Ir al contenido | Inicio/BuscarServiciosBibliotecasColección DigitalAyuda

Boccaccio

Giovanni Boccaccio, ficha portal ed. 1582, ed. Salviati.

 

 

F capital de la obrarontispicio:

Giovanni Boccaccio/ IL DECAMERON/ DI MESSER GIOVANNI BOCCACCI/ Cittadino Fiorentino.

Di nuovo ristampato, e riscontrato in /Firenze con testi antichi, & alla sua vera lezione ridotto/ dal Cavalier Lionardo Salviati,/ Deputato dal Serenissimo Gran Duca di Toscana,/ Con permissione de’ Superiori, & Privilegi di tutti i /Principi, e Republiche./

Seconda Editione.

 

Observaciones al frontispicio:

    El borde inferior derecho de esta primera página está deteriorado y con el trozo perdido faltan el lugar, año de edición y nombre del impresor. La marca tipográfica es la famosa flor de lis de los Giunti de Florencia, en una de sus versiones, y al borde del trozo que falta se lee: “In Fir” y abajo: “Nella”; en el frontispicio completo del ejemplar consultado en la BNE también de la segunda edición y del mismo año (signatura R/28417), figura: Firenze, Del mese d’ottobre, Nella  stamperia de’ Giunti, 1582.

 

   Bajo el título del ejemplar aquí descrito, figura manuscrito en tinta negra: “De la Librería del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús” (con las habituales abreviaturas); es la misma mención que lleva el volumen de la edición de 1573 de esta Biblioteca, (véase ficha), lo que confirma la procedencia del mismo fondo.  

 

   Hay una signatura anterior: 85/B64g/-3, y un número de registro: R.168633. La  signatura actual: BH FLL 28431.

 

   La primera edición sería también de 1582; en el Short-Title elaborado por Santoro, Marino y Pacioni (véase bibliografía) se constatan cuatro ejemplares de la primera edición en fondos de Gran Bretaña; de la segunda, también de 1582, uno en Gran Bretaña y cuatro en bibliotecas italianas; de la tercera, de 1585, uno en Gran Bretaña y seis en Italia; de la quinta edición, de 1587, uno en Gran Bretaña y cinco en Italia.

 A esos habría que unir el aquí reseñado y varios más en nuestras bibliotecas peninsulares; sólo en la BNE se conservan cuatro ejemplares y tres de la tercera edición de 1585, lo que confirma una difusión muy amplia de esta versión ampliamente censurada por Salviati.

 

Materiales paratextuales:

   Los dos primeros cuadernillos, ambos de 8 pp., parcialmente numerados, recogen las dedicatorias, privilegios, aprobaciones y tasas que constatan el ámbito internacional de la edición, con la firma de autoridades eclesiásticas, reyes (Felipe II de Castilla y Aragón, de las Dos Sicilias y de Jerusalén y el cristianísimo rey francés Enrique)  y varios nobles europeos.

   Destaca la carta de “Leonardo Salviati ai Lettori”, donde el nuevo editor-censor se remonta a la anterior edición de 1573 de los Giunti; dice seguir la fuente textual de Mannelli que le parece la mejor, e indica otras menos fiables.

   Subraya la diligencia de su trabajo, las correcciones mínimas practicadas en acentos, etc., y algunas fluctuaciones gráficas. Le dedica un epígrafe a la ortografía, enumera  aspectos que atenderá en sus anotaciones, y precisa las abreviaturas adoptadas. Respecto a la edición de 1573 se observa una mayor atención al aspecto lingüístico, además de una censura mucho más generalizada.

   En este ejemplar, de forma excepcional, se mezclan con desorden partes del texto y del paratexto, con una anómala ubicación de las partes iniciales del texto: tras el Proemio y la Tabla del libro (¡en ese orden!) se intercala un  extenso elemento paratextual, de un total de 30 páginas dedicadas a: “Alcune differenze che sono tra il testo del 1573 e il nostro: le quali si notano minutamente solo fino a tutta la seconda Giornata”. Aquí es donde se mencionan algunos criterios adoptados por Salviati en su trabajo; entre ellos el uso del asterisco para indicar que ha habido una supresión, de alguna palabra, parte de texto o página, pero no explica el porqué de la misma, tal vez dando por supuesto el criterio religioso de la edición expurgada de 1573.

   En el sistema de presentación editorial, dice haber eliminado en la Tabla los epígrafes que subdividen el inicio del marco de la primera jornada (valorados en otras ediciones como capítulos y por ello recogidos en la tabla), por seguir el criterio de Mannelli, y porque es una parte que “non ci par digna del Boccaccio”.

 

   Al final de esta intromisión paratextual, se repiten los datos de la ciudad, impresor y año de edición (mutilados en el frontispicio): “In Firenze, Nella Stamperia de’ Giunti del mese di novembre 1582”.

    En el ejemplar de la BNE citado (R/28417) este desorden no se produce; Proemio, Introducción y cuentos van en ese orden lógico, y la tabla que enumera los títulos de los cuentos se introduce al final del libro, seguida de las 30 pp. dedicadas a “Alcune differenze…” y la fe de erratas.

 

El texto:

   Tras estas 30 páginas paratextuales comienza el texto del Decameron  que ocupa 576 páginas, con esporádicas anotaciones al margen de Salviati (véase epígrafe más abajo).

     Falta el final del libro, y la conclusión del cuento de Griselda, el final de la jornada X, la Conclusión del autor, se han añadido en un cuadernillo de 8 páginas manuscritas con caligrafía clara; al final aparece el ex-libris de don Tomás Serrano de Tapia conde de Segovia, y el año 1634.

Criterios de la censura de Salviati:

  Una rápida revisión de los contenidos evidencia dos sistemas para las supresiones: el uso del asterisco ya explicado por Salviati, y el empleo de la cursiva para denunciar los cambios respecto al original. Se percibe que la eliminación de todo lo relativo a la conducta inmoral de los religiosos y de lo que pondría en peligro la devoción ha sido más estricta cualitativa y cuantitativamente. El protagonista de I,4 no es el monje del original ni el escolar de la edición de 1573, sino un joven, amonestado por su superior; la avaricia de los religiosos de I, 6 se cambia por la avaricia de los jueces, los abades se sustituyen por caballeros, un fraile por un pedagogo, y así sucesivamente.

   El cuento más dañado es el de Alibech de III, 10 que, reducido a menos de dos páginas, pierde su coherencia argumental y su trama, así resumida en la rúbrica:”Alibech va nel diserto poi quindi tolta, diventa moglie di Nerbale”. Se mantiene sólo el inicio y la apariencia de que algo sucede después. Del final  quedan sólo palabras con asterisco, sin conexión. Salviati, en una nota marginal, advierte que el cuento queda reducido a palabras sin más: “si lasciano questi fragmenti per salvare piu parole, e piu modi di favellare che si puo”.

 

Las anotaciones de Salviati:

   El trabajo de Salviati se completa con la inserción de un limitado número de anotaciones en los márgenes del texto, en un cuerpo de letra menor; suelen ser reflexiones, advertencias o explicaciones del censor, o aclaraciones de lengua o de estilo, o bien observaciones moralizantes, para fomentar la religiosidad: de Saladino se le recuerda al lector que era pagano (en X,9).

 

Bibliografía:

   P. M. Brown, en “I veri promotori della ‘Rassettatura’ del Decameron nel 1582”, Giornale  Storico della letteratura Italiana,  vol. 134, fasc. 2-3, pp. 314-332, sostiene que la iniciativa de esta nueva censura no partió de la Inquisición sino del propio Salviati, necesitado de dinero y que, protegido por el Gran Duca de Toscana Francesco Medicis (que firma la aprobación de le edición) animó a las autoridades religiosas a costear el proyecto.

Quejas y sugerencias Mapa web
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Ciudad Universitaria - 28040 Madrid
bucweb@buc.ucm.es
© UCM 2024