Carmen Mejía (ed.)
Ramón de Valenzuela (1914-1980), comprometido con el galleguismo de izquierdas desde muy joven, fue uno de los protagonistas del exilio gallego en Argentina. En Francia conoció a Mariví Villaverde (1922), quien había huido con su familia hacia la libertad, lejos de la España franquista. Desde entonces, juntos lucharon por la defensa de las libertades y dejaron su creación como testimonio de lo vivido. En esta obra colectiva se recuperan estas historias de vida. Se detallan y documentan sus biografías, se estudian los artículos periodísticos sin atribuir –muchos de ellos– a Ramón de Valenzuela por estar firmados con pseudónimos, se aporta como novedad el Informe de 1965 de Ramón de Valenzuela al Partido Comunista Español, se analizan sus relatos y sus novelas, se ofrece parte del epistolario de Mariví Villaverde y se contextualiza su labor teatral en Argentina. Todo ello en consonancia con su recorrido como exiliados y con su apoyo a la cultura gallega como búsqueda de la identidad perdida. Por otro lado, estas historias de vida se completan con la documentación, hasta ahora inédita, del archivo personal de Mariví Villaverde. Acompaña al estudio una Antología de la obra de nuestros escritores en soporte CD. Estos volúmenes recuperan una parte de la memoria histórica española, la de Ramón de Valenzuela y la de Mariví Villaverde, quienes enriquecen con su palabra, las letras españolas de la diáspora y, en particular, las letras gallegas. De ahí el reconocimiento, con esta publicación, a su compromiso cultural gallego no sólo desde Buenos Aires sino también desde Galicia y Madrid.
320 páginas - Año 2011 - Más información
Precio de este libro: 25 euros
Julia Sevilla Muñoz, Ana Fernández-Pampillón Cesteros y Alfredo Poves Luelmo (eds.)
LABORATORIO DE IDIOMAS Y LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS por Julia Sevilla Muñoz, Ana Fernández- Pampillón Cesteros y Alfredo Poves Luelmo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported
Con el fin de proporcionar técnicas de uso sobre los Laboratorios de Idiomas, técnicos, profesores, investigadores y estudiantes de la Facultad de Filología de la UCM presentan un conjunto de reflexiones teóricas y actividades sobre la enseñanza-aprendizaje de las lenguas, encaminadas a facilitar al alumnado un buen dominio de la lengua que estudia o una mejora de sus conocimientos lingüísticos. Esta obra supone una importante y novedosa contribución a la enseñanza y aprendizaje de lenguas, pues explica la forma de acortar distancias entre la teoría y la práctica, de modo que haya un acercamiento entre la investigación, la enseñanza de lenguas y la aplicación docente.
Índice
Prólogo. Juana GIL FERNÁNDEZ
Introducción. Ana FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN CESTEROS
PARTE I. EL LABORATORIO DE IDIOMAS
Los Laboratorios de idiomas analógicos de la Facultad de Filología. Pedro GOMIS BLANCO
El cambio de tecnología en los Laboratorios de idiomas. Israel ROBLA MORALES y Natalio RAMOS MONTERO
Tecnología, funcionalidad y mantenimiento de los Laboratorios
de idiomas digitales. Óscar MATEO MARTÍNEZ
Los Laboratorios de idiomas digitales de la Facultad de Filología. Ana FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN CESTEROS
PARTE II. LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN EL
LABORATORIO DE IDIOMAS
La didáctica en los Laboratorios de idiomas analógicos. Gonzalo TAMAMES GONZÁLEZ
Observaciones de la aplicación del Laboratorio de idiomas digital a la enseñanza del persa. Saeid HOOSHANGI
La enseñanza de la pronunciación con y sin unos medios tecnológicos adecuados. Alicia PUIGVERT OCAL
Aportaciones de las TIC a la Lingüística aplicada a la enseñanza de Francés Lengua Extranjera. Julia SEVILLA MUÑOZ
Dos recursos hipertextuales para la enseñanza-aprendizaje del Francés Lengua Extranjera. Patricia FERNÁNDEZ MARTÍN
Aplicaciones de iGoogle y GoogleDocs a la enseñanza de una lengua. Salud María JARILLA BRAVO
Uso combinado de los Laboratorios de idiomas multimedia y el Campus Virtual para la enseñanza del inglés. Jorge ARÚS HITA
Actividades en el Laboratorio de idiomas para la clase de traducción. Salud María JARILLA BRAVO
Propuestas iniciales en la enseñanza de la traducción. Teresa LOSADA LINIERS
Suprasegmentales: la elaboración de un programa de ejercicios de la prosodia danesa. Eva LIÉBANA
Manipulación de claves acústicas para la corrección del acento léxico en la enseñanza de lenguas extranjeras. José María LAHOZ
Formación e iniciación de los profesores en los nuevos Laboratorios de idiomas. Alfredo POVES LUELMO
PARTE III. FICHAS DE ACTIVIDADES FORMATIVAS EN EL LABORATORIO DE IDIOMAS
Introducción
La femme chocolat (Comprensión oral y expresión oral). Nuria TORIBIO CAMPO
Un monde parfait (Comprensión oral). Inmaculada GAMARRA DE LA CRUZ
¡Señores, han cantado bingo! (Comprensión oral de números cardinales). Samuel BLÁZQUEZ GÓMEZ
Devine le personnage (Expresión oral). María Soledad RIVILLA MORALES
BD L’oreille coupée (Comprensión oral y escrita). Ana Belén MARÍN JIMÉNEZ
À chanter! (Comprensión oral). Natalia LOZANO PRIETO
El léxico en clase de FLE. Sara MARTÍN MENDUIÑA
Se présenter (Comprensión oral y expresión oral). Raquel DONES VILLAMUELAS
“¿Vous avez vu la lune?” (Expresión oral) Ana MOHEDAS RODRÍGUEZ
Pour rire : le spécialiste du jonglage (Comprensión oral). Nathalie SÁEZ BOURDEAUT
Gad El Maleh: Les Français (Comprensión oral). Valérie SANDRÉ
Les Cornichons (Comprensión oral, expresión oral y escrita). Natalia PIVIDAL GONZÁLEZ
PARTE IV. CONCLUSIONES FINALES
Conclusiones finales y acciones futuras. Ana FERNÁNDEZ- PAMPILLÓN CESTEROS, Julia SEVILLA MUÑOZ y Alfredo POVES LUELMO
232 páginas - Año 2011 - Más información
Precio de este libro: --- euros
María Victoria Navas Sánchez-Élez
El barranqueño. Un modelo de lenguas en contacto presenta de forma completa y sistemática el resultado de la investigación que María Victoria Navas (UCM) ha venido realizando dentro del Projecto Diacronia e Sincronia: Linguagens Fronteiriças del Centro de Lingüística de la Universidad de Lisboa. En primer lugar se describe el marco histórico y geográfico que ha dado lugar al habla. A continuación se analiza el barranqueño como resultado del contacto lingüístico entre el portugués (variedad alentejana) y el español (variedades extremeña y andaluza). Asimismo se estudia desde una perspectiva variacionista, mostrando la influencia que los factores lingüísticos y extralingüísticos tienen sobre la realización de determinadas variantes. Además, se contemplan los procesos de creación de las lenguas en contacto y se señalan las semejanzas y divergencias entre el barranqueño y el fronterizo de América del Sur. Por último, la monografía ofrece destacados documentos relativos a la literatura oral y tradicional, así como ciertos elementos de folklore.
320 páginas - Año 2012 - Más información
Precio de este libro: 18 euros
Ángeles Ciprés Palacín (ed.)
Esta publicación tiene como objetivo dar a conocer los resultados de la primera etapa del proyecto de investigación Humor en la palabra de las mujeres e imágenes de la mujer en el humor como indicio de transformación social. Estudio comparativo de los procedimientos discursivos del humor en la literatura, realizado por el Grupo de Investigación Complutense ESCODIS (Estudios contrastivos del discurso).
Enmarcada en la perspectiva del análisis del discurso, esta investigación ha permitido, a partir de la reflexión sobre los procedimientos retórico-discursivos del humor, establecer en contextos diversos (como la escritura literaria, teatral y musical) una serie de puntos de interés que responden a la configuración de la representación cultural de la mujer desde una perspectiva de género.
Índice
9 Introducción
17 Introduction
23 La secuencia humorística como procedimiento retórico y poético: al otro lado del canal.
Martínez-Dueñas Espejo, José Luis (Catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Granada)
39 La vision humoristique de la femme dans les littératures française et espagnole.
Rolland Quintanilla, Mercedes (Profesora Titular de Filología Francesa en la UCM)
63 Grivoiserie féminine dans la chanson populaire contemporaine:le contexte franco-espagnol.
Marc, Isabelle (Profesora del Departamento de Filología Francesa en la UCM)
79 Changement des rôles sociaux et crise du couple dans le discours littéraire actuel en France
et en Espagne. Ciprés Palacín, Ángeles (Catedrática de Filología Francesa en la UCM)
104 páginas - Año 2012 - Más información
Precio de este libro: 6 euros
Ana M.ª Fernández-Pampillón Cesteros, María Goicoechea de Jorge, Luis Hernández Yáñez, Dámaso López García (eds.)
Filología y Tecnología: introducción a la escritura, la informática, la información (2.ª ed. revisada y ampliada) por Ana M.ª Fernández-Pampillón Cesteros, María Goicoechea de Jorge, Luis Hernández Yáñez, Dámaso López García (eds.) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported
Este libro recoge y responde de forma clara a cuestiones que, aún siendo básicas para estudiar en la universidad, no siempre se han podido adquirir en los períodos de formación anteriores: ¿cómo escribir bien?, ¿cómo hacer y presentar un buen trabajo académico?, ¿cuáles son y cómo se utilizan las herramientas informáticas relacionadas con la escritura, el trabajo académico y la búsqueda de información?, ¿cuál es y cómo se encuentra la información académica y filológica relevante y fidedigna? Para abordar estos temas, los contenidos se estructuran en tres partes: I) La escritura; II) La informática; III) La información. Cada parte comienza con el mapa de competencias que, a modo de guía para el estudiante y el profesor, resume las competencias, destrezas, actividades y logros que se deben adquirir para tener un buen dominio de dicha parte. Le siguen los capítulos que explican y permiten poner a punto esas competencias.
Esta obra es, además, una segunda edición fruto de más de cinco años de trabajo y experiencia con los estudiantes de Filología que, voluntariamente, se inscriben en un curso de una semana (con seis horas diarias de trabajo), impartido en la Facultad de Filología con el mismo título y contenidos que el libro. En esta edición se han revisado, actualizado y ampliado los capítulos de la edición anterior (de septiembre del 2010). Sus autores son profesores de todos los Departamentos de la Facultad de Filología, pero también técnicos informáticos, técnicos de laboratorios de idiomas y medios audiovisuales, bibliotecarios, estudiantes con becas de colaboración y profesores de los cursos de formación en informática de la UCM, que son también profesores de la Facultad de Informática. El resultado es un libro multidisciplinar, único en su género, que ofrece claves para comprender y aprender cómo escribir, cómo usar la informática y cómo encontrar la información desde una perspectiva académica.´
Índice
PARTE I: LA ESCRITURA
1. Mapa de competencias de escritura
Inmaculada Delgado Cobos y Silvia Iglesias Recuero
2. Presentación de trabajos en la Universidad
Torben Lohmüller
3. Consejos prácticos para la organización, elaboración y revisión de trabajos académicos
José María Lahoz
4. Cómo argumentar por escrito
M.ª Ángeles García Aranda
5. Ejercicios útiles para la argumentación por escrito
Daniel M. Sáez Rivera
6. Consideraciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la escritura académica: teoría y práctica
M.ª del Carmen Cazorla Vivas
7. Puntuación y sintaxis en el texto académico
M.ª Luisa Regueiro Rodríguez
PARTE II: LA INFORMÁTICA
8. Mapa de competencias informáticas
Ana M.ª Fernández-Pampillón Cesteros y Luis Hernández Yáñez
9. Introducción a las TIC
Luis Hernández Yáñez
10. El ordenador y el sistema operativo
Fernando Villaverde Matías y Luis Hernández Yáñez
11. Procesamiento de textos
Guillermo Jiménez Díaz y Luis Hernández Yáñez
12. Presentaciones
Carlos Cervigón Rückauer y Luis Hernández Yáñez
13. Tecnología Multimedia. Edición de audio e imagen
Israel Robla Morales ,Ana Flores Caravaca y Luis Hernández Yáñez
14. Introducción a internet
Juan Antonio Recio García y Luis Hernández Yáñex
15. El Campus Virtual de la UCM
Jorge Arús Hita
16. MOODLE en el Campus Virtual de la UCM
Patricia Fernández Martín
17. SAKAI en el Campus Virutal de la UCM
Héctor García Cid
PARTE III: LA INFORMACIÓN
18. Mapa de competencias informacionales
Isabel de Armas Ranero, Miriam Llamas Ubieto, y Torben Lohmüller
19. Búsquedas en internet
Juan Antonio Recio García y Luis Hernández Yáñez
20. Recursos de la Biblioteca UCM
Isabel de Armas Ranero
21. Gestores Bibliográficos
Isabel de Armas Ranero
22. Recursos electrónicos generales
María Goicoechea de Jorge
23. Recursos electrónicos específicos para estudios alemanes
Miriam Llamas Ubieto
24. Recursos electrónicos específicos para estudios árabes
Ahmed-Salem Ould Mohamed Baba
25. Recursos electrónicos específicos para estudios clásicos
Cristina Martín Puente
26. Recursos electrónicos específicos para estudios eslavos
Tania Dimitrova Laleva
27. Recursos electrónicos específicos para estudios franceses
Amelia Sanz Cabrerizo
28. Recursos electrónicos específicos para estudios hebreos
Guadalupe Seijas de los Ríos-Zarzosa
29. Recursos electrónicos específicos para estudios hispánicos
Alicia Puigvert Ocal y Dolores Romero López
30. Recursos electrónicos específicos para estudios ingleses
María Goicoechea de Jorge
31. Recursos electrónicos específicos para estudios italianos
Teresa Gil García
32. Recursos electrónicos específicos para estudios neerlandeses
María José Calvo González
33. Recursos electrónicos específicos para estudios portugueses
María Josefa Postigo Aldeamil
332 páginas - Año 2012 - Más información
Precio de este libro: --- euros
Isabel Guerra Bobo (ed.)
Este libro consiste en un conjunto de actividades didácticas para la enseñanza en Educación Secundaria de la historia de la filosofía occidental, desde la filosofía griega hasta nuestros días. Está diseñado como material complementario a las tradicionales clases magistrales, siendo su principal objetivo el propiciar una intervención activa del alumno. A partir de una serie de actividades didácticas variadas, interesantes y creativas se pretende dinamizar la enseñanza de la filosofía favoreciendo una mayor implicación y motivación de los alumnos y, en última instancia, la construcción de aprendizajes significativos. La iniciativa de este libro parte del trabajo realizado dentro del marco de la asignatura ‘Seminario de Prácticas Docentes e Investigación para la Enseñanza de Filosofía y su Historia’ del ‘Master de Formación del Profesorado de Educación Secundaria’ de la Universidad Complutense de Madrid.
201 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 6 euros
Ana María Leyra (coord.)
"La Celebración durante el año 1996 del ochenta aniversario del nacimiento de Antonio Buero Vallejo fue el motivo por el que la Universidad Complutense de Madrid organizó un homenaje al autor de Historia de una escalera con las ""Jornadas sobre Teatro y Filosofía en torno a la dramaturgia de Antonio Buero Vallejo"", que quedan recogidas en este libro. Desarrollados bajo epígrafes tales como ""La vida humana en el teatro de Buero Vallejo"", ""Voluntad de luz. Símbolo, metáfora y filosofía en la dramaturgia de Buero Vallejo"", ""H. G. Wells en la vida y en la obra de Antonio Buero Vallejo"", o ""El noventayochismo en Buero"", por expertos como Pedro Laín Entralgo, Ana María Leyra, Ricardo Doménech, Patricia W. O’Connor, José Luis Abellán o Víctor Dixon, los diversos estudios van desbrozando la obra y vida de uno de nuestros más insignes dramaturgos."
216 páginas - Año 1998 - Más información
Precio de este libro: 15,03 euros
Johann Gottfried Herder
"Este libro es una edición bilingüe, anotada y prologada, de una selección de capítulos pertenecientes a ""Ideas para la filosofía de la historia de la humanidad"", obra inconclusa, constituida por cuatro volúmenes, que Herder publicó entre 1784 y 1791. Los textos escogidos pretender recoger las ideas fundamentales de la visión histórica de Herder, fundada en un panteísmo naturalista que presenta al hombre como el fruto de fuerzas naturales que evolucionaron hasta el despertar de la conciencia y de la inteligencia. De este modo, la cultura y la historia son concebidas por analogía con el mundo natural y, en consecuencia, como continuación y culminación de la naturaleza."
208 páginas - Año 2002 - Más información
Precio de este libro: 16,00 euros
Andrea Bernabei
Un nuevo volumen de la serie Excerpta Philosophica donde se ofrecen, sin aparato crítico, textos filosóficos que puedan servir a la actividad académica
80 páginas - Año 2001 - Más información
Precio de este libro: 3,01 euros
Eulalia Pérez Sedeño y Paloma Alcalá Cortijo
"Dentro de los denominados ""estudios sobre las mujeres"", la relación entre éstas y las ciencias ha ido ocupando un lugar cada vez más importante. En el mundo anglosajón el interés por esa relación se origina en los años sesenta con la denominada ""segunda ola"" del feminismo, virando poco a poco de la problemática de las mujeres en la ciencia a la cuestión de la ciencia en el feminismo que consiste en examinar, desde diversas perspectivas y teniendo en cuenta el pensamiento feminista, las relaciones existentes (o habidas) entre las mujeres y las ciencias. En nuestro país ese interés y viraje es bastante más tardío, produciéndose a finales de los años ochenta. Sin embargo, este volumen constituye una buena muestra de la cantidad de profesionales de la enseñanza y la investigación que han centrado su interés en estas cuestiones. En efecto, es el resultado del I Congreso Multidisciplinar ""Ciencia y Género"" celebrado en Madrid en mayo de 1996. El resultado fue una intensa reunión de tres días con trabajos de muy diversa índole y perspectivas que, o bien eran fruto de investigaciones y estudios ya concluidos o en vías de realización que se plasman en estas páginas..."
552 páginas - Año 2001 - Más información
Precio de este libro: 18,03 euros