35
>
Entrevista entre expertos
Prof. Dr. Antonio Bascones Martínez
Catedrático de Medicina Bucal y
Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid.
Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y
Estomatólogos de la I Región desde 1983 hasta 1995.
Presidente de Honor del Ilustre Colegio Oficial
de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región.
Premio Santa Apolonia 1996 del Consejo General.
Presidente de la ONG "Dentistas sin Fronteras".
Dr. Miguel Carasol Campillo
Médico Estomatólogo.
Máster en Periodoncia por la Universidad
Complutense de Madrid.
Vocal de Periodoncia de la Comisión Científica
del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y
Estomatólogos de la I Región.
El Profesor Antonio Bascones forma parte de la historia más brillante de la
Odontología española reciente. En este sentido, no podría entenderse la evolución
de la Medicina Oral, la Periodoncia y la Implantología sin su presencia
en los campos de la clínica, la docencia y la investigación. Para mí es muy
importante resaltar que no estamos entrevistando a alguien que vive de sus
recuerdos, sino a una persona muy activa y que tiene multitud de discípulos con
un ejercicio profesional pleno en la actualidad, entre los que me honra figurar,
así como una gran cantidad de alumnos jóvenes, que son el futuro ineludible
de estas ramas tan importantes de la Odontología.
Dr. Miguel Carasol Campillo
Cient. dent., Vol. 7, Núm. 1, Abril 2010. Págs. 00-00.
36
Prof. Dr. Antonio Bascones Martínez
Dr. Miguel Carasol Campillo >
Cuánto tiempo enseñando... ¿qué has aprendido?
Empecé de profesor con veintitrés años y con veintiséis era
Profesor Adjunto por oposición. A la Cátedra me presenté
con treinta años, pero a juicio del Tribunal era demasiado
joven y a pesar de aprobar todos los ejercicios la plaza la
dejaron vacante. Conseguí la plaza a los tres años siguientes.
Como ves largo tiempo me lo fiáis.
Tengo a orgullo que todos mis puestos los he conseguido
por oposición. En total 8 ganadas a diferentes Ministerios
de Educación, Sanidad, Seguridad Social, etc. En el Ministerio
de Igualdad no tengo ninguna, pero no pierdo la esperanza
(risas).
En cuanto a lo aprendido, cada día aprendo cosas nuevas y
generalmente de mis colaboradores, de mis alumnos y de
mis hijos que me enseñan muchas cosas. Sigo con la ilusión
de aprender y mejorar cada día.
Es un tópico, pero pocos como tú pueden contestar
a esto, ¿cómo ha evolucionado la Odontología, y
concretamente la Periodoncia, en todos estos años
según tu propia experiencia?
Los cambios han sido enormes. La odontología conservadora,
los materiales utilizados en cada pequeña actuación,
la prótesis, la endodoncia y en los últimos años, la implantología.
De la Periodoncia han cambiado hasta los conceptos
en el diagnóstico, la respuesta del hospedador, la inmunología
y la microbiología, los materiales. Seguir con los
cambios haría esta entrevista monográfica.
Si cuando acabé me hubieran invernado y apareciera ahora
en la profesión posiblemente me tendrían que internar en
un psiquiátrico.
Hoy día una clínica moderna no se parece en nada a la que
yo comencé. Es increíble la cantidad de técnicas, conceptos,
materiales, aparatología que tenemos en el momento
actual y que hace unos años ni siquiera podíamos pensar
en utilizar. Los diseños de las clínicas, la higiene, las técnicas
de marketing, las asociaciones de profesionales, el modo de
relacionarse y trabajar. Todo es diferente.
En referencia al futuro y a asuntos tan candentes
como el Plan de Bolonia, ¿cómo vives los cambios de
la Universidad en los últimos tiempos?
Yo creo que muchos de los conceptos presentados en el Plan
de Bolonia, en nuestras Facultades los llevamos desarrollando
hace muchos años. El contacto con los alumnos, las presentaciones
en power point, las sesiones clínicas y los foros de
discusión hace mucho tiempo que los practicamos. Lo que
me parece muy bien es conseguir una unidad de titulaciones
en Europa, pero no hay que creer que el Plan de Bolonia es
la panacea. Se necesita mucho trabajo y un importante aumento
de los presupuestos que en este momento no existe.
Otra pregunta clásica, pero ineludible por tu
experiencia, ¿qué aconsejarías a un alumno que
quiere empezar a estudiar la carrera de Odontología,
y a otro que va a terminar en este curso académico?
Al que comienza, mucha ilusión, tesón y esfuerzo. Al que
acaba, formarse lo mejor posible y tratar de conseguir la excelencia.
Es aquí donde radica el éxito de cualquier profesión.
Es curioso, pero cuantos más años tienes, más
te preguntan por el futuro. ¿Qué opinas sobre la
evolución de las Ciencias de la Salud en nuestro
entorno y hacia dónde crees que va el cuidado de la
boca de nuestros pacientes?
Las Ciencias de la Salud han tenido un gran cambio en los
últimos años y por supuesto de una manera positiva. La medicina
en España es de una gran altura y muy por delante
de muchos países de nuestro entorno. Los cambios que
vislumbro son la prevención, el mayor cuidado de la boca
por su enorme implicación con el sistema general (diabetes,
cardiopatías, hipertensión, etc.). El odontólogo deberá en el
futuro preocuparse más de estos aspectos. Es decir, dar un
mayor énfasis en cuidar del paciente más que a tratarle.
¿Qué sientes al saber que la Sociedad Española de
Periodoncia acaba de cumplir cincuenta años?
Pues que gran parte de ellos los he vivido yo y que la Periodoncia
en la Facultad de Odontología ha cambiado totalmente.
Esta etapa la he vivido y protagonizado yo, de lo que
me siento orgulloso por lo que pudiera haber aportado.
Has sido capaz de motivar hasta a tu propia familia.
¿Qué sensación te da tener alumnos tan especiales?
En efecto tengo dos hijos odontólogos que han tenido la
suerte de entrar en la UCM por sus notas de selectividad
y que se han formado adecuadamente desde el principio
Si cuando acabé me hubieran invernado
y apareciera ahora en la profesión posiblemente
me tendrían que internar en un
psiquiátrico
Pág. 00. Cient. dent., Vol. 7, Núm. 1, Abril 2010.
37
Entrevista Entre Expertos. (Máster, Doctorado, etc.). Ejercen la profesión creo que con
gran calidad técnica, científica y humana. Mi hija mayor es
médico y doctora también, y después de realizar el MIR en
Reumatología se dirigió a la industria farmacéutica y ocupa
un buen puesto. El cuarto trabaja en una empresa de consultoría
importante, ha realizado un curso de posgrado en
la Universidad de Berkeley y ahora está realizando un Executive
MBA en una escuela de negocios de prestigio.
Siempre he creído que el mejor dinero y tiempo empleado
es la formación y la excelencia. De esta manera la crisis
siempre será menor; por ello he tratado de orientar su formación
en esta línea.
En este sentido, ¿qué consejos les das como padre y
maestro?
Que sigan formándose, trabajando con ilusión y responsabilidad
y que traten de ayudar a los que se encuentren en
el camino. De formarse nunca se acaba.
Profundizando un poco más en este tema, ¿quién
hace las incisiones y desbridamiento al pavo en
Navidad?
Esa faceta la desarrolla mi mujer muy bien, pero la realidad
es que no tomamos pavo.
¿Cómo es Antonio Bascones cuando se quita la bata
o la toga?
Eso es difícil que lo diga yo, lo tendrían que decir los demás.
"Nuestras vidas empiezan a acabarse el día que guardamos
silencio sobre las cosas que realmente importan", decía Martin
Luther King. Ese lema lo he tratado de llevar en mi vida,
siempre con coherencia y sinceridad lo que a veces ha significado
críticas y sinsabores, pero fui fiel a mis principios.
Te puedo decir que siempre he tratado de ser maestro más
que profesor, transmitir valores y principios, además de conocimientos.
El profesor sabe, conoce y enseña, el maestro
sabe, conoce, enseña y ama. Sin embargo te puedo decir que
soy optimista, ilusionado con todo, el vuelo de una gaviota o
una puesta de sol. Todo me apetece conocer y experimentar.
No sigo sólo viviendo de recuerdos, sino que también tengo
muchas ilusiones y algunas de ellas trato de llevarlas a cabo.
Y como dice la canción, ¿a qué dedica el tiempo
libre?
A leer, escribir y viajar y en el invierno de la vida, como decía
el Rey Alonso de Aragón, quiero leña vieja que quemar,
vino viejo que beber, viejos libros que leer y viejos amigos
para hablar.
¿Qué has escrito y qué estás escribiendo ahora?
En el área de la ciencia unos 36 libros y unos 400 trabajos,
muchos de ellos internacionales y en revistas de impacto.
Ahora estoy con una trilogía, que está casi terminada. El
tercer libro lo escribí sobre Cartagena de Indias y los piratas.
De momento solo tengo publicado el primero La última
experiencia. Espero que las otras dos novelas vean la luz
>
Cient. dent., Vol. 7, Núm. 1, Abril 2010. Pág. 00.
38
Prof. Dr. Antonio Bascones Martínez
Dr. Miguel Carasol Campillo >
en los próximos meses. También tengo un par de libros de
poesía y sobre todo muchos escritos sobre diferentes temas
de la vida, la excelencia, el tesón y el trabajo, la investigación,
los valores y principios etc.
¿Quiénes son las personas más importantes de tu
curriculum vital?
En primer lugar mi mujer y después mis hijos. Consuelo
estuvo desde el principio en mi andadura y siempre me
ayudó. No podría haber realizado lo que hice sin que ella
no hubiera estado a mi lado. En el aspecto científico el Prof.
Isaac Sáenz de la Calzada y el Prof. Calatrava. En la Clínica
diaria, mi padre que me inculcó el valor del trabajo y sacrificio
así como la responsabilidad de la excelencia y lo bien
hecho con honestidad.
Pág. 00. Cient. dent., Vol. 7, Núm. 1, Abril 2010.
Facultad de Odontología nombra Profesor Honorario al Prof. Dr. Antonio Bascones
El Decano de esta unidad docente, Prof. Julio Ramírez, otorgó tan alta distinción al destacado académico español de la Universidad Complutense de Madrid. La actividad se efectuó en el marco de las segundas Jornadas Nacionales de Patología Buco Máxilo Facial, desarrolladas en esta unidad docente.
En una solemne ceremonia realizada hoy, las autoridades de la Facultad de Odontología otorgaron un diploma al Prof. Dr. Antonio Bascones Martínez, de la Universidad Complutense de Madrid, España, que reconoce su calidad de Profesor Honorario de esta unidad docente de la Corporación.
La actividad se efectuó en el marco de las segundas Jornadas Nacionales de Patología Buco Máxilo Facial, desarrolladas ayer y hoy en la Facultad de Odontología. El acto, que se efectuó en el Aula Magna del recinto, fue presidido por el Rector, Prof. Luis Riveros, con la asistencia del Decano, Prof. Julio Ramírez; del Vicedecano, Prof. Francisco Omar Campos, y del director de las segundas Jornadas Nacionales de Patología Buco Máxilo Facial, Prof. Nelson Lobos.
En la ocasión, el Prof. Ramírez hizo una breve presentación de las virtudes y el nutrido currículum del connotado académico madrileño, que destaca entre otros ámbitos, en la investigación y transmisión del saber en estomatología. "Me siento muy contento y gratificado porque creo que un homenaje como el que otorgamos hoy no puede tener un mejor entorno que éste, un entorno universitario, un entorno que él conoce, porque cuando uno lee su currículum se da cuenta de que la universidad ha sido su vida", sostuvo.
En 1967, el Prof. Bascones obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía, alcanzando dos años más tarde la especialización como médico estomatólogo. En 1972 logró los títulos de Doctor en Medicina y Doctor en Estomatología. Ha recibido 20 premios y distinciones; es miembro de 17 sociedades científicas; tiene 196 publicaciones desde 1970 hasta el año 2002, las que incluyen 33 libros editados desde 1986 a 2002, y ha sido director de cuatro revistas. Es presidente de la ONG "Dentistas sin fronteras".
El Rector Riveros señaló que este galardón era muy merecido a un académico con un currículum muy destacado. "A mí me parece importante que se reconozca el aporte que el Profesor Bascones ha hecho en el trabajo educativo. El muy bien lo ha dicho, hacer universidad es educar, pero al mismo tiempo para ello también es necesario investigar. Ha sido una notable contribución científica, todo lo cual es razón para que haya sido invitado a participar de nuestra comunidad académica en calidad de profesor honorario", señaló la máxima autoridad de la Corporación.
Por su parte, el homenajeado dijo que "estoy muy contento porque este es un reconocimiento a un trabajo permanente con algunos profesores chilenos que han ido a estudiar a la Universidad Complutense. Sería interesante que el Rector Riveros pudiera viajar a Madrid, para entablar acciones mucho más concretas de un convenio que es el armazón de nuestras relaciones académicas, con intercambio de profesores, programas, de publicaciones y proyectos en beneficio de nuestras comunidades universitarias", propuso.
Entrevista entre expertos.
Retomamos esta sección con la entrevista que el Dr. Antonio Bascones, máxima figura en el campo de la odontoestomatología y experto de renombre en este ámbito, concede a la Dra. Araceli Morales, experta en Implantología y Periodoncia y Presidenta de la Sociedad Española de Implantes.
Como en esta ocasión, y a lo largo de próximas ediciones, diferentes expertos y especialistas de la odontología continuarán ofreciendo su profunda visión sobre diversas materias basándose en una gran experiencia científica y profesional.
Dra. Dña. Araceli Morales.
Doctora en Medicina por la Universidad de Granada y Especialista en Estomatología, la Dra. Araceli Morales ejerce su práctica principal en Implantología y Periodoncia desde 1986 en Madrid.
Vocal del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región y Académico de la Pierre Fauchard, la Dra. Morales es la actual Presidenta de la Sociedad Española de Implantes (SEI).
Dr. D. Antonio Bascones.
Doctor en Medicina y Estomatología, Licenciado en Ciencias Biológicas y Cirujano Maxilofacial por vía MIR, el Dr. Antonio Bascones ostenta el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Villarreal (Lima) y Profesor Honorario de la Universidad de Cayetano de Heredia y la Universidad de Santiago de Chile.
Con un gran bagaje de conocimiento y con esta reconocida experiencia, el Dr. Bascones también ha obtenido el Santa Apolonia en 1996, galardón otorgado por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, y ha sido nombrado Presidente de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región.
Actualmente, el Dr. Bascones compagina su práctica clínica habitual con sus cargos como Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia y Director del Master de Periodoncia en la Universidad Complutense de Madrid.
Cient. dent., Vol. 3, Núm. 2, Agosto 2006. Págs. 00-00.
>
32
1. ¿Cómo ve un profesional de su experiencia y vasta formación la odontoestomatología hoy en día?
La veo cada vez más desarrollada y, especialmente, dedicada a aspectos estéticos y de conservación de dientes. Hace años la tendencia era más hacia la extracción, pero hoy día vamos más a conservar y mejorar lo que tenemos. No obstante, el mercado de trabajo se está haciendo cada vez más estrecho, por lo que la especialización de los tratamientos cada vez es más sofisticada.
2. Que los tiempos cambian es evidente y necesario, pero ¿en qué dirección? ¿Cuál es el concepto de profesión que podemos tener en la actualidad?
El concepto de profesión en la actualidad es más preventivista y especializado. Cada vez más, los profesionales se van preparando en campos más específicos como periodoncia, endodoncia, implantes, rehabilitación, etc.
En cuanto al ejercicio profesional, es cada vez más frecuente la alianza de varios profesionales que se ocupan cada uno de una parcela diferente con lo que, independiente de que el ejercicio sea de una alta calidad, los gastos de estas clínicas están repartidos entre varios.
3. ¿Cómo ve la enseñanza en las facultades de odontología?
En principio, la enseñanza de la odontología es buena en líneas generales, aunque dependiendo de ciertas áreas o ciertas Facultades la enseñanza puede adolecer en grado importante de un alto nivel de información y calidad. No siempre el profesorado está preparado y, en muchas ocasiones, ha llegado al puesto docente merced a leyes universitarias de tipo endogámico, con lo cual lo que transmite no siempre es lo mejor.
Por otra parte, algunas Facultades privadas han comenzado su andadura pensando más en los aspectos crematísticos de la enseñanza que en la calidad de la transmisión del conocimiento. Y, en tercer lugar, el alumno que a veces llega no es el mejor preparado, pues su formación se ha basado más en factores del momento (examen, tipo del mismo, apuntes de clase, etc.) que en búsqueda y estudio de libros, revistas, etc. Intuyo que, en los últimos tiempos, las Facultades, quizás derivado de las circunstancias y presiones del mercado, están cambiando de criterio y tratando de que el profesorado tenga una mejor formación.
Por todo ello, cuando se cierra este triángulo del profesor endogámico, facultad crematística y alumno miope, la enseñanza obviamente no puede alcanzar el nivel adecuado.
La enseñanza requiere una dedicación total y un profesorado no de un día o un par de días a la semana, sino que investigue, que publique, que tenga proyectos de investigación, etc.
Las evaluaciones del profesorado van por este camino y, si no son positivas, mal se puede transmitir conocimiento. Me vienen a la cabeza profesores de Universidades españolas que han publicado sólo un par de artículos, en revistas de segunda o tercera fila, y que han estado en tribunales juzgando a otros con un buen currículum. Estos casos para mí son barbaries de la ciencia.
¿Qué se puede esperar de estos profesores? Pues bien, lo que aquí afirmo no son casos aislados, son fruto de mecanismos de selección de profesorado inadecuados. Hay otros que explican sin haber visto pacientes o sin haberlos tratado. ¿Pueden transmitir conocimiento? Los alumnos de estos profesores tienen que superar un escollo complementario, el de no haber recibido un buen conocimiento o, lo que es peor, un buen ejemplo científico. Esto último para mí es lo más grave, pues la falta de conocimiento se puede obviar posteriormente con el estudio.
4. ¿Se les transmite a las nuevas generaciones que tratarán a pacientes con todo lo que ello implica?
Sí, creo que la transmisión a los alumnos que van a ir al mercado profesional a diagnosticar y a tratar es buena, aunque se les debe enseñar antes a prevenir, que son mensajes que se dan cada día y en cada enseñanza. Sin embargo, también es necesario transmitir conceptos.
La enfermedad tiene un substrato innegable en el que la base conceptual ocupa un lugar destacado. Es necesario hacer un esfuerzo ímprobo para transmitir esto, pues de lo contrario seríamos simplemente técnicos que repiten una cosa sin saber por qué y para qué, aunque se sepa el cómo. La profesión se perfila cada vez más en un sentido biológico, por lo que el profesor debe pergeñar una serie de conocimientos que den base conceptual a la enfermedad y a la patología. Es difícil columbrar el destino final de la profesión, pero en un futuro no muy lejano la biología, la regeneración de lo perdido, la genética y la bioquímica serán cada vez más importantes.
"Por todo ello, cuando se cierra este triángulo del profesor endogámico, facultad crematística y alumno miope, la enseñanza obviamente no puede alcanzar el nivel adecuado."
Pág. 00. Cient. dent., Vol. 3, Núm. 2, Agosto 2006.33
ENTREVISTA ENTRE EXPERTOS.
5. ¿Qué opinión le merece la implantología en España?
La implantología en España ocupa un lugar destacado en la práctica mundial. Hemos llegado a un punto en el que los implantólogos españoles realizan tratamientos de un alto nivel científico y las indicaciones han ampliado este campo.
Podemos decir que es una práctica normal en las clínicas dentales. Sin embargo, justo es decirlo, nos encontramos con odontólogos que se introducen en este campo sin tener una formación adecuada, teniendo como primer interés el colocar un cartel en su clínica anunciando la implantología, sin tener en cuenta que el cartel debe venir por detrás de la formación. Por lo tanto, recomendamos a los que quieran ofrecer a sus pacientes este tipo de tratamientos que sepan elegir un modelo de formación adecuado, tanto en los aspectos teóricos como prácticos, y después, y poco a poco, vayan realizando este tipo de tratamientos, comenzando naturalmente por los más sencillos hasta llegar, posteriormente, a los más sofisticados.
6. En la SEI vemos con cierta preocupación la proliferación de cursos, masters, postgrados... en esta disciplina. ¿"Todo vale" en implantología? Me gustaría su más que autorizada opinión al respecto.
En efecto, hay una gran proliferación de cursos alrededor de la implantología. Yo creo que a la poca preparación y experiencia de algunos dictantes se une la frivolidad de uso de términos como Master. Para mí, este nombre incluye un respeto importante, derivado de la exigencia de muchas horas de estudio y trabajo y, sin embargo, se aplica a cursos de módulos, fines de semana o un par de días. Comparar un Master de la UCM, por ejemplo de 3.500 horas con una dedicación de 9 de la mañana a 15 horas todos los días de la semana y un par de tardes de 5 a 8 de la noche, con otro de un día a la semana es, cuando menos, grave. Creo que con la utilización de este término se está equivocando al alumno. Otra cosa es organizar cursos de formación que, si se dan en las debidas condiciones académicas por parte del profesorado (lo que no siempre ocurre), pueden ser positivos. En suma considero urgente y necesario regular estos cursos, los nombres que se aplican y los profesores que los imparten.
7. Precisamente por la omnipresencia de la implantología puede parecer que es la única opción de tratamiento para todos los pacientes y, sin embargo, ¿cuál es su opinión como experto periodoncista?
En efecto, parece hoy día que el único tratamiento válido son los implantes. Cada vez estoy viendo más casos de pacientes que vienen a mi clínica con propuestas diagnósticas de extracciones masivas para, posteriormente, realizar la colocación de implantes. Por ello, creo que la ética de la profesión esta recorriendo situaciones peligrosas de "border line". Se considera la implantología una panacea terapéutica y esto es un error que debe desterrarse perentoriamente de nuestro quehacer profesional. Tenemos que verla como una técnica más al servicio del paciente y de la odontología. La solución de los pacientes pasa por muchas fases antes de llegar a la implantología.
8. Células vivas, células madre, ingeniería genética... ¿Qué beneficios reales ofrece a nuestros pacientes toda la interesantísima investigación en este campo que se está desarrollando de manera imparable?
Esta bioingienería tisular es el futuro de la Medicina y de la Odontología. No sólo será útil en enfermedades degenerativas del sistema nervioso (Parkinson, Esclerosis múltiple, Esclerosis lateral amiotrófica, etc.), sino también en situaciones de diabetes. En este último caso estamos ante las puertas de la solución y creo que en un periodo de 5 a 10 años tendremos la curación definitiva. Para las enfermedades de tipo nervioso la curación será más tardía.
En el caso de la Odontología, las técnicas éstas serán útiles para regenerar tejidos, aumentar altura y anchura de hueso, etc., por lo que la colocación de los implantes será más fácil de realizar. El curso de los acontecimientos nos llevará en poco tiempo a la solución de problemas, hoy día, insolubles.
9. Usted, que viaja por todo el mundo y conoce bien la situación de la odontología en muchos países, ¿qué nivel cree que tenemos en España? ¿Qué nos falta y qué aportamos a nuestros colegas de otros países?
El nivel que tenemos en España es alto, por no decir muy alto. La eficacia terapeútica ocupa cotas muy altas de éxito. Creo que la Odontología española está en una etapa ubé
>
"Para mí y mis amigos quiero lo que el rey Alonso de Aragón quería: «leña vieja que quemar, vino viejo que beber, viejos libros que leer y viejos amigos para hablar».
Cient. dent., Vol. 3, Núm. 2, Agosto 2006. Pág. 00.34 >
rrima merced a la pléyade de profesionales y técnicas que hacen que la terapéutica pueda ser de alto nivel. Los profesionales españoles viajan y exponen, aprenden y comparan, por lo que no hay una técnica que se realice en otros países que no sea practicada aquí.
Yo creo que lo que aportamos es técnica y destreza, y lo que nos falta pudiera ser (en ciertos casos) profesionalidad.
10. Y, finalmente, ha tenido usted la gentileza de brindarme la oportunidad de leer algo más que sus escritos científicos... ¿Malos tiempos para la lírica? O como defiende y compartimos ¿hay un espacio para el humanismo en nuestra profesión?
Bien, me gusta que me hagas esta pregunta pues creo que impregnar nuestra vida de algo más lírico nos hace elevarnos a un rango superior. Creo que es necesario estimular más el humanismo en nuestra actuación, dotar nuestra actividad formativa de una calidad más poética. De siempre, el médico ha transitado en la prosa y en la poesía y, sin embargo, el dentista ha sido más prosaico en líneas generales, por lo que considero que se debe tener una dedicación mayor a esta área de la cultura. Es necesario tener un nivel cultural y conocimiento de otras áreas, que no sólo sean las de la odontología, para hacer verdad ese aserto que dice "no discutas nunca con idiotas porque corres el riesgo que los demás no noten la diferencia". Por lo tanto, es fundamental distinguirse y esto se hace a través de la lectura y del humanismo.
Por ello, estimulo a la tertulia, la utilización de la palabra que nos orlará la personalidad de una manera diferente. Las irisaciones intelectuales se ven nada más ponerse en contacto con la persona con la que estamos conversando y con sólo oírla en sus comentarios, en su tertulia, es donde se puede distinguir una persona trivial de una cultivada y culta. Para mí y mis amigos quiero lo que el rey Alonso de Aragón quería: "leña vieja que quemar, vino viejo que beber, viejos libros que leer y viejos amigos para hablar".
Pág. 000. Cient. dent., Vol. 3, Núm. 2, Agosto 2006.