Carlos Roberto Saz Parkinson
“El libro Positivamente negativo es una de las aproximaciones más originales a la obra ensayística de Pío Baroja. Se trata de un texto fundamental para entender lo más profundo del pensamiento barojiano. Carlos Roberto Saz Parkinson ha abierto con él un nuevo camino; una vía tremendamente ambiciosa y seria en su planteamiento, rigurosa en su escritura y alejada de las visiones tópicas, anecdóticas, o incluso pasionales, desde las que con frecuencia se ha observado a don Pío.” Pío Caro Baroja
240 páginas - Año 2012 - Más información
Precio de este libro: 20 euros
Carlos Roberto Saz Parkinson
“El libro Positivamente negativo es una de las aproximaciones más originales a la obra ensayística de Pío Baroja. Se trata de un texto fundamental para entender lo más profundo del pensamiento barojiano. Carlos Roberto Saz Parkinson ha abierto con él un nuevo camino; una vía tremendamente ambiciosa y seria en su planteamiento, rigurosa en su escritura y alejada de las visiones tópicas, anecdóticas, o incluso pasionales, desde las que con frecuencia se ha observado a don Pío.” Pío Caro Baroja
Índice
PALABRAS A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL
Sara M. Saz y Carlos Saz Pérez
PREFACIO A LA EDICIÓN EN INGLÉS
Sara M. Saz
PRÓLOGO
CARLOS ROBERTO SAZ PARKINSON (Semblanza)
Gonzalo Sobejano
INTRODUCCIÓN
¿Nietzsche o Schopenhauer?
Cuestiones filosóficas
¿Ensayo o novela?
Cuestiones de forma
Comentario final
1. EL ENSAYO COMO FORMA
Introducción
¿Qué es un ensayo?
Montaigne: primer teórico del ensayo
Otros teóricos del ensayo
El caso a favor de Bacon
2. BAROJA, SCHOPENHAUER, NIETZSCHE
Introducción
Kant y Schopenhauer
El mundo como voluntad y representación
Una mirada más próxima al concepto de voluntad de
Schopenhauer
La voluntad y el sufrimiento
La voluntad y el intelecto
La afirmación de la voluntad de vivir
La negación de la voluntad de vivir
La compasión y la ética
El individuo en la sociedad
La respuesta de Nietzsche a Schopenhauer
La cuestión de la moralidad
El individuo frente a la sociedad
El poder del cuerpo
El sufrimiento, la superación y la salud
La voluntad de mentir
3. PÍO BAROJA, ENSAYISTA. PARTE I
Introducción
El tablado de Arlequín
Santa Austeridad
Democracia y mala educación
Los Humbert
El culto del “yo”
Dulce egoísmo
La condenada forma
Nuevo tablado de Arlequín
El Maestro Ezcabarte, o la limitación
La labor común y Las ideas disolventes
Bohemia madrileña
El héroe, un señor y yo
Divagaciones apasionadas
Juventud, egolatría
Comentario formal
4. PÍO BAROJA, ENSAYISTA. PARTE II
Introducción
El tablado de Arlequín. Comentarios adicionales
Nuevo tablado de Arlequín. Comentarios adicionales
Juventud, egolatría. Discusión
Las horas solitarias
La caverna del humorismo
Divagaciones apasionadas. Comentarios adicionales
Tres generaciones
Intermedios
Siluetas románticas
Vitrina pintoresca
Rapsodias
Comunistas, judíos y demás ralea
Ayer y hoy
Historias lejanas .
Chopin y Jorge Sand y otros ensayos
El diablo a bajo precio y otros ensayos
Pequeños ensayos
Aquí París
Paseos de un solitario (Relatos sin ilación)
La decadencia de la cortesía y otros ensayos
5. PÍO BAROJA, NOVELISTA
Introducción
Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox
Camino de perfección (Pasión mística)
La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora roja
La feria de los discretos
Paradox, Rey
César o nada
Zalacaín el aventurero
Las inquietudes de Shanti Andía
El árbol de la ciencia
El mundo es ansí
La sensualidad pervertida
Agonías de nuestro tiempo
Laura o la soledad sin remedio
Conclusiónes
CONCLUSIONES
Pío Baroja, el ensayista positivamente negativo
BIBLIOGRAFÍA
240 páginas - Año 2012 - Más información
Precio de este libro: 10 euros
Luis Rafael
«En Entre Promoteo y Narciso, el siglo modernista (1880-1980) Luis Rafael Hernández retoma el tema inconcluso del modernismo, la modernidad y la neomodernidad y desarrolla una serie de planteamientos teóricos brillantes que la crítica tendrá que tomar en cuenta al revisar el concepto de la literatura moderna y contemporánea de Hispanoamérica.» Iván Schulman
224 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 16 euros
Luis Rafael
«En Entre Promoteo y Narciso, el siglo modernista (1880-1980) Luis Rafael Hernández retoma el tema inconcluso del modernismo, la modernidad y la neomodernidad y desarrolla una serie de planteamientos teóricos brillantes que la crítica tendrá que tomar en cuenta al revisar el concepto de la literatura moderna y contemporánea de Hispanoamérica.» Iván Schulman
224 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 8 euros
Felipe González Alcázar, Fernando Ángel Moreno Serrano, Juan Felipe Villar Dégano (eds.)
Referirse a la trayectoria profesional y al magisterio de Antonio García Berrio, dentro y fuera de nuestro país, puede parecer una redundancia innecesaria en el ámbito del pensamiento literario. El repaso a su bibliografía es, además, uno de los aspectos que siempre llama la atención por su amplitud, variedad, hondura y hasta provocación intelectual, que nunca deja indiferente en un campo lleno de dificultades. Si uno se pregunta con frecuencia de dónde ha podido sacar tantas fuerzas y tanto tiempo, la única respuesta posible es la inagotable presencia en toda su obra de una pasión sagrada por la Literatura.
Este libro-homenaje auspiciado por el Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Complutense de Madrid, no es solo el reconocimiento a la labor y al magisterio de un eminente profesor universitario por todos reconocido, sino también una prueba de afecto y admiración por el trabajo bien hecho.
916 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 25 euros
Ángela Ena Bordonada (ed.)
Los estudios reunidos en La otra Edad de Plata: Temas, géneros y creadores (1898-1936) pretenden contribuir a un mejor conocimiento de la literatura y la cultura de la llamada Edad de Plata, a través de la recuperación de “la otra edad de plata”, es decir, de la que ha permanecido a la sombra de las grandes figuras y manifestaciones de la época, con las que, no obstante, mantuvo una estrecha convivencia. Se trata de la observación de algunos de los temas, géneros y creadores (en narrativa, teatro, poesía, periodismo y cine) que, pese a tener éxito de público en su tiempo, al quedar fuera del canon de la época, cayeron en el olvido y, lo que es peor, en el desinterés. Quedó desfigurada, de ese modo, la imagen real de lo que fue el variado panorama artístico de las primeras décadas del siglo XX, en el que estos géneros y autores “olvidados” también cumplieron una función importante. Se inicia así la “Colección La otra Edad de Plata” que, en sucesivos volúmenes, irá presentando diferentes aspectos literarios y culturales del primer tercio de la pasada centuria, siempre poco atendidos por la crítica actual.
312 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 16 euros
Ángela Ena Bordonada (ed.)
Los estudios reunidos en La otra Edad de Plata: Temas, géneros y creadores (1898-1936) pretenden contribuir a un mejor conocimiento de la literatura y la cultura de la llamada Edad de Plata, a través de la recuperación de la otra edad de plata , es decir, de la que ha permanecido a la sombra de las grandes figuras y manifestaciones de la época, con las que, no obstante, mantuvo una estrecha convivencia. Se trata de la observación de algunos de los temas, géneros y creadores (en narrativa, teatro, poesía, periodismo y cine) que, pese a tener éxito de público en su tiempo, al quedar fuera del canon de la época, cayeron en el olvido y, lo que es peor, en el desinterés. Quedó desfigurada, de ese modo, la imagen real de lo que fue el variado panorama artístico de las primeras décadas del siglo XX, en el que estos géneros y autores olvidados también cumplieron una función importante. Se inicia así la Colección La otra Edad de Plata que, en sucesivos volúmenes, irá presentando diferentes aspectos literarios y culturales del primer tercio de la pasada centuria, siempre poco atendidos por la crítica actual.
ÍNDICE
Introducción
Ángela Ena Bordonada
Temas y géneros
Ardientes mujeres: escritoras y poetisas en cajas de cerillas
Jean-François Botrel
El cuento, retablo ideológico y estético del Fin de siglo
María Pilar Celma Valero
Narrativa fantástica y de terror en el primer tercio del siglo xx
Antonio Cruz Casado
La novela del espectáculo: el deporte en la narrativa de la Edad
de Plata
Ángela Ena Bordonada
Las novelas cinematográficas
Patricia Barrera Velasco
Intertextualidad y registros en el teatro lírico (del género chico
al grande y viceversa) entre 1910 y 1936
Gerardo Fernández San Emeterio
Revisión crítica del uso del seudónimo en mujeres escritoras
Dolores Romero López
Creadores
Rubén y el Modernismo en España: Una lectura de Cantos
de vida y esperanza y El canto errante
Luis Alberto de Cuenca y Prado
La mujer en la literatura galante del período de entreguerras.
Las mujeres de Joaquín Belda y Álvaro Retana
Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
Escritores a la medida: Pedro Mata, escritor en la Edad de Plata
Christine Rivalan Guégo
Temas y recursos narrativos en los cuentos de José Francés
José Paulino Ayuso
María Luz Morales y la promoción de la lectura femenina en la
Edad de Plata
Carmen Servén Díez
Periodismo literario en la Edad de Plata: Luis Bello (1872-1935)
José Miguel González Soriano
El bailarín y el trabajador, de Luis Marquina: adaptación
cinematográfica de Benavente a ritmo de musical
María del Mar Mañas Martínez
312 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 8 euros
Julio Vélez Sainz
“De amor, de honor e de donas” analiza desde una base interdisciplinaria la producción cultural de una de las cortes literarias más representativas de la Europa bajomedieval: la de Juan II de Castilla.
El libro trata un amplio abanico de textos literarios (poemas de los cancioneros de Baena y de Palacio), tratados de Alfonso Martínez de Toledo, Álvaro de Luna, Juan Rodríguez del Padrón, Diego de Valera, entre otros, a la par que analiza documentos históricos (Crónica de Juan II, Crónica del Halconero, etc.), iluminaciones marginales, conjuntos arquitectónicos y pinturas. También busca desentrañar los mecanismos por los que los autores de la corte de Juan II articulaban una serie de ideales corteses alrededor de la loa, ataque y defensa de la mujer con el fin de establecerse dentro de un sistema social en el que el más cortés era el mejor cortesano y, por ende, el más favorecido. Los mecanismos de articulación social de la corte pueden ser extrapolables a toda la cultura cortesana del otoño de la Edad Media.
El autor, Julio Vélez Sainz, es Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid. También ha sido Assistant Professor en la University of Massachusetts Amherst, y professor invitado en las universidades de Toulouse-Le-Mirail, Brown y Georgia.
250 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 16 euros
Emilio Maganto Pavón
Desde que el insigne historiador Luis Astrana Marín finalizara en 1958 su monumental obra Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, han sido muy escasas las aportaciones documentales inéditas que acrecentaran lo mucho que se conoce de la vida de nuestro más insigne escritor y la de sus familiares mas directos. La semblanza y hechos de todos ellos, quedaron plasmados fehacientemente a lo largo de los siete volúmenes que compusieron su biografía del autor del Quijote. En particular, la vida de su única hija conocida, Isabel de Saavedra, fue desentrañada casi totalmente después de su estudio, sustentado fundamentalmente en los hallazgos archivísticos de Cristóbal Pérez Pastor y en sus propias investigaciones durante veinte años. Sin embargo, pese a la ingente cantidad de documentos de Isabel de Saavedra reseñados en esta obra, todavía quedaban muchas lagunas biográficas y puntos oscuros en la vida de la hija de Cervantes que no habían podido ser dilucidados. Concretamente en lo que se refiere a su nacimiento y primeros catorce años, apenas existían documentos, y eran muy incompletos sus datos genealógicos y los de sus parientes durante esta etapa de su vida. Por otra parte, a pesar de ser una de las dos mujeres que más influyeron en la vida del genial escritor -la otra fue su esposa Catalina de Salazar-, no ha habido demasiados historiadores que se ocuparan en profundidad de su figura y menos aún investigadores tentados a realizar nuevas búsquedas documentales seriadas en los archivos madrileños. Es por ello, que seguían existiendo demasiadas dudas en la vida de Isabel de Saavedra que necesitaban ser revisadas, sobre todo teniendo en cuenta su difícil carácter y la conflictiva relación con su padre, espinosos asuntos reflejados de forma insuficiente y parcial en casi todos los trabajos históricos. El libro que presentamos: Isabel de Saavedra. Los enigmas en la vida de la hija de Cervantes pretende resolver estas incógnitas, con la aportación de 31 documentos nuevos e inéditos de la hija de Cervantes y de sus familiares más íntimos, y otros 30 más de personajes relacionados con ella, localizados en diferentes archivos. En la obra, además, se realiza un estudio pormenorizado de todo el corpus documental existente hasta la fecha de la hija de Cervantes, analizándolo detenidamente y extrayendo del mismo nuevas ideas que completan su biografía.
352 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 18 euros
M.ª Luisa García-Ochoa
Relatos locos y pervertidos: un recorrido apasionante por la historia de unos sueños que acarician la realidad y extraen de ella su aroma más fresco; un guión narrativo “in crescendo”, que nos regala -página a página- imágenes, música, sentimientos, retratos, ironía, dudas, imaginación... Sin tapujos, con un lenguaje natural, reposado y directo María Luisa García-Ochoa, bibliotecaria de la Universidad Complutense de Madrid, nos recuerda que “su mundo” de libros y literatura está hecho para disfrutar narrando, y leyendo.
252 páginas - Año 2013 - Más información
Precio de este libro: 16 euros