Ir al contenido | Editorial / LibreríaDirectorioColeccionesMateriasLibros electrónicosDistribuidores
Los libros publicados por Editorial Complutense a partir de 2007 han obtenido una evaluación experta positiva

Resultado de la búsqueda

Estigma y enfermedad mental. Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. LIBRO ELECTRÓNICO

Manuel Muñoz, Eloísa Pérez Santos, María Crespo y Ana Isabel Guillén

En los últimos años se han mantenido e, incluso, intensificado las actitudes sociales de rechazo hacia las personas con enfermedad mental creando barreras sociales que aumentan el riesgo de aislamiento y exclusión social de este colectivo. Con el doble objetivo de sensibilizar y establecer propuestas de actuación que ayuden a reducir el rechazo social que existe en la sociedad en general, los autores, con la financiación de la Obra Social de Caja Madrid, han realizado el estudio “Estigma y Enfermedad mental: análisis del Rechazo Social que sufren las personas con enfermedad mental’, que se enmarcó en el Plan de Atención Social a las Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica 2003-2007 que impulsó la Comunidad Autónoma de Madrid.

La presente investigación da a conocer las representaciones sociales y prejuicios que la sociedad tiene de las personas con enfermedad mental grave y persistente. Asimismo, se centra en las informaciones, imágenes y noticias que se ofrecen en los medios de comunicación sobre este colectivo y sus implicaciones en la estigmatización del mismo. Por otro lado, analiza las consecuencias e impacto que sobre los afectados y sus familias ejercen las actitudes sociales que la sociedad expresa ante la enfermedad mental y las posibles actitudes estigmatizantes presentes incluso en los profesionales de atención directa.

El libro se organiza en 10 capítulos que después de presentar y señalar los principales objetivos del mismo, recogen un marco de referencia teórico sobre la visión psicosocial del estigma asociado a la enfermedad mental y los principales estudios que desde esta perspectiva se han realizado en nuestro país y en el mundo. Posteriormente, se resume la metodología empleada, que ha incluido estrategias cualitativas (entrevistas en profundidad, grupos de discusión, análisis de unidades informativas, etc.) y cuantitativas (encuesta, cuestionarios, frecuencias de unidades informativas, etc.) en cada segmento de población estudiado. Los resultados se presentan en función de los diferentes grupos estudiados: personas con enfermedad mental grave, familiares de las mismas, profesionales de atención psicosocial y población general. Igualmente se incluyen los resultados del estudio de medios realizado que analiza la presencia de unidades informativas estigmatizantes en prensa, radio y televisión. El trabajo termina con unas conclusiones y recomendaciones prácticas de acción en la lucha contra el estigma de la enfermedad mental, objetivo prioritario de los planes de acción de la Organización Mundial de la Salud y de la Unión Europea para los próximos 10 años.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS........................................................................................... 2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA..................................................................................... 2.1. CONCEPTO DE ESTIGMA. 2.2. MODELOS TEÓRICOS. 2.2.1. Modelos sociológicos. 2.2.2. Modelos psicosociales. 2.3. ESTUDIOS SOBRE ESTIGMA Y ENFERMEDAD MENTAL. 2.3.1. Estudios sobre estigma en personas con enfermedad mental. 2.3.2. Estudios sobre estigma en familiares de personas con enfermedad mental. 2.3.3. Estudios sobre estigma en profesionales que trabajan con personas con enfermedad mental. 2.3.4. Estudios sobre estigma asociado a la enfermedad mental en población general. 2.3.5. Estudios sobre estigma asociado a la enfermedad mental y medios de comunicación. 3. PLAN DE TRABAJO............................................................................................................... 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. 3.2. INSTRUMENTOS. 3.2.1. Guión de los temas tratados en las entrevistas en profundidad. 3.2.2. Guión de los temas tratados en los grupos de discusión. 3.2.3. Instrumentos empleados en los estudios cuantitativos. 4. EJE I: ESTIGMA EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PERSISTENTE ....................................................................................................................... 4.1. Estudio cualitativo. 4.1.1. Metodología. 4.1.2. Resultados obtenidos a través de los grupos de discusión. 4.1.3. Conclusiones del estudio cualitativo. 4.2. Estudio Cuantitativo. 4.2.1. Participantes. 4.2.2. Instrumentos de evaluación y procedimiento. 4.2.3. Resultados. 4.2.4. Conclusiones del estudio cuantitativo. 4.3. Discusión. 5. EJE II: ESTIGMA EN FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PERSISTENTE......................................................................................................... 5.1. Estudio Cualitativo. 5.1.1. Metodología. 5.1.2. Resultados obtenidos a través de la entrevista en profundidad. 5.1.3. Resultados obtenidos a través de los grupos de discusión. 5.1.4. Conclusiones del estudio cualitativo. 5.2. Estudio Cuantitativo. 5.2.1. Participantes. 5.2.2. Instrumentos de evaluación y procedimiento. 5.2.3. Resultados. 5.2.4. Conclusiones del estudio cuantitativo 5.3. Discusión. 6. EJE III: ESTIGMA EN PROFESIONALES DE LA ATENCIÓN SOCIAL A LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PERSISTENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID..................................................................................................................................... 6.1. Estudio Cualitativo. 6.1.1. Metodología. 6.1.2. Resultados obtenidos a través de la entrevista en profundidad. 6.1.3. Resultados obtenidos a través de los grupos de discusión. 6.1.4. Conclusiones del estudio cualitativo. 6.2. Estudio Cuantitativo. 6.2.1. Participantes. 6.2.2. Instrumentos de evaluación y procedimiento. 6.2.3. Resultados. 6.2.4. Conclusiones del estudio cuantitativo. 6.3. Discusión. 7. EJE IV: ESTIGMA ASOCIADO A LA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PERSISTENTE EN POBLACIÓN GENERAL.................................................................................................... 7.1. Estudio Cuantitativo. 7.1.1. Participantes. 7.1.2. Instrumentos de evaluación y procedimiento. 7.1.3. Resultados. 7.1.4. Conclusiones del estudio cuantitativo. 7.2. Discusión. 8. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ESTIGMA EN PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y PERISISTENTE, FAMILIARES, PROFESIONALES DE LA ATENCIÓN SOCIAL Y POBLACIÓN GENERAL........................................................................................ 8.1. Análisis comparativo de los estudios cualitativos. 8.2. Análisis comparativo de los estudios cuantitativos. 8.3. Discusión. 9. EJE V: ESTIGMA ASOCIADO A LA ENFERMEDAD MENTAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................................................................................................................... 9.1. Estudio cualitativo. 9.1.1. Metodología. 9.1.2. Resultados obtenidos a través de la entrevista en profundidad. 9.1.3. Resultados obtenidos a través de los grupos de discusión. 9.1.4. Conclusiones del estudio cualitativo. 9.1.5. Discusión. 9.2. Estudio de medios de comunicación. 9.2.1. Metodología. 9.2.1.1. Procedimiento de muestreo. 9.2.1.2. Análisis de datos. 9.2.2. Resultados. 9.2.2.1. Resultados del análisis de frecuencias. 9.2.2.2. Resultados del análisis de contenidos. 9.2.3. Conclusiones del estudio de medios de comunicación. 9.2.4. Discusión. 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACCIONES FINALES........................................................ ANEXOS ....................................................................................................................................... REFERENCIAS...........................................................................................................................

Autores

Manuel Muñoz Profesor Titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UCM y ha realizado estancias de trabajo como profesor visitante en distintas universidades como la State University of New York, la University of California Los Angeles, la Rand Corporation o el Institute National d'etudes Demographiques en Francia. Ha dirigido diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre las relaciones entre la salud mental y los factores sociales. Esta actividad ha desembocado en una decena de libros y más de un centenar de publicaciones sobre el tema en revistas internacionales y nacionales. Su labor investigadora ha sido merecedora de premios de investigación entre los que es obligado señalar el de Investigación Social de la Fundación de la Obra social de Caja Madrid (2003) o los del Colegio Oficial de Psicólogos (1995 y 2008).

Eloísa Pérez Santos Profesora titular de la Facultad de Psicología de la UCM, imparte docencia en la licenciatura de Psicología y en la diplomatura de Terapia Ocupacional. Su investigación se ha centrado en la evaluación de problemas y programas clínicos comunitarios, concretamente en las relaciones entre factores sociales y salud mental. Ha participado en numerosas ponencias y comunicaciones a congresos, seminarios y reuniones científicas nacionales e internacionales y es coautora de algunos de los principales libros de texto sobre Evaluación Psicológica Clínica de nuestro país. Cuenta con más de una veintena de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales sobre el tema de la exclusión social de las personas con enfermedad mental.

María Crespo López Profesora titular en el departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido docencia en diversos programas de post-grado y desde 2004 es directora del curso Atención Integral a Víctimas, dentro de la Escuela Complutense de Verano. En 2003 obtuvo el premio de investigación Rafael Burgaleta, del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, y en 2006 el premio Infanta Cristina de investigaciones sociales, del IMSERSO, y el premio de investigación Francisco Garcés Roca, otorgado por la SEAS. Así mismo ha colaborado en diversos libros y es autora de diferentes artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales.

Ana Isabel Guillén Andrés Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid en 2001. Diploma en Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid en 2003. Especialista Universitaria en Rehabilitación Psicosocial y Laboral por la Universidad de Castilla La Mancha en 2006. Actualmente trabaja como psicóloga en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Retiro dependiente de la Comunidad de Madrid.

388 páginas - Año 2009 - Más información

Precio de este libro: 0 euros

Prácticas virtuales de organografía microscópica humana

José Luis Calvo, José Enrique García-Mauriño y Ángel López Carbonell

El presente CD contiene más de 650 imágenes microscópicas, tomadas de 117 preparaciones histológicas, acompañadas de textos y rótulos explicativos que ilustran la estructura microscópica del organismo humano. Está orientado a estudiantes de Ciencias de la Salud, constituyendo un excelente material de apoyo en todas las asignaturas dedicadas a la estructura histológica del cuerpo humano y de los mamíferos en general.

páginas - Año 2010 - Más información

Precio de este libro: 5 euros

Valoración neurológica. VENNO. LIBRO ELECTRÓNICO

VV. AA.

Los tratamientos y cuidados de pacientes con alteraciones en el Sistema Nervioso Central requieren una formación específica en el campo de la neurología para poder identificar rápidamente signos y síntomas concretos que puedan indicar cambios en el estado general del paciente. El objetivo de este libro es crear una valoración neurológica sencilla y completa (a la que hemos denominado VENNO), a partir de las ya existentes, que permita conocer y registrar el estado neurológico para su valoración por el personal de enfermería con la frecuencia que se requiera. Gracias a la valoración de enfermería, si antes de la siguiente visita médica programada el estado del paciente empeora, o mejora, se podrá avisar al servicio de neurología para que acuda de urgencia o para que modifique el tratamiento pautado, si fuera preciso.

53 páginas - Año 2011 - Más información

Precio de este libro: 16 euros

Valoración neurológica. VENNO

Lara Sánchez Barroso, Paola Estephany Hernández Vélez y Estefanía Rodríguez Moya

Los tratamientos y cuidados de pacientes con alteraciones en el Sistema Nervioso Central requieren una formación específica en el campo de la neurología para poder identificar rápidamente signos y síntomas concretos que puedan indicar cambios en el estado general del paciente. El objetivo de este libro es crear una valoración neurológica sencilla y completa (a la que hemos denominado VENNO), a partir de las ya existentes, que permita conocer y registrar el estado neurológico para su valoración por el personal de enfermería con la frecuencia que se requiera. Gracias a la valoración de enfermería, si antes de la siguiente visita médica programada el estado del paciente empeora, o mejora, se podrá avisar al servicio de neurología para que acuda de urgencia o para que modifique el tratamiento pautado, si fuera preciso.

88 páginas - Año 2011 - Más información

Precio de este libro: 20 euros

Informe sobre radiofrecuencias y salud (2009-2010)

Comité científico asesor en radiofrecuencias y salud (CCARS)

Esta es la tercera edición del Informe del Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS), tras las publicadas en 2006 y 2009. En esta ocasión se analizan estudios e informes publicados por organismos y comités de referencia, así como por investigadores de prestigio, relacionados con los posibles efectos sobre la salud derivados de la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia, y en particular a los campos electromagnéticos asociados a las nuevas tecnologías de la información. El presente informe presta especial atención a los trabajos publicados en el bienio 2009-2010. Se analizan los principales resultados de los estudios experimentales, así como los obtenidos a través de los estudios epidemiológicos. También se analizan los centrados en la determinación de los niveles de exposición de la población a los campos de radiofrecuencia asociados a las estaciones base. Cabe destacar que en el presente Informe se trata otro aspecto de suma importancia en la relación sociedad–nuevas tecnologías: el ámbito jurídico. Por ello, el Informe aborda el análisis de distintas resoluciones judiciales que han tenido lugar en España en relación con la exposición a campos electromagnéticos. Con esta publicación, el Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud (CCARS) trata de facilitar asesoramiento científico e información clara, independiente y actualizada a todas las entidades públicas y privadas, así como a la ciudadanía, sobre la expansión a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias y sus efectos sobre la salud humana, uno de los objetivos principales desde su creación. El CCARS espera que la información aquí recogida sea útil para la adopción de las mejores decisiones políticas y sanitarias, basadas en los resultados de estudios científicos.

80 páginas - Año 2011 - Más información

Precio de este libro: 18 euros

Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias

Ubaldo Cuesta, Tania Menéndez y Aitor Ugarte (coords.)

Comunicación y Salud: Nuevos escenarios y tendencias es un manual altamente especializado en este apasionante campo donde se entrecruzan las teorías de la comunicación, la cultura, lo "social" –en definitiva–, con los modelos más recientes de salud y bienestar social. Se trata de un tema de creciente importancia para la ciudadanía, pero también de especial relevancia académica y de indudable interés social, tanto en el ámbito público (salud pública) como en el privado (donde tienen cabida desde el concepto psicosocial de enfermedad hasta los procesos de comunicación médico-paciente, por tomarlos como ejemplos).Este libro supone, también, la prolongación del manual anterior Comunicación y salud: Avances en modelos y estrategias de intervención, publicado por Editorial Complutense, en el año 2008. En esta ocasión, el lector encontrará –como su título indica– las tendencias y los escenarios más actuales sobre el mundo de la comunicación y la salud, desde la perspectiva de los mejores especialistas (profesores y profesionales) del área. Todo ello, basado en un necesario enfoque multidisciplinar, procedente de la psicología, la sociología, la pedagogía, la medicina, la farmacia, o la teoría de la comunicación. Es, además, una obra fruto del convenio de colaboración iniciado en el año 2005 entre la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Fundación Abbott y el Ayuntamiento de Madrid (Madrid Salud), donde queda de manifiesto el interés por el bienestar social de estas tres instituciones, así como su afán por aunar esfuerzos en los ámbitos de la ciencia, la cultura y la investigación aplicada.

Índice
PRESENTACIÓN
Antonio Bañares
PRÓLOGO
Tania Menéndez Hevia
I. NUEVOS ESCENARIOS EN COMUNICACIÓN Y SALUD
1. El imaginario social de la salud en la cultura moderna
Alejandro Navas García
2. La Comunicación para la salud desde una perspectiva relacional
Hernán Alfredo Díaz
3. La responsabilidad de las instituciones públicas en la comunicación sobre salud
María Yolanda Martínez Solana
4. ¿Qué opinan los médicos de familia sobre la implicación de los pacientes en la toma de decisiones clínicas? Resultados de un estudio cualitativo con grupos focales
Laura Jiménez de Gracia, Roger Ruiz Moral, Enrique Gavilán Moral
5. Algunas cuestiones sobre la representación de la salud pública en el cine argentino de la democracia Sebastián Meschengieser
II. TENDENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA DROGADICCIÓN
6. Estrategias de comunicación para prevenir el consumo de drogas: algunos apuntes sobre las campañas en EEUU y España
Aitor Ugarte Iturrizaga
7. La telefonía móvil como instrumento de comunicación para la información y prevención del consumo de drogas
Juan del Pozo Irribarría, Miguel Ferreras Oleffe
8. Estrategias de prevención respecto al consumo de sustancias adictivas a partir del estudio de los perfi les de los consumidores
María José Capilla Llistó
9. Educación para la salud en jóvenes a través de los medios sociales: desarrollo de un caso práctico sobre prevención de drogodependencias
Tania Menéndez Hevia, Ubaldo Cuesta Cambra
10. Tabaco y publicidad: la efi cacia persuasiva de las apelaciones al miedo
Juan José Igartua Perosanz
EPÍLOGO
Aitor Ugarte Iturrizaga

200 páginas - Año 2011 - Más información

Precio de este libro: 15 euros

Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. LIBRO ELECTRÓNICO

Ubaldo Cuesta, Tania Menéndez y Aitor Ugarte (coords.)

Comunicación y Salud: Nuevos escenarios y tendencias es un manual altamente especializado en este apasionante campo donde se entrecruzan las teorías de la comunicación, la cultura, lo "social" –en definitiva–, con los modelos más recientes de salud y bienestar social. Se trata de un tema de creciente importancia para la ciudadanía, pero también de especial relevancia académica y de indudable interés social, tanto en el ámbito público (salud pública) como en el privado (donde tienen cabida desde el concepto psicosocial de enfermedad hasta los procesos de comunicación médico-paciente, por tomarlos como ejemplos).Este libro supone, también, la prolongación del manual anterior Comunicación y salud: Avances en modelos y estrategias de intervención, publicado por Editorial Complutense, en el año 2008. En esta ocasión, el lector encontrará –como su título indica– las tendencias y los escenarios más actuales sobre el mundo de la comunicación y la salud, desde la perspectiva de los mejores especialistas (profesores y profesionales) del área. Todo ello, basado en un necesario enfoque multidisciplinar, procedente de la psicología, la sociología, la pedagogía, la medicina, la farmacia, o la teoría de la comunicación. Es, además, una obra fruto del convenio de colaboración iniciado en el año 2005 entre la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Fundación Abbott y el Ayuntamiento de Madrid (Madrid Salud), donde queda de manifiesto el interés por el bienestar social de estas tres instituciones, así como su afán por aunar esfuerzos en los ámbitos de la ciencia, la cultura y la investigación aplicada.

Índice
PRESENTACIÓN
Antonio Bañares
PRÓLOGO
Tania Menéndez Hevia
I. NUEVOS ESCENARIOS EN COMUNICACIÓN Y SALUD
1. El imaginario social de la salud en la cultura moderna
Alejandro Navas García
2. La Comunicación para la salud desde una perspectiva relacional
Hernán Alfredo Díaz
3. La responsabilidad de las instituciones públicas en la comunicación sobre salud
María Yolanda Martínez Solana
4. ¿Qué opinan los médicos de familia sobre la implicación de los pacientes en la toma de decisiones clínicas? Resultados de un estudio cualitativo con grupos focales
Laura Jiménez de Gracia, Roger Ruiz Moral, Enrique Gavilán Moral
5. Algunas cuestiones sobre la representación de la salud pública en el cine argentino de la democracia
Sebastián Meschengieser
II. TENDENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA DROGADICCIÓN
6. Estrategias de comunicación para prevenir el consumo de drogas: algunos apuntes sobre las campañas en EEUU y España
Aitor Ugarte Iturrizaga
7. La telefonía móvil como instrumento de comunicación para la información y prevención del consumo de drogas
Juan del Pozo Irribarría, Miguel Ferreras Oleffe
8. Estrategias de prevención respecto al consumo de sustancias adictivas a partir del estudio de los perfi les de los consumidores
María José Capilla Llistó
9. Educación para la salud en jóvenes a través de los medios sociales: desarrollo de un caso práctico sobre prevención de drogodependencias
Tania Menéndez Hevia, Ubaldo Cuesta Cambra
10. Tabaco y publicidad: la efi cacia persuasiva de las apelaciones al miedo
Juan José Igartua Perosanz
EPÍLOGO
Aitor Ugarte Iturrizaga

198 páginas - Año 2011 - Más información

Precio de este libro: --- euros

¡Elijo Enfermería! Razones para estudiar Enfermería (o no)

Miguel Ángel Carretero Díaz

Tal vez te encuentras en este momento en una situación trascendental de tu vida. Tienes que elegir hacia dónde se dirigirán tus pasos después de haber aprobado Selectividad. Si ese es tu caso, y no sabes aún si estudiar –o no– la carrera de Enfermería, dedica un rato de tu tiempo a leer estas páginas. Obtendrás más y mejor información, contarás con diferentes perspectivas y podrás decidir con mejor criterio. Elegir –o no elegir– estudiar Enfermería durante cuatro años, para trabajar a lo largo de tu vida en esa profesión, no es una decisión sencilla. En tu elección debes desestimar otras alternativas; y puedes tener la sensación de acertar, o de haberte equivocado y tener que rectificar. Por eso es importante para tu futuro profesional que antes de tomar la decisión de estudiar Enfermería leas este libro.

128 páginas - Año 2012 - Más información

Precio de este libro: 10 euros

¡Elijo Enfermería! Razones para estudiar Enfermería (o no). LIBRO ELECTRÓNICO
(También disponible en papel)

Miguel Ángel Carretero Díaz

Tal vez te encuentras en este momento en una situación trascendental de tu vida. Tienes que elegir hacia dónde se dirigirán tus pasos después de haber aprobado Selectividad. Si ese es tu caso, y no sabes aún si estudiar –o no– la carrera de Enfermería, dedica un rato de tu tiempo a leer estas páginas. Obtendrás más y mejor información, contarás con diferentes perspectivas y podrás decidir con mejor criterio. Elegir –o no elegir– estudiar Enfermería durante cuatro años, para trabajar a lo largo de tu vida en esa profesión, no es una decisión sencilla. En tu elección debes desestimar otras alternativas; y puedes tener la sensación de acertar, o de haberte equivocado y tener que rectificar. Por eso es importante para tu futuro profesional que antes de tomar la decisión de estudiar Enfermería leas este libro.
ÍNDICE
Las razones de este libro
Las razones de los alumnos para estudiar Enfermería
Sobre la necesidad de orientación académica y profesional
El problema de tener que elegir
Las 30 preguntas
1. ¿Cuántas profesiones de la salud hay?
2. ¿Cómo sé que tengo vocación para estudiar Enfermería?
3. Dame tres razones para elegir estudiar Enfermería
4. ¿Qué se estudia en Enfermería?
5. ¿En qué consiste el Espacio Europeo de Educación Superior?
6. ¿Los estudios de Enfermería son inferiores a los de Medicina?
7. ¿Es mejor estudiar Enfermería o Medicina?
8. ¿Los médicos son más inteligentes que los enfermeros?
9. ¿Por qué se habla de enfermeras y no de enfermeros
10. ¿Por qué a los médicos se les llama doctores?
11. ¿En qué consiste el trabajo de un enfermero?
12. ¿Qué es eso del PAE?
13. ¿Qué actividades realiza un enfermero en su consulta?
14. La Enfermería no puede realizar muchas funciones
15. Los que mandan son los médicos
16. La Enfermería no tiene infl uencia social
17. ¿Por qué no salen los enfermeros en radio o televisión?
18. ¿Las enfermeras llevan cofi a y delantal?
19. ¿Por qué salen chicas vestidas de enfermera en actitud provocativa en Google?
20. Hay muchas películas sobre médicos, pero no sobre enfermeros
21. ¿Cómo es la relación entre enfermeros y médicos?
22. ¿Cómo ha sido hasta ahora la historia de la Enfermería?
23. ¿Cuál va a ser el futuro de la Enfermería?
24. ¿Cómo debo estudiar Enfermería?
25. ¿Debo estudiar para ser especialista?
26. ¿Me recomiendas estudiar el doctorado?
27. ¿Los enfermeros podemos investigar?
28. ¿Y si en algún momento de mi carrera siento que me he equivocado con mi elección?
29. ¿Qué trayectoria puedes sugerirme con respecto a mi futuro como enfermero?
30. ¿Encontraré trabajo con facilidad?

124 páginas - Año 2012 - Más información

Precio de este libro: 6 euros

Los umbrales de la locura. Una aproximación fenomenológica, histórica y cultural

M. Sáenz, C. Valiente y F. Fuentenebro (eds.)

Los umbrales de la locura aborda la difícil cuestión de saber dónde está el umbral de la normalidad. Aquel que bajo el lema de “dejar toda esperanza” delimita las fronteras de lo que convencionalmente llamamos cordura y permite analizar cuándo una mera convención social estigmatiza.
El libro supone un recorrido desde los límites psico(pato)lógicos de la creatividad artística hasta las formas de entrada en la demencia. Así, determinados estados mentales de muchos creadores nos llevan a cuestionar la noción social de “normalidad”, pues es una presunta anomalía la que confiere el aura al trabajo artístico, literario o filosófico. Desde una perspectiva psiquiátrica se plantea el tema de estas manifestaciones en patobiografías –los casos de Santa Teresa o de Nietzsche son ilustrativos– y se analiza el sutil umbral que configuran una serie de síntomas. Es el caso de la extrañeza, apatía o disociación. Todos ellos pueden ser considerados síntomas blandos (bisagra), pero entrañan un gran interés clínico. A ello hay que añadir el papel que juega la conciencia o insight en la enfermedad, el continuum de determinados fonemas alucinatorios, amén de la consideración de determinados síndromes como el de Munchausen o las connotaciones médico-legales de casos clínicos paradigmáticos.
Los umbrales de la locura. Una aproximación fenomenológica, histórica y cultural es un libro de referencia para psiquiatras, psicólogos y para todos aquellos profesionales interesados en entender el estrecho margen que nos une, pero también nos separa –nos aliena– de nuestros semejantes.

280 páginas - Año 2012 - Más información

Precio de este libro: 18 euros

Contacto
Editorial Complutense S.A. - Donoso Cortés, 63 - 4ª planta - 28015 Madrid | Tlfno: 913946460/61 - Fax: 913946458
Librería Complutense S.A. - Donoso Cortés, 63 - 28015 Madrid | Tlfno: 913946463 - Fax: 915437476
© UCM 2025