La colección de grabados y libros japoneses
conservada en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Complutense de Madrid presenta dos grupos de obras
claramente diferenciados. Por una parte, una colección de casi 800
grabados ukiyo-e, organizados en forma de libro, pero originalmente
pensados como grabados independientes y, por otra, treinta libros,
tanto ukiyo-e como de otras escuelas y técnicas.
La colección de grabados, a pesar de la cantidad, es bastante
uniforme en cronología, temas y artistas, abarcando un periodo
aproximado de 20 años, entre 1851 y principios del periodo Meiji
(1868-1912). Predominan las representaciones de obras del teatro
kabuki, pero los actores aparecen también fuera del escenario,
disfrutando del fresco en Kyôto, contemplando los fuegos
artificiales junto al río Sumida, o en Edo, visitando los templos.
Dos temas destacan particularmente por su singularidad y rareza: los
grabados shini-e, recordatorios de la muerte de los actores, y los
anuncios (kojô) de los actores. Otros grupos importantes por su
calidad son las obras producidas en Kamigata, así como los grabados
musha-e (guerreros), representados en dos series: Biyû Suikôden,
inspirada en un relato de origen chino, y Taiheiki eiyûden, basada
en las guerras civiles japonesas del siglo XIV. Los artistas también
presentan una interesante homogeneidad: la mayor parte de ellos son
miembros de la escuela Utagawa, encabezados por Utagawa Kunisada (Toyokuni
III), Hiroshige, Kuniyoshi, Yoshitoshi y Yoshiiku.
El segundo grupo se refiere a los libros, tanto ehon como orihon,
conservados en esta colección. Presentan mayor variedad temática y
una cronología mucho más amplia, que abarca desde fines del siglo
XVII a finales del siglo XIX. Los más numerosos son los libros gafu,
métodos de dibujo, entre los que destacan los cuatro ejemplares de
Hokusai Manga, y los libros de flores y plantas (kachôga). Otros
libros de paisajes, industria o diseño para kimonos ilustran
perfectamente el ukiyo-e del periodo Meiji. Dos libros destacan por
su singularidad: uno, tipo Narahon, con escenas cortesanas sobre
fondo dorado y otro, de típica temática de ukiyo-e, pero con figuras
realizadas en tela.
En definitiva, la colección posee un gran valor, debido a la
calidad de las obras y a la singularidad de muchas de ellas,
perfecto complemento de otras colecciones conservadas en nuestro
país. |

UTAGAWA KUNISADA: Danza Shakkyo
A. 1849-52, 114 estampas (nishiki-e), 36x25 cm.
Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes. J-A-16

UTAGAWA KUNISADA: Hakkeden
A. 1851-52, 114 estampas (nishiki-e), 36x25 cm.
Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes. J-A-15 |