Nació el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga (Málaga) y falleció en Madrid en 1991.
Pensadora y escritora española. Cuando contaba tan sólo tres años se trasladó con su familia a Jaén y luego a Segovia, ciudad donde cursó el bachillerato y a la que años después dedicaría un ensayo, y donde su padre, el pedagogo Blas José Zambrano, fue contertulio y colega de Antonio Machado.
En Madrid estudia Filosofía y Letras, asistiendo, durante los años 1924-27, a las clases de Ortega y Gasset, de García Morente, de Julián Besteiro y de Zubiri, integrándose en los movimientos estudiantiles y colaborando, a partir de 1928 en distintos periódicos. También trabajo como profesora de Filosofía en la Universidad de Madrid.
En 1936 contrae matrimonio con Alfonso Rodríguez Aldave, Secretario de Embajada de España en Santiago de Chile, donde residió hasta 1937 trabajando activamente para la causa republicana, y regresó a España en plena Guerra Civil.
Tras la Guerra Civil española se exilió en México. Trabajó como profesora de la Universidad de Morelia, viaja a La Habana (Cuba), en cuya universidad enseñó durante varios años y posteriormente en la Universidad de Puerto Rico. Residió en Italia y en Suiza antes de su regreso definitivo a España en 1984.
Premio Príncipe de Asturias 1981, proclamada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga y premio Cervantes 1988, María Zambrano es la pensadora española más importante de la segunda mitad del siglo XX y la primera mujer galardonada con el Cervantes, que por primera vez se concedió a un pensador.
Su obra refleja algunas ideas de la filosofía de Ortega. Para ella, la filosofía es un acontecimiento y no sólo un problema. Pensaba que los problemas filosóficos no son sólo problemas técnicos, sino más bien misterios o símbolos que es necesario desvelar. Sostenía que la filosofía sería una tarea de construcción e interpretación de símbolos. Uno de sus temas fundamentales es el análisis de lo que denomina "razón poética", como aparece en Claros del bosque (1977). Afirmó la relevancia de lo que denomina el "saber del alma", que queda unido a su reflexión sobre la esperanza y sobre la urgencia de lo divino en la vida humana. Ejemplos de esto último serían Hacia un saber sobre el alma (1950) y El hombre y lo divino (1955). Entre el resto de su obra merecen ser destacadas: Filosofía y poesía (1939), La agonía de Europa (1945) o El sueño creador (1965). En 1993 se publicó una antología, La razón de la sombra, de su obra completa.