els investigadors de reconstruir una història que, sense aquestes fonts, seria incompleta. La manca de visió de futur dels responsables, les mancances tecnològiques i les despeses que suposava la conservació dels enregistraments han fet que els arxius sonors espanyols siguin molt fragmentaris.


     9.    Barba, G.,  "La documentación audiovisual".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 14, 2003. http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=24&layout=html

Descriptores: Documentación/Archivos audiovisuales

Resumen:  Documentación audiovisual es un ingrediente de conservación histórico en la memoria de cualquier sociedad. Imaginen cuán complicada sería la labor de un investigador si los archivos y bibliotecas no estuvieran organizados y clasificados en función de sus temas. De igual relevancia es la organización del material audiovisual. El problema es que a éste no se le ha dado el lugar que merece para el conocimiento. Por otra parte, el material audiovisual desempeña un papel fundamental en la labor informativa y de comunicación en general. Por ello, es necesario que su localización sea rápida y eficaz. La videoteca dentro de las televisoras es parte medular de cualquier tipo de producción, ya que sin ella no podría existir ilustración de acontecimientos pasados y presentes de todos los ámbitos.


   10.    Boadas i Raset, J. and Casellas i Serra, L.-E.,  "El Centre de Recerca i Difusió de la Imatge i la Guia de Fons en Imatge de la ciutat de Girona".  Métodos de información, Vol. 6, No. 34, 1999, pp. 66-73. http://www.avei.org/revista/mei34/1999-34-01.pdf

Descriptores: Imágenes/Archivos audiovisuales/Fotografías/Fonotecas/Materiales gráficos/Materiales no librarios

Resumen: El año 1982, a partir de unos fondos iniciales de alrededor de 6000 fotografías, el Ayuntamiento de Girona crea el Arxiu d'Imatges de l'Ajuntament de Girona (AIAG). Cuyo objetivo era la creación de unas líneas generales para disponer de un centro donde estuviera disponible todo el material fotográfico y audiovisual, que tuvieran como tema fundamental la vida cotidiana de la ciudad en el presente y en el pasado, co lo cual actualmente se dispone de un archivo de 17 años de fondos documentales, couyo fondo ha pasado a 650.000 fotografías y unas 800 películas.


   11.    Bonet, M. and Fernández Quijada, D.,  "El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Ràdio".  El profesional de la información, Vol. 15, No. 5, 2006, pp. 390-396. http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/media/hf0gppqulk39l4kmexej/contributions/f/5/4/u/f54uc81q16391u9t.pdf

Descriptores: Radio/Digitalización/Archivos audiovisuales/Medios de comunicación

Resumen: Primera aproximación a las implicaciones de la digitalización en el archivo sonoro de una emisora de radio a partir del estudio de caso de la cadena pública Catalunya Ràdio. Más allá de la indudable importancia del equipamiento técnico, el software o los estándares de compresión, almacenamiento e indexación, la conversión de un archivo sonoro a código binario tiene otras implicaciones que, de forma breve, repasamos aquí. Los ejes centrales de este proceso podrían resumirse en: cambios en los perfiles profesionales y en las rutinas productivas, integración de lenguajes y posible universalización del fondo documental


   12.    Cabrera Bohórquez, J.,  "Programa 'Memoria del Mundo'".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/03sesion_pdf/JorgeCabrera.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Patrimonio cultural

Resumen: Con un trabajo continuo al frente de archivos, bibliotecas y centros de documentación en instituciones de educación superior y en dependencias de la administración pública federal, Bohórquez es miembro del Comité Consultivo del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO desde 1996. Actualmente se desempeña como director de Operación de Bibliotecas de la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Es catedrático de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.


   13.    Caldera Serrano, J.,  "Análisis de las recomendaciones de la FIAT / IFTA sobre los datos mínimos a señalar en las bases de datos de los archivos de televisión".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 8, 1999. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/caldera.html#resumen

Descriptores: Bases de datos/Televisión/Normas/Archivos audiovisuales

Resumen: Se enumeran y analizan los datos mínimos que deben aparecer en las bases de datos de los archivos de televisión según la Federación Internacional de Archivos de Televisión (FIAT / IFTA); igualmente se describe los campos de los registros de la Base de Datos de los servicios informativos de Televisión Española la cual no coincide con en todos los aspectos con las recomendaciones ofrecidas por el organismo internacional.


   14.    Caldera Serrano, J.,  "La construcción de nombres de personas como puntos de acceso : el caso de la Unidad de Documentación Audiovisual de los SS.III de TVE".  Scire, Vol. 4, No. 1, 1998, pp. 57-70.

Descriptores: Audiovisuales/Documentación/Centros de documentación/Archivos audiovisuales/Nombres de persona/Televisión/Control de autoridades

Resumen: Se señalan las reglas más importantes para la elaboración correcta de descriptores de nombres de personas, tanto físicas como jurídicas, que se utilizan para una posterior recuperación en los campos pertinentes de la base de datos de información audiovisual de los Servicios Informativos de TVE. Se muestran ejemplos extaídos tanto de las propias reglas utilizadas por el personal de dicho servicio como ejemplos seleccionados de la propia base de datos


   15.    Caldera Serrano, J.,  "La documentación audiovisual en las empresas televisivas".  Biblios, Vol. 4, No. 15, 2003. http://www.bibliosperu.com/sitio.shtml?apc=Aai-295&s=A&e=a

Descriptores: Archivos audiovisuales/Materiales no librarios/Audiovisuales/Televisión/Empresas

Resumen: Los sistemas de información y documentación audiovisual en la televisión es parte de un gran engranaje para el buen funcionamiento de las empresas audiovisuales. En el presente trabajo se muestran las principales características de la documentación audiovisual en el marco de las entidades audiovisuales televisivas ofreciendo un rápido recorrido sobre los aspectos más relevantes que deben conocer los principales usuarios de dichos servicios, como son los periodistas televisivos. Intenta demostrarse su importancia y valía así como mostrar, de una forma clara y concisa, las posibilidades que ofrecen dichos servicios a los medios de comunicación audiovisuales, analizando para ello la cadena documental que consta de etapas claramente identificadas como son el visionado, análisis formal y de contenido e indización.


   16.    Caldera Serrano, J.,  "La documentación sonora en los Sistemas de Información Documental de los Medios Audiovisuales".  Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Vol. 19, No. 74, 2004, pp. 29-39. http://www.aab.es/pdfs/baab74/74a3.pdf

Descriptores: Medios de comunicación/Audiovisuales/Documentación/Archivos audiovisuales/Centros de documentación/Televisión

Resumen: Se muestran las características y peculiaridades del tratamiento de la documentación sonora en los sistemas de información documental de las empresas audiovisuales televisivas. Sistemas de Información Documental que está compuesto por las unidades de gestión y tratamiento de documentación audiovisuales, documentación fotoperiodística, documentación escrita y documentación sonora. Esta última es un elemento a destacar en el engranaje documental de cualquier empresa televisiva. El control de la gestión de la información sonora es igualmente importante que la audiovisual con el fi n de aportar tanto música, efectos sonoros como cortes de voz cuando sea requerido por parte de los periodistas, sirviendo así de fórmula para la mejor presentación y optimización de los recursos televisivos. Se presentan una serie de pautas que sirven de guía para la implementación de la gestión documental de la documentación sonora en televisión, cuya gestión no es, necesariamente, idéntica a la realizada para otros medios como los medios de difusión radiofónicos.


   17.    Caldera Serrano, J. and Nuño Moral, M. V.,  "Participación de las unidades de documentación televisivas en la creación del producto audiovisual en programas informativos".  Scire, Vol. 7, No. 1, 2001, pp. 153-162.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Televisión/Servicios de Información/Documentación

Resumen: Se muestran las fases por las cuales pasa un acontecimiento informativo antes de ser considerado una noticia lo suficientemente relevante para ser emitida por la empresa televisiva. Destacan aquellas en las cuales se requiere el trabajo de los servicios de documentación. Se alude a las formas de trabajo informativo-documental que desarrollan la mayor parte de las cadenas televisivas. Dichas unidades documentales pueden ser de naturaleza visual, sonora y escrita.


   18.    Caldera Serrano, J., Nuño Moral, M. V., and Zapico Alonso, F.,  "Determinación de campos onomásticos en las bases de datos descriptivas de imagen en movimiento".  Scire, Vol. 8, No. 1, 2002, pp. 147-156.

Descriptores: Bases de datos/Imágenes/Normalización/Archivos audiovisuales/Medios de comunicación/Televisión/Documentación

Resumen: Se muestra una propuesta de estructura y normalización de campos onomásticos para las bases de datos documentales del material audiovisual de las empresas televisivas. Se proponen campos para la identificación de personas físicas, personas jurídicas y entidades, ya sean visionadas o referenciadas en el documento audiovisual. Se definen dichos campos, se proporcionan notas sobre su alcance y utilización y se ofrecen diversos ejemplos.


   19.    Caldera Serrano, J. and Zapico Alonso, F.,  "La cadena documental en el tratamiento de la información audiovisual en los sistemas de información de las televisiones estatales".  Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, Vol. 11 , 2000, pp. 151-166.

Descriptores: Televisión/Documentación/Centros de documentación/España/Análisis documental/Archivos audiovisuales

 Resumen: Se describe el proceso documental realizado sobre la imagen en movimiento en los archivos audiovisuales en las empresas televisivas estatales. Se realiza un breve recorrido por la cadena documental analizando la entrada, selección, tratamiento y dfusión de información audiovisual en estas empresas mostrando así las diferencias con el tratamiento realizado en otras unidades de información


   20.    Cana Villar, M. and Costas Comesaña, R.,  "Definición, génesis y problemática de la fototeca digital de la Biblioteca-Archivo Teatral Francisco Pillado Mayor ".  Jornadas de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León, Vol. 3, 2000. http://www.ubu.es/biblioteca/bucle/7.htm

Descriptores: Fotografías/Fonotecas/Burgos/Bibliotecas digitales/Archivos audiovisuales/Archivos fotográficos

Resumen: En esta comunicación pretendemos mostrar nuestra experiencia, problemas y resultados obtenidos en el diseño, creación y desarrollo de la fototeca digital de la Biblioteca-Archivo Teatral 'Francisco Pillado Mayor', la cual consta aproximadamente de unas 1000 unidades fotográficas de diferentes representaciones y temas relacionados con el mundo teatral.


   21.    Català, M.,  "Els professionals dels centres de documentació audiovisual ".  ITEM : Revista de Biblioteconomía i Documentació, Vol. 32, 2002, pp. 17-26. http://www.cobdc.org/publica/item/item32.html

Descriptores: Medios de comunicación/Archivos audiovisuales/Centros de documentación/Documentación/Documentalistas/Cataluña

Resumen: En els darrers anys, els mitjans de comunicació audiovisual han sofert canvis espectaculars que han afectat en gran manera els centres de documentació. A partir del cas del Departament de Documentació de Televisió de Catalunya, l'autora exposa algunes característiques que hi troben els documentalistes en la seva feina: redefinició constant de les seves funcions, falta de concreció del perfil professional requerit, i manca d'una formació inicial més especialitzada i d'àmbits de discussió i d'intercanvi específics.


   22.    Cox Hollós, A. and Molinari, C. Jr.,  "La preservación de las películas cinematográficas del Archivo Nacional de Brasil".  IFLA Council and General Conference, No. 70, 2004. http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/135s_Hollos_Molinari.pdf

Descriptores: Brasil/Archivos nacionales/Archivos audiovisuales/Preservación

Resumen:  El presente trabajo tiene por objetivo compartir la experiencia de la preservación de películas cinematográficas en Archivo Nacional de Brasil. Para esto, recurrimos a una breve explanación acerca de nuestros retos e de las condiciones reales del acervo de películas cinematográficas del Archivo Nacional de Brasil.


   23.    Díaz Dueñas, P. and Martín Martín, Á.,  "La documentación audiovisual en la Junta de Andalucía: Filmoteca y Canal Sur Televisión".  Jornadas Andaluzas de Documentación, Vol. 1, 1997, pp. 137-144.

Descriptores: Centros de documentación/Audiovisuales/Fonotecas/Archivos audiovisuales/Filmotecas /Andalucía

Resumen: Presentación de dos centros de documentación audiovisual dependientes de la Junta de Andalucía con el objetivo de contribuir al conocimiento de este tipo de documentación en el contexto autonómico. Se describen: el funcionamiento de los centros, los fondos, los medios técnicos, el personal y los usuarios de la Filmoteca de Andalucía y Canal Sur Televisión. La fragilidad de los soportes, su evolución, las dificultades y altos costes para su conservación y custodia, o la legislación en este campo, estarán presentes en esta comunicación


   24.    Díez, P.,  "El Departamento de Documentación de los Servicios Informativos de la Cadena SER en Madrid: un poco de historia".  Scire, Vol. 77, No. 2, 2001, pp. 151-156.

Descriptores: Documentación/Archivos audiovisuales/Radio/Medios de comunicación/Historia de las bibliotecas

Resumen: Se presenta la génesis y evolución del Departamento de Documentación de los Servicios Informativos de la Cadena SER en Madrid.


   25.    Domènech Fernández, S.,   "La indexació de fotografies".  Métodos de información, Vol. 6, No. 34, 1999, pp. 61-66. http://www.avei.org/revista/mei34/1999-34-01.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Fonotecas/Fotografías/Materiales cartográficos/Indización

Resumen: Organitzar las agrupaciones documentales que forman un aarchivo fotográfico (colecciones, fodos, etc.) es un trabajo costoso en el que se desarrollan diferentes tareas todas ellas de la misma importancia: evaluación, registro, signaturización, preservación, lmacenamientoclasificación, indización, descripción. La indización es el apspecto del cual se trata en este artículo. A la hora de elaborar los instrumentos de descripción propios de un archivo (guía, inventario y catalogo), la operación que afecta al contenido del documento es la indización, en la misma la descripción del contenido puede establecerse en diferentes niveles. Actualmente la indización de archivos fotográficos es una tarea compleja e imprescindible.


   26.    Edmondson, R.,  "Sound Heritage in Australia and beyond".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/03sesion_pdf/RayEdmondson.pdf

Descriptores: Patrimonio cultural/Audiovisuales/Australia/Archivos audiovisuales

Resumen:  Su contribución al establecimiento del Archivo Nacional Sonoro y Cinematográfico de Australia, donde fue director delegado de 1986 a 2001, le mereció, en 1987, la condecoración con la medalla de la Orden de Australia. Tras su retiro, en este año, fue nombrado Primer Conservador Emérito del Archivo. Ha colaborado de manera importante como miembro dirigente de la IASA y del Comité Consejero del programa Memoria del Mundo 1997-2001 de la UNESCO. Actualmente es el director de la organización Archivos Asociados y escribe, asesora y participa como conferencista alrededor del mundo. Su monografía Una filosofía de los archivos audiovisuales fue publicada por la UNESCO en 1998.


   27.    Fernandez, A. G.,  "Aspectos biologicos de la conservacion en archivos fotograficos: estudio en negativos de vidrio.".  Ciencias de la Información (Cuba), Vol. 32, No. 1, 2001, pp. 49-55.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Archivos fotográficos/Preservación/Conservación/Fotografías

Resumen: Looks at aspects of conservation of photographic records including the risks posed by microbes. Discusses the nature of contaminants, the biodegradable potential of glass negatives and the risk plates pose for people working in photographic archives and for those in direct contact with them. Offers some practical advice for those working in photographic archives.


   28.    Ferran, N.,  "Evolución de los sistemas de almacenamiento y distribución de fotografías en el diario regional La verdad".  El profesional de la información, Vol. 10, No. 10, 2001, pp. 22-24. http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/(j50ltv55nlwsbvu11bndbgmb)/app/home/journal.asp?referrer=parent&backto=homemainpublications,1,1 ;

Descriptores: Prensa/Almacenamiento/Recuperación de la información/Archivos audiovisuales/Archivos fotográficos/Fotocopías/Centros de documentación

Resumen: A través del seguimiento por las distintas etapas de la evolución del archivo fotográfico del diario regional 'La verdad', se pone de manifiesto cómo las nuevas tecnologías han permitido mejorar el funcionamiento y mantenimiento del mismo, reflejándose gran parte de estos cambios en los flujos de información que se generan en el periódico. El documentalista se perfila como el coordinador y gestor de todo el proceso, ya que de él depende la gestión y conservación de un fondo documental gráfico eficaz y eficiente para el periódico. Title: Evolution of the still image archive at the local daily newspaper La Verdad. Abstract: By studying the evolution of a local newspaper's photographic archive, one can appreciate how new technologies have permitted improvements in the way archives function and are maintained. These changes are reflected in the flow of information at the daily paper La Verdad. The co-ordination and management of the entire process is under the control of the documentalist, who is responsible for administering and maintaining an efficient and effective photograph collection for the newspaper.


   29.    Figueres, J. M.,  "Fotografía de guerra y propaganda política en el fondo fotográfico inédito del diplomático J. Lapuent".  Zer, Vol. 14, 2003. http://www.ehu.es/zer/zer14/fotograf%EDa14.htm

Descriptores: Archivos audiovisuales/Fotografías/Guerra civil/España

Resumen: Con la recuperación del fondo de 235 imágenes fotográficas de la GCE utilizadas como material visual propagandístico por el Ministerio de Propaganda y su conservación en el consulado español de Cape Town para su distribución en la prensa sudafricana se ha podido obtener un material de estudio relacionado con la fotografía de guerra en su vertiente de propaganda política con destino a la publicación en diarios y revistas ilustradas altamente representativo. El autor se implicó en el proceso de recuperación, conservación y traslado a Barcelona después del paso por Londres de este fondo y en este artículo narra la primicia del valor documental del mismo analizándolo como un uso periodístico de la imagen bélica como contribución a la defensa de la República al ser considerada como elemento importante en la difusión internacional de la GCE. Lo hace partiendo, precisamente, de las fotografías del fondo Lapuente conservadas en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.


   30.    Freeborn, R. B.,  "Cataloging Non-Music Sound Recordings".  Cataloging & classification quarterly, Vol. 31, No. 2, 2001, pp. 37-52.

Descriptores: Catalogación/Fonotecas/Archivos audiovisuales

Resumen: on-music sound recordings are a unique and often overlooked format with special characteristics that need to be considered in terms of bibliographic control and access.  This article is intended to aid those catalogers who don't normally handle such formats by providing both a list of recommended tools and practical advice on all areas of the bibliographic record.


   31.    García, A.,  "Archivo Fotográfico de la Diputación de Valencia".  Métodos de información, Vol. 6, No. 34, 1999, pp. 81-84.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Fotografías/Valencia/Materiales gráficos

Resumen: Este fondo, que en la actualidad cuenta con más de 7.200 negativos, tiene su origen en el acuerdo plenario de 25 de junio de 1942 que resolvió crear, en el Archivo de la Diputación, una sección denominada "Inventario Iconográfico de monumentos del Reino de Valencia". Para ello se adquirió a D. Carlos Sarthou Carreres más de 1000 negativos sobre temas de la Comunidad Valenciana. Carlos Sarthou Carreres, nacido en Villarreal en 1876, fue un hombre polifacético. Arqueólogo e historiador estudió Derecho y fue Juez de Villarreal hasta 1920 en que fue trasladado a Xátiva donde se instaló. Ese mismo año fue nombrado archivero-bibliotecario de Xátiva. También fue cronista de Xátiva y conservador de su Museo Municipal.


   32.    Giuliani, E.,  "Association internationale des bibliothèques, archives et centres de documentation musicaux: Un demi-siècle d'existence et d'activités".  Bulletin des bibliothèques de France, Vol. 46, No. 6, 2001, pp. 111-113. http://bbf.enssib.fr/bbf/html/2001_46_6/2001-6-p111-giuliani.xml.asp

Descriptores: Música/Centros de documentación/Bibliotecas/Archivos audiovisuales/Asociaciones profesionales

Resumen: Pour fêter les cinquante ans de sa naissance, le 23 juillet 1951 à Paris, l'Association internationale des bibliothèques, archives et centres de documentation musicaux (AIBM, cf. encadré) a voulu réunir son congrès annuel (le 19e) en France, du 8 au 13 juillet 2001. Le groupe français (1) de l'Association, chargé de préparer et d'organiser la manifestation, a choisi Périgueux pour accueillir une rencontre à la fois ordinaire - une réunion internationale se tient ainsi chaque année dans l'un ou l'autre des 45 pays membres - et exceptionnelle : célébrer un demi-siècle d'existence et d'activités.


   33.    Gómez Fernández, A.,  "Las afectaciones biológicas, un peligro potencial para la conservación de películas cinematográficas ".  Ciencias de la Información (Cuba), Vol. 32, No. 3, 2001.

Descriptores: Agentes biológicos/Conservación/Archivos/Cuba/Archivos audiovisuales/Cine

Resumen: Se presenta el estudio de la contaminación fúngica en algunas copias de películas de la cinematografía cubana, las que evidentemente presentaban afectaciones de origen biológico, lo que constituye un peligro potencial para su preservación. En adición a esto, algunos de los hongos encontrados pueden causar enfermedades como hongos oportunistas, cuando las personas tienen sus defensas inmunodeprimidas. Las recomendaciones de orden práctico para minimizar o eliminar esta contaminación, son aplicables y de gran utilidad, para cualquier archivo donde se conserven estos medios audiovisuales.


   34.    González, G. N.,  "El valor de las fotografías en un archivo".  Cuadermos de archivistica, Vol. 2, No. 2, 1998. http://www.mundoarchivistico.com.ar/cuadernos/cuaderno_dos.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Archivos fotográficos/Fotografías

Resumen:  El valor de las fotografías en un archivo


   35.    Grau Moracho, J. and Guallar Delgado, J.,  "RNE digitaliza su archivo sonoro ".  El profesional de la información, Vol. 12, No. 2, 2003, pp. 130-132. http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/(j50ltv55nlwsbvu11bndbgmb)/app/home/journal.asp?referrer=parent&backto=homemainpublications,1,1 ;

Descriptores: Medios de comunicación/Radio/Archivos audiovisuales

Resumen: Tras cuatro alos de trabajo, Radio Nacional de España ha finalizado con tecnología de IBM la digitalización de su archivo sonoro, integrado por documentos de música y de palabra de los últimos 130 años.


   36.    Haefner, A.,  "Sstrategies and preservation policies in the radio archive of the German public broadcaster Swr".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/02sesion_pdf/Albrecht%20Haefner.pdf

Descriptores: Preservación/Radio/Medios de comunicación/Archivos audiovisuales/Fonotecas/Alemania

Resumen: Relacionado directamente con la innovación tecnológica en el campo del rescate de los archivos sonoros, Albrecht Haefner es secretario general y miembro desde hace 17 años de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales. Sus conocimientos han tenido un campo formidable de aplicación en el acervo sonoro de la SWR, empresa pública de radio y televisión de Baden-Baden, Alemania


   37.    Haffner, A.,  "The Bridge From Analogue To Digital Challenges and tendencies for the digitization of sound archives".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 14, 2003. http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=16&layout=html

Descriptores: Archivos audiovisuales/Digitalización

Resumen: Broadcasting companies need increased flexibility in content production, distribution, administration, preservation and post-production to continue to be competitive also in the future. Aiming at an efficient exploitation of the audiovisual assets in their archives, it is just the archives which will become the focus of attention and play a central role. Once the content and the metadata have been transferred into digital data, the archives will be relieved from their present isolated position within the production process. In future they will serve as an integral part of a networked production environment, supported by a software-controlled and automated CMS. But prior to the employment of a CMS, a great many decisions with regard to the strategy, technology and the management of the transitional period have to be made.


   38.    Henson, B.,  "Iris Barry: American Film Archive Pioneer ".  Katharine Sharp Review, No. 4, 1997. http://mirrored.ukoln.ac.uk/lis-journals/review/review/

Descriptores: Archivos audiovisuales/Cine/Estados Unidos

Resumen: Since their creation in the early 1890s, motion pictures have emerged as one of the great art forms of the Twentieth Century. Today, a public awareness exists in America of the necessity of preserving the history of film. Until the mid 1930s, however, film was not acknowledged as an art form and was considered expendable after its commercial value was exhausted, a situation that resulted in the irrevocable loss of many films and enormous gaps in America's film heritage. Iris Barry's legacy to American film archives is pervasive in that she was able to remedy the failure of film producers, government, and the public to recognize the significance of preserving motion pictures, and to elevate film to the status of art, thus ensuring that film is available for study in perpetuity. Curator Barry made a comprehensive study of film possible, for the first time in the medium's history,  at the Museum of Modern Art's (MOMA) Film Library, which opened in 1935. At MOMA, Barry established the foundations of an American field that would grow tremendously, creating industry-wide standards and practices for collecting and providing access to film.


   39.    Hertzum, M.,  "Requests for information from a film archive: a case study of multimedia retrieval ".  Journal of Documentation, Vol. 59, No. 2, 2003, pp. 168-186. http://mustafa.emeraldinsight.com/vl=853332/cl=27/nw=1/fm=docpdf/rpsv/cw/mcb/00220418/v59n2/s3/p168

Descriptores: Correo electrónico/Recuperación de la información/Recuperación de la información/Archivos audiovisuales

Resumen: Multimedia retrieval is a complex and to some extent still unexplored area. Based on a full year of e-mail requests addressed to a large film archive this study analyses what types of information needs real users have and how these needs are expressed. The findings include that the requesters make use of a broad range of need attributes in specifying their information needs. These attributes relate to the production, content, subject, context and screening of films. However, a few attributes - especially title, production year and director - account for the majority of the attribute instances. Further, as much as 43 per cent of the requests contain no information about the context that gives rise to the request. The current indexing of the archived material is restricted to production-related attributes, and access to the material is, thus, frequently dependent on the archivists' extensive knowledge of the archived material and films in general.


   40.    Hubert, R.,  "Digital preservation and access systems, exemplified by the Österreichische Mediathek ".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 14, 2003. http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=19&layout=html

Descriptores: Archivos audiovisuales/Austria/Preservación digital/Fonotecas/Bibliotecas nacionales

Resumen: "Digital preservation and access systems, exemplified by the system of the Österreichische Mediathek". This is a clarification necessary because I am not able to speak about digital systems in general. That would exceed my expertise considerably. So let me humbly show you what we have done in the field of digitisation. Doing this I will of course also deal with some general questions.


   41.    Huguet Chanzá, J.,  "Archivo Gráfico Valenciano".  Métodos de información, Vol. 6, No. 34, 1999, pp. 74-77.

Descriptores: Materiales gráficos/Materiales no librarios/Valencia/Archivos audiovisuales

Resumen: Este archivo no procede de una herencia o de los antepasados. Como cualquier niño, la atracción por las imágenes se me materializó en los años escolares de la posguerra coleccionando y cambiando cromos. Aunque mi vocación me inclina a los estudios de Filosofía y Letras, los negocios familiares me llevaron a cursar Profesorado Mercantil y a trabajar en ellos. En 1962, influido por mi amistad con artistas valencianos como Alfaro, Monjalés, Soria, Martínez, Peris, Anzo, etc., inicié mi primera aventura editorial publicando Suma y sigue del arte contemporáneo que dirigió Vicente Aguilera Cerni hasta su cierre en 1967, y que era la heredera de la revista Parpalló. Estos contactos y ambiente me movieron a reunir una pequeña colección de pintura de vanguardia de la época. Durante años estuve dedicado a actividades profesionales, pero con frecuentes viajes a París. Allí, en los "bouquinistas" junto al Sena descubrí las postales antiguas valencianas, que como es natural no se encuentran aquí, sino que han sido enviadas por visitantes y turistas a sus lugares de origen donde residen sus familiares y amigos. En casi toda Europa, el coleccionismo de postales está muy desarrollado existiendo tiendas especializadas, revistas y asociaciones cartófilas, convenciones anuales, etc. Poco a poco iba formando una colección que si al principio era de unos centenares, al final llegó a contar más de 20.000 postales, la mayoría valencianas, pero también ejemplares especiales de varios países y del resto de España.


   42.    Jewitt, C.,  "Alcances de la creación de un archivo audiovisual".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/03sesion_pdf/CrispinJewitt.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales

Resumen: El trabajo de Jewitt al interior de la IASA, donde encabeza la sección de Archivos Nacionales, ha sido fundamental para extender los alcances geográficos de la Asociación al promover la filiación de nuevos miembros de África, Asia y América Latina. Formuló también las políticas de la IASA en materia de depósito legal, discografía nacional y derechos de autor. Es, además, director del Archivo Nacional de Sonido de la Biblioteca Británica en Londres. Su papel como representante de los intereses de los archivistas audiovisuales del mundo más allá de los círculos profesionales, ha sido fundamental. Entre sus actividades destacan el apoyo al desarrollo de técnicas profesionales y el intercambio de información.


   43.    Jiménez, I.,  "La fonoteca y archivo de apoyo a la investigación de lenguajes y tradiciones".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/01sesion_pdf/IvetteJimenez.pdf

Descriptores: Tradición oral/Fonotecas/Archivos audiovisuales

Resumen: Desde los tiempos más antiguos de nuestras culturas, predominantemente orales, los hombres y mujeres han desarrollado el oído y la vista (la oralidad y la fijeza del dibujo en cuevas y códices). Más tarde, la escritura dio permanencia a la palabra oral. y al sonido --con sus códigos respectivos--; les otorgó carácter visual y los colocó en el espacio, donde adquiereron una autonomía relativa. Al separarse la palabra y el sonido (sobre todo musical), de la memoria individual y colectiva, mantienen su relación con ellas y le otorgan la posibilidad de reproducirse en una dimensión amplia, con la mayor fidelidad posible a su integridad.. Después se crearán las técnicas de impresión (la imprenta) y las computadoras. En medio de estas dos tecnologías, aparecieron las grabadoras (cilindros de cera, cintas de carrete abierto, cassettes, y algo después, minidiscs, dats, discos compactos, ...).


   44.    Kula, S.,  "The Archival Appraisal of Moving Images: A RAMP Study. (PGI-83/WS/18).".  RAMP Study, Vol. 1717, 1982, pp. 130. http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000576/057669e.pdf

Descriptores: Gestión de documentos/Archivos audiovisuales/Gestión

Resumen: As the exponential increase in the volume of contemporary records threatens to inundate the archival repositories of the world, appraisal and selection have become essential elements in the archival process. Despite the inarguable theoretical objections to selection advanced by Jenkinson (neither the historian nor the archivist should share in the creation of archives), the dual pressures of space and cost are forcing al 1 for ion archivists to adopt at least some of the proposals of Schellenberg modern archives management, proposals in which appraisal and selectare deeply embedded.


   45.    Kula, S.,  "The Archival Appraisal of Moving Images: A RAMP Study. (PGI-83/WS/18)".  RAMP Study, Vol. 34, 1983. http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000576/057669e.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales

Resumen: As the exponential increase in the volume of contemporary records threatens to inundate the archival repositories of the world, appraisal and selection have become essential elements in the archival process. Despite the inarguable theoretical objections to selection advanced by Jenkinson (neither the historian nor the archivist should share in the creation of archives), the dual pressures of space and cost are forcing
al 1 forion archivists to adopt at least some of the proposals of Schellenberg modern archives management, proposals in which appraisal and selectare deeply embedded.


   46.    López de Prado, R. and Aguilar, S.,  "Entornos digitales y archivos fílmicos: El proyecto de la Filmoteca Española".  Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo, Vol. 2, 2004. http://www.artium.org/biblioteca/Filmoteca.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Archivos digitales

Resumen: La aparición y desarrollo de los entornos digitales ha afectado profundamente a los comportamientos sociales en campos muy variados, desde la recuperación de información hasta las formas de ocio. La mayoría de tales transformaciones están directamente relacionadas con imágenes y sonidos en dos vertientes distintas: la creación de nuevas obras y la gestión documental. La situación de los Archivos Fílmicos ante el desarrollo tecnológico no admite otra alternativa que la digitalización. Todas las tareas se llevan ya a cabo en entorno digital: documentación, duplicados para consulta, restauraciones de sonido e imagen, depósito de nuevos materiales, generación de contenidos... Este proceso las atañe de muy diversa manera, tanto por causa de los muy variados tipos de documentos que poseen, como por el reto que supone enfrentarse a un nuevo producto, distinto a todo lo que hasta ahora se conocía y mucho más complejo. Las tecnologías digitales afectan a la gestión de los fondos existentes, a la descripción documental y a un futuro de contenidos distribuidos através de canales intangibles sin soporte material alguno. La Filmoteca Española, en su calidad de archivo histórico y depósito de contenidos culturales se ha planteado ya la necesidad de abordar la digitalización sistemática de sus fondos, para lo que está desarrollando un plan por etapas. La primera fase ha consistido en un proyecto piloto, llevado a cabo conjuntamente con red.es, y que le ha ofrecido las bases experimentales sobre las que apoyar el proyecto completo.


   47.    López de Quintana, E.,  "La explotación comercial de los archivos audiovisuales".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 6-7, 1998.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Comercio  /Consumo cultural/Derechos de autor/Tecnologías de la información/Almacenamiento

Resumen: La explotación comercial de los archivos de imágenes ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, favorecido por el incremento y la diversificación de la producción y el consumo audiovisual. En este trabajo se analizan los elementos que caracterizan a este mercado tanto desde el punto de vista de los consumidores como del de los proveedores y los productos, con especial incidencia en los procesos habituales para la compra de imágenes, en las dificultades que entraña la gestión de derechos de autor, y de la incidencia futura de las nuevas tecnologías de almacenamiento y transmisión de información.


   48.    López Hernández, M. Á. and Rodríguez Brito, M. D.,  "La documentación audiovisual en las empresas audiovisuales locales e instituciones universitarias andaluzas".  Scire, Vol. 8, No. 2, 2002, pp. 159-172.

Descriptores: Andalucía/Universidades/Archivos audiovisuales/Documentación/Empresas

Resumen: Estado actual del proyecto, desarrollado por el Grupo de Investigación en Comunicación Científica y Desarrollo del Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla, sobre la situación real de la práctica documental en las empresas audiovisuales de la Comunidad Autónoma Andaluza.


   49.    López Hidalgo, M. J.,  "Una llave para acercarse a la historia reciente de la Comunidad Autónoma Gallega en imágenes: el catálogo de programas de producción propia de la televisión de Galicia".  Boletín de la ANABAD, Vol. 49, No. 3-4, 1999, pp. 625-632 .

Descriptores: Archivos audiovisuales/Catálogos de archivo/Acceso a la información

Resumen: Todos sabemos la importancia de los catálogos como instrumentos de trabajo para el investigador que ha de acercarse al manejo de los fondos de un archivo. Sin ellos, las dificultades a la hora de recabar datos sobre un tema concreto se multiplican en gran forma al no poseer los instrumentos de descripción necesarios, con lo que el acceso a los archivos públicos garantizado en las instituciones democráticas queda en el mundo de la teoría. Así, pues, los profesionales del servicio de Documentación y Archivo de una televisión pública tenemos una doble tarea: por un lado la información directa al usuario de la propia televisión y por otro la custodia de los documentos de manera que permanezcan accesibles a los investigadores. La Televisión de Galicia, después de catorce años de andadura posee un importante fondo documental que en parte es el reflejo de una actualidad todavía vigente pero que por otra parte conforma un fondo de imágenes y testimonios muy rico para el investigador que desee acercarse al pasado reciente de Galicia.


   50.    Madrid Díaz, M. V.,  "El análisis de contenido en la imagen fija: una propuesta para la base de
datos gráfica del IAPH
".  Jornadas Andaluzas de Documentación, Vol. 1, 1997, pp. 257-266.

Descriptores: Archivos fotográficos/Archivos audiovisuales/Andalucía/Patrimonio bibliográfico/Bases de datos/Análisis documental

Resumen: Este trabajo parte de la presuposición de que el análisis de contenido de la fotografía y, por consiguiente, su informatización plantean grandes dificultades, debido a la ausencia de reglas o metodologías normalizadoras para la descripción de los contenidos de las imágenes y, por tanto, para su recuperación en una base de datos fotográfica a través de este campo. Por otra parte, la lectura visual de la imagen y, por consiguiente, su interpretación no es única ni se realiza del mismo modo por todos los seres humanos. Estas diferencias dependen de cada individuo concreto, de su formación, de la cultura en la que se ha desarrollado y ha sido educado y del momento histórico en que vive. En los archivos y centros dedocumentación con fondos gráficos, en general, y, más concretamente, en el caso de la base de datos gráfica del IAPH, o bien el contenido no está descrito en absoluto, o únicamente se describen los aspectos más evidentes sin agotar la riqueza de las imágenes


   51.    Mañas, Á.,  "Notas sobre archivos audiovisuales y televisión educativa".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 8, 1999. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/angela.htm

Descriptores: Enseñanza/Multimedia/Audiovisuales/Televisión/Archivos audiovisuales

Resumen: La Educación es uno de los campos que más se beneficia de la tecnología digital al ampliarse y diversificarse los usos de la televisión. En la elaboración de documentales educativos es importante la reutilización de imágenes en movimiento porque revierten en la riqueza y eficacia del producto final. Desde el punto de vista del Análisis Documental, se hace imprescindible el análisis del contenido del vídeo para la posterior reutilización de sus imágenes. Con la llegada de la televisión digital y la aparición de una amplia oferta de canales temáticos, se hace necesaria más que nunca la incorporación sistemática de recursos audiovisuales para la elaboración de materiales   educativos eficaces y competitivos. Por esta razón, los archivos audiovisuales han cobrado protagonismo en la producción de programas. Asi se ha entendido en la Asociación Televisión Educativa Iberoamericana, donde se está actualizando la gestión del material audiovisual que desde 1992 ha recibido de sus más de 200 socios en toda Latinoamérica, España y Portugal.


   52.    Marcos, M. C.,  "Tarsys, un software para la gestión de documentos audiovisuales ".  El profesional de la información, Vol. 13, No. 1, 2004, pp. 70-73  . http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/(j50ltv55nlwsbvu11bndbgmb)/app/home/journal.asp?referrer=parent&backto=homemainpublications,1,1 ;

Descriptores: Archivos audiovisuales/Gestión

Resumen: Andalucía Digital Multimedia (ADM), Tedial, Tedial MediaConsulting y MBSistemes son los nombres que rodean al producto Tarsys. El origen de este programa se encuentra en el departamento de Arquitectura de los Computadores de la Universidad de Málaga, dirigido por Emilio López Zapata (actual Consejero Delegado de Tedial), donde un grupo de ingenieros desarrolló en los años 90 un prototipo para el archivo de documentos audiovisuales. La idea traspasó el ámbito universitario y dio origen a la creación de la empresa Tedial, presidida por José Mesas y ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía, con el fin de transferir los avances de la investigación a la sociedad. Tras varios años cosechando éxitos en la implantación de Tarsys, Tedial y MBSistemes.


   53.    Molinari Junior, C.,  "La experiencia del Archivo Nacional de Brasil relacionándose al tratamiento técnico y a la atención a los encuestadores de documentos sonoros.".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias.htm#jueves01

Descriptores: Archivos audiovisuales/Acceso a la documentación/Archivos nacionales/Brasil/Latinoamérica

Resumen: Creado en 1838, el Archivo Nacional de Brasil, órgano de la Casa Civil de la Presidencia de la República, está responsable por guardar, preservar y divulgar el patrimonio documental del país con la finalidad de apoyar el gobierno en sus decisiones politicoadministrativas y al ciudadano en defensa de sus derechos. Está bajo su responsabilidad también incentivar la búsqueda histórica y el desarrollo científico cultural, además de acompañar e implementar la política archivista del gobierno federal teniendo por objetivo la racionalización y la disminución de los costos públicos.


   54.    Muratalla, B.,  "Documentación en fonotecas de investigación etnomusical".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 14, 2003. http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=22&layout=html

Descriptores: Archivos audiovisuales/Música/Fonotecas

Resumen: En la Fonoteca del INAH los sonidos de la cultura son nuestra materia prima de trabajo; los consideramos en tanto unidades de significado articuladas en la identidad de los pueblos, por lo tanto, no los concebimos como fenómenos aislados, sino insertos en el complejo tejido de la vida social, ligados estrechamente con los procesos económicos, políticos y simbólicos; en ello estriba su categoría de patrimonio cultural, cuando esos discursos sonoros forman parte de la producción y reproducción de la vida misma en su vasto ámbito de diversidad.


   55.    Nickerson, M.,  "Heritage Through Oral History and Archival Images".  IFLA Council and General Conference, No. 68, 2002. http://www.ifla.org/IV/ifla68/papers/043-123e.pdf

Descriptores: Patrimonio documental/Archivos audiovisuales/Tradición oral

Resumen:  This paper reports on a cooperative effort in the U.S. to create a series of web-based multimedia exhibits uniting oral history with historical images to portray the complex history of the Colorado Plateau region. Lead by a university library, regional libraries and museums worked in collaboration to integrate historical and cultural materials from each of the partnering institutions to tell the engaging story of this unique part of America.


   56.    Nickerson, M.,  "Heritage through Oral History and Archival Images".  IFLA journal, Vol. 29, No. 1, 2003, pp. 52-56. http://www.ifla.org/V/iflaj/ij-1-2003.pdf

Descriptores: Patrimonio bibliográfico/Patrimonio documental/Archivos audiovisuales/Tradición oral

Resumen: Libraries, archives and museums are excited by the many possibilities provided by the World Wide Web (WWW) to share their cultural heritage information with a broader audience. Since the late 1990s it has become increasingly popular for museums and libraries to offer electronic access to their collections. A speaker at the 1997 Museums and the Web Conference introduced his remarks by saying, 


   57.    Nuño Moral, M. V. and Sánchez Hernández, M. F.,  "Los servicios de documentación sonora ante el reto digital".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 8, 1999. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/marivi.html

Descriptores: Radio/Documentación/Medios de comunicación/Archivos audiovisuales

Resumen: La cantidad de trabajo que a primera vista conlleva cualquier medio de comunicación debe mostrarse clasificado y ordenado para montar en poco tiempo cualquier tipo de información. En la radio, y debido a su inmediatez, la rigurosa actualidad seguirá siendo su mayor baluarte frente a cualquier otro competidor mediático, incluido en muchas ocasiones y atendiendo a diferentes factores como es el caso de Internet, en donde la información generalmente tarda en llegar.  El documentalista de radio tiene que buscar, seleccionar y reclamar la información solicitada, todo ello en tiempo récord. Paralelamente, deberá hacer uso de ese sexto sentido que a su figura se alude, lo cual le ayudará a decidir qué es lo que debe guardar y durante cuánto tiempo.  No pretendemos hacer una descripción pormenorizada de la organización establecida en las diferentes emisoras, sino ofrecer una panorámica general de cuál es el punto en el que nos encontramos, en el momento en que los archivos sonoros empiezan a abrirse camino hacia la digitalización. Nuestro agradecimiento a los tres centros visitados (Cope, Ser y Radio Nacional) por la colaboración prestada desde el primer momento.


   58.    Nuño Moral, M. V. and Caldera Serrano, J.,  "Criterios de selección de imágenes en los archivos de televisión ".  Revista general de información y documentación, Vol. 10, No. 2, 2000, pp. 13-24.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Televisión/Medios de comunicación/Centros de documentación/Selección/Adquisiciones

Resumen: La selección de imágenes en las televisiones estatales viene marcada por una serie de factores ajenos al propio proceso documental, ya que la primera selección vendrá impuesta por la realidad social y por mostrarse ante los medios de comunicación como 'hecho noticiosos'. Desde el punto de vista documental, la selección que nos interesa es la efectuada cuando ya han entrado en el medio las diferentes imágenes a través de agencias de noticias, reporteros, centros territoriales, corresponsalías, etc.


   59.    Olmedo Ruzafa, R.,  "Las fotografías de la Biblioteca Valenciana".  Métodos de información, Vol. 6, No. 34, 1999, pp. 78-80. http://www.avei.org/revista/mei34/1999-34-01.pdf

Descriptores: Materiales gráficos/Carteles/Valencia/Depósito legal/Fotografías/Archivos audiovisuales

Resumen: El Departamento Gráfico de la Biblioteca Valenciana cuenta en la actualidad con un volumen considerable de material gráfico: grabados, láminas, carteles, etc. y un importante fondo fotográfico formado aproximadamente por 250.000 documentos. En 1979 con la donación de la Biblioteca de don Nicolau Primitiu Gómez Serrano ingresan los primeros materiales gráficos en la Biblioteca Valenciana. A partir de 1983, con los decretos de transferencias a la Generalitat Valenciana, se establece la obligación de depositar al menos un ejemplar procedente del Depósito Legal en la Biblioteca Valenciana. Esta obligación supone el ingreso en la Biblioteca Valenciana de carteles, pósters, postales, etc. impresos en la Comunidad Valenciana.


   60.    Ontoria García, M. A. and Pérez Iglesias, J.,  "Fonotecas públicas : dosier".  Educación y biblioteca, Vol. 10, No. 93, 1998, pp. 547-65.

Descriptores: Fonotecas/Documentación/Música/Formación profesional/Archivos audiovisuales/Internet

Resumen: Dosier sobre fonotecas en bibliotecas públicas, con entrevistas a documentalistas musicales, aspectos relativos a la formación del bibliotecario de fonotecas y archivos audiovisuales en España, y el modelo de la fonoteca de la Maison du livre, l'image et du son François Mitterrand en Francia; as como fuentes de información en Internet sobre múscia


   61.    Osorio, F.,  "Los retos de la conservación de colecciones de sonido. Indice de permanencia y esperanza de vida".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/02sesion_pdf/Fernando%20Osorio.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Conservación/Fonotecas

Resumen: Pionero en el campo de la conservación de archivos audiovisuales de México, Fernando Osorio ha dedicado muchos años de su actividad al rescate del acervo audiovisual nacional como secretario general del Comité Permanente de Conservación de Libro y Materiales Gráficos y Audiovisuales (COLMAG), director del Centro de Información y Documentación de la Cultura Audiovisual de la Universidad Autónoma de Puebla, subdirector de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y director de Conservación de la Cineteca Nacional. Actualmente es profesor investigador titular del seminario 'Taller de Conservación de Fotografía' en la Escuela Nacional de Conservación y Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En Radio Educación impartió el seminario de capacitación sobre Preservación de Material Sonoro.


   62.    Osorio, F.,  "Retos y tendencias en la conservación de imágenes".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 11,  2002. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num11/paginas/atei/osorio.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Conservación/Preservación/Fotografías/Imágenes/Materiales gráficos

Resumen: Los archivos fílmicos han recibido el nuevo siglo con retos importantes que inciden directamente en la permanencia de sus acervos. La conservación de los materiales fotográficos y cinematográficos, materiales friables y objetos frágiles, es una disciplina aún joven en el campo de la conservación de los bienes muebles con valor patrimonial, sin embargo, la investigación científica en este tema arroja resultados alentadores que se tornan en recomendaciones y tendencias de trabajo que coadyuvan a la conservación y acceso de los acervos de imágenes. La aparición de nuevas tecnologías de la imagen, las imágenes digitales plantean nuevos deteroteros y paradigmas para el conservación de imágenes analógicas, así como para la preservación de las mismas imágenes digitales ya sean éstas fijas o en movimiento.


   63.    Palma, A.,  "The Audiovisual Archives of Chile".  IFLA Council and General Conference, No. 70, 2004. http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/133e_trans-Palma.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Chile/Conservación

Resumen: The stocks, quantities and states of presentation of sound archives in Chile are known only partially. Together with the archives belonging to official institutions, private archives have been created. This situation and the need to establish common policies and directions have  motivated a private group to form MINGACO, Corporación del Patrimonio Audiovisual y Cinematográfico with the aim of uniting efforts so as to constitute a net of sound archives for its preservation, development, organization and promotion. One of the organization's main tasks is the realization of a survey of the sound archives of the country and the identification of its materials, state and requirements so as to guide future training in this area and the establishment of common practices in order to protect their heritage.


   64.    Palma, A.,  "Los Archivos Sonoros y Audiovisuales de Chile".  IFLA Council and General Conference, No. 70, 2004. http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/133s-Palma.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Chile/Conservación

Resumen: La existencia de una gran cantidad de archivos sonoros en Chile y el estado de conservación de sus materiales se conoce parcialmente. Además de los que pertenecen a instituciones oficiales se han ido creando otros en forma privada; esta situación y la necesidad de establecer políticas y directrices comunes ha motivado a un grupo de personas a conformar MINGACO, Corporación del Patrimonio Audiovisual y Cinematográfico con el objeto de aunar esfuerzos y constituir una red de archivos sonoros para contribuir en su desarrollo, organización, conservación y promoción. Como una de sus principales tareas se ha propuesto la realización de un catastro de los archivos sonoros del país; identificar sus fondos, estado y necesidades, a fin de orientar las futuras capacitaciones y establecer lineamientos comunes para el resguardo de su material patrimonial.


   65.    Pappano, H.,  "Depósito Legal: Programas de radio y televisión ".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13,  2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/03sesion_pdf/HortensaPappano.pdf

Descriptores: Depósito legal/Medios de comunicación/Archivos audiovisuales/Frnacia/Radio/Televisión

Resumen: Es responsable del área de entrenamiento de documentación de radio del Instituto Nacional del Audiovisual de Francia.


   66.    Peña Martínez, M.,  "La gestión de los documentos audiovisuales En El Archivo General de la Universidad Carlos III de Madrid".  Bilduma, Vol. 13, 1999, pp. 237-275.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Archivos universitarios/Gestión de documentos

Resumen: Qué duda cabe que la Administración pública moderna necesita de nuevas respuestas, a la vez eficaces y eficientes, a las problemáticas de gestión documental planteadas en el día a día de su labor administrativa. El papel del Servicio de Archivo, por ende el del archivero, en el nuevo marco, ha evolucionado desde ser contemplado como un mero receptor de documentos administrativamente conclusos hacia tener una implicación activa, reconocida, como apoyo a las unidades administrativas y de gestión, colaborando activamente en criterios organízativos sobre la documentación activa, fundamehtalmente mediante la definición de flujos documentales y la normalización de procedimientos administrativos crecientemente complejos. Progresivamente, el archivero va adoptando una nueva dimensión, de enorme utilidad para las organizaciones, puesto que su perspectiva documental añade un nuevo valor al desarrollo administrativo de su institución. Afortunadamente van siendo numerosas las aportaciones bibliográficas en el ámbito archivístico relativas al nuevo papel de los archiveros en el seno de las organizaciones. Este estudio pretende contribuir en dos aspectos singularmente importantes: por un lado, divulgar la actuación del Archivo General de la Universidad Carlos III de Madrid desde su creación en 1995, en un momento en que los proyectos pasan a ser ya realidades, y por otro tocar un aspecto poco tratado en el ámbito bibliográfico, como es la gestión de los documentos audiovisuales desde la perspectiva de la 'gestión integral de documentos y archivos'.


   67.    Romano, S.,  "Accesibilidad y posibilidades de uso de materiales audiovisuales de televisión con fines académicos y educativos en Argentina".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 13, 2002. http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/viernes/01sesion_pdf/SilviaRomano.pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales/Televisión/Argentina/Educación/Enseñanza

Resumen: Accesibilidad y posibilidades de uso de materiales audiovisuales de televisión con fines académicos y educativos en Argentina. La labor de Romano desde el campo académico ha tenido repercusiones importantes para el resguardo del acervo audiovisual de su país. Profesora titular de Historia Social y Económica Argentina, Análisis de Teoría y Técnicas de la Investigación Social en el Departamento de Cine y Televisión, Escuela de Artes, la investigadora es responsable del Centro de Documentación Audiovisual de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Además es directora del Programa de Recuperación y Análisis de Información del Archivo Fílmico Documental del Canal 10. Ha publicado cerca de 30 artículos y dos libros con los resultados de sus investigaciones.


   68.    Ruipérez, P.,  "El Archivo Gráfico de la Agencia EFE : transición de un sistema manual a un sistema digitalizado: un análisis de la imagen".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 6-7, 1998.

Descriptores: Archivos audiovisuales/Medios de comunicación/Automatización/Clasificación archivística

Resumen: Se presenta la evolución histórica y organización actual del archivo, basada en una triple clasificación -biográfica, temática e histórica-. Se analizan los flujos informativos de imágenes, tanto de entrada, como de salida y de peticiones, planteándose asimismo los problemas que conlleva un sistema de archivo manual y la falta de espacio fÌsico. La autora comenta el proceso de mecanización del archivo gráfico, la segunda fase de automatización y alude en fin a la mecanización global del fondo histórico de EFE


   69.    Sambaíno, S.,  "Imágenes y sonidos en Uruguay".  IFLA Council and General Conference, No. 70, 2004. http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/134s-Sambaino.pdf

Descriptores: Uruguay/Latinoamérica/Archivos nacionales/Archivos audiovisuales/Preservación

Resumen: Se brinda una visión de las instituciones de Uruguay que tienen por cometido recopilar y preservar los medios audiovisuales que constituyen el patrimonio del país. El trabajo se enfoca hacia la colección y la preservación mostrando cómo se trabaja, cuáles son las dificultades y cuáles los logros. Se consideran instituciones relevantes en esta área, destacándose por su alcance nacional, el "Archivo Nacional de la Imagen" y el "Archivo de la Palabra", que tienen como cometido recopilar y conservar imágenes fijas y en movimiento en el primer caso, y la voz en el segundo.


   70.    Sambaíno, S.,  "Images and sounds in Uruguay".  IFLA Council and General Conference, No. 70, 2004. http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/134e_trans-Sambaino.pdf

Descriptores: Uruguay/Latinoamérica/Archivos nacionales/Archivos audiovisuales/Preservación

Resumen: It offers a vision of the institutions of Uruguay which aim is to compile and preserve the audio-visuals that constitute the heritage of the country. The work focuses on the collection and the preservation showing how they work, which are the difficulties and which the  advantages. Excellent institutions in this area are considered, standing out by their national reach, such as the 'Archivo Nacional de la Imagen' (National Image Archive) and the 'Museo de la Palabra' (Word Museum), whose commitment is to compile and conserve still and moving images in the first case, and voice in the second case.


   71.    Sánchez Vigil, J. M.,  "La fotografía como documento en el siglo XXI".  Documentación de las ciencias de la información, Vol. 24, 2001, pp. 255-268. http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2_Historico&id=DCIN&num=DCIN050511 http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2_Historico&id=DCIN&num=DCIN040411

Descriptores: Archivos audiovisuales/Archivos fotográficos/Fotografías

Resumen:  La fotografía tradicional ha experimentado tal cambio, que los teóricos han vaticinado su muerte. No sólo por la perdida de los valores artesanales y románticos (revelado, selección del soporte, manipulado, etc.), sino por su aplicación. Este momento excepcional, ligado a la fotografía digital y sus amplias posibilidades, plantea dos cuestiones: la revalorización de los documentos fotográficos y la creación de nuevas imágenes. En ambos casos se hace imprescindible la especialización del documentalista.


   72.    Springer, J.,  "Preserving the Audio Memory of the World".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 14, 2003. http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=20&layout=html

Descriptores: Archivos audiovisuales/Preservación

Resumen: From the earliest times, humanity has sought viable and lasting means to transmit its legacy of wisdom and ideas. From ballads to myths, from engravings on stone, to parchment or the printed page, recordings on analogue or digital magnetic audio media, each succeeding generation has tried to find an enduring format that would preserve memory while making it easily accessible. Memory is the sum of the wisdom and experiences passed on from one generation to the next, that help to build the future, avoid the mistakes of the past thus eliminating the need to repeat the same learning cycle.


   73.    Stanford, T.,  "Fonotecas Mexicanas que he conocido  ".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 14, 2003. http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=21&layout=html

Descriptores: México/Archivos audiovisuales/Austria/Fonotecas/Bibliotecas nacionales/Latinoamérica

Resumen: A través de los años he conocido un buen número de las fonotecas nacionales, estableciendo algunas, y administrando otras. El primero fue de los Laboratorios Viking del Museo Nacional de Antropología, la cual recibí en 1957. Ésta ya existía, y fui ampliándola con mis grabaciones de campo de entre 1956 y 1967. Estaba bien montada a lo antigüito. Tenía un buen acervo de discos acetatos, principalmente copias del material grabado en México por Henrietta Yurchenko.


   74.    Stefano, P. D.,  "Moving Image Preservation in Libraries".  Library Tends, Vol. 52, No. 1, 2003, pp. 118-132 .

Descriptores: Preservación/Bibliotecas/Video/Conservación/Archivos audiovisuales

Resumen: Within the confines of special collections in libraries, an established practice of preservation for film and video collections is largely nonexistent. By comparison, the scale of resources needed to achieve meaningful programmatic efforts to preserve them is far greater than the resources libraries have assembled for traditional paper-based preservation. Management of moving image collections requires specialized knowledge and expertise. Consequently, while a mature system of preservation technology and methodology exists in libraries today to achieve the systematic preservation of books and paper-based materials, preservation programs generally have excluded the same provisions to sustain the useable life of moving image materials. With this in mind, this article seeks to articulate the current landscape of film and video preservation in libraries and examine the barriers that have hindered the development of full-fledged preservation programs for them. It is unclear whether traditional library preservation constructs can effectively inform the development of techniques and methodologies appropriate to film and video preservation. Nevertheless, it is perhaps more important, at this point in time, to stimulate and encourage fruitful discussion that will lead to such development.


   75.    Swain, E. D.,  "Oral History in the Archives: Its Documentary Role in the 21st Century".  American Archivist, Vol. 66, No. 1, 2003, pp. 139-159.

Descriptores: Lenguaje oral/Archivos/Archivos audiovisuales

Resumen: While many archivists and librarians have celebrated oral history's documentary potential, others have questioned its reliance on faulty and subjective memory. The role of archivists as curator of collections or creator of records, an issue that has arisen anew in recent years, is central to this oral history debate. Drawing on fifty years of archival, library, and oral history scholarship, this article examines how the introduction of oral history in archives and libraries has challenged and informed archival theory and practice in the United States. The article argues that oral history's contribution and impact in the twenty-first century will depend on archivists' and librarians' ability and willingness to work together, in collaboration with other disciplines, to document and provide access to our oral heritage in the digital age.


   76.    Urnes, T.,  "Audiovisual archives: past and future: A strategy of the development".  Cuadernos de documentación multimedia, Vol. 14, 2003. http://multidoc.rediris.es/cdm/include/getdoc.php?id=42&article=24&mode=pdf

Descriptores: Archivos audiovisuales

Resumen: History,society, Society communication and democracy - when we start to evaluate and discuss why we find the audiovisual collections worldwide so valuable. The work of archives must be linked to the official values of the society. The word Democracy is a keyword in this connection: If there is no free exchange of information among the inhabitants of a society, the work of archives is of no importance.


   77.    Valle Gastaminza, F. d., García Jiménez, A., and Otros,  "Construcción de un tesauro para el Centro de Documentación de Telecinco".  Scire, Vol. 8, No. 1, 2002, pp. 103-118.

Descriptores: Tesauros/Centros de documentación/Medios de comunicación/Información/Archivos audiovisuales/Normalización/Televisión

Resumen: Se analiza el estudio, la construcción y la puesta en funcionamiento de un tesauro en el entorno de la información audiovisual. Se analizan los descriptores para establecer su control y uso normalizado y se analizan de forma crítica las relaciones jerárquicas y asociativas propuestas en el marco de la macroestructu-ra facetada y la estructura temática diseñadas a partir de los presupuestos de la teoría de los lenguajes epistemológicos. Se describen finalmente las etapas en la realización del trabajo.


   78.    Zapico Alonso, F. and Caldera Serrano, J.,  "Unidad documental en los servicios de documentación de las televisiones".  Jornadas Españolas de Documentación, Vol. 7, 2000, pp. 125-134.

Descriptores: Televisión/Centros de documentación/Archivos audiovisuales

Resumen:  Se describen los criterios por los que se determina la unidad  documental en los archivos de televisión. Esta unidad documental deberá ser analizada desde el punto de vista del analista-documentalista y desde el punto de vista del usuario, ya que mientras la primera unidad documental  se  centra  en  el  análisis  y  conservación  del  documento,  la segunda posibilidad vendrá marcada por la difusión de la información a los usuarios  finales, teniendo que adaptar el servicio a las solicitudes reales de éstos.



---------------------------------------------
Los archivos de mensajes de INFODOC se pueden consultar
en la direccio http://listas.bcl.jcyl.es
---------------------------------------------