Una nueva biblioteca digital UCM:

 DIALOGYCA BDDH (“Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico")

Eleonora Arrigoni, Consolación Baranda
Mercedes Fernández Valladares y Ana Vian
(Instituto Universitario Menéndez Pidal – UCM)

 

En diciembre de 2008 se ha firmado un Acuerdo de colaboración entre la Biblioteca Histórica y el “Grupo de Estudios de Prosa Hispánica Bajomedieval y Renacentista” adscrito al Instituto Universitario Menéndez Pidal (UCM, 930330)[1]. El propósito ha sido formalizar el apoyo mutuo que es realidad desde hace años entre ambas partes[2]. Aunque esta base de datos, como enseguida se deducirá, se ocupa de textos custodiados por muchas bibliotecas de todo el mundo, el fondo de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” es objeto de atención especial y una vía más para dar visibilidad científica al riquísimo patrimonio bibliográfico de la UCM. La colaboración para conseguir la digitalización de materiales ha facilitado –y seguirá haciéndolo­– el acceso vía red de muchos textos antiguos; el proyecto complementa, por tanto, en un ámbito específico pero útil para muy diferentes disciplinas históricas, la labor pionera de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” con la Biblioteca Digital Dioscórides, prolongada después con el acuerdo entre la UCM y Google.

Objetivos

Desde 2005, una de las tareas investigadoras prioritarias de este grupo consolidado UCM  consiste en la creación de una base de datos documental, destinada a establecer el corpus de diálogos hispánicos desde su nacimiento hasta la actualidad, textos aún en proceso de localización, recopilación, edición y estudio filológico, histórico-lingüístico e histórico-literario. En un primer momento hemos comenzado por el segmento cronológico de los siglos xv a xvii, el momento dorado del género, ampliable con el tiempo a otros periodos. La continuidad en esta tarea aspira a obtener resultados homogéneos y sistemáticos, y quiere incluir los textos dialogados hispánicos independientemente de la lengua hispánica en la que se escriben, lo que permitirá tener en cuenta también corpora más desatendidos desde el punto de vista del género, como el hispano-latino, el hispano-hebreo, el aljamiado morisco o hebraico, etc.

La elaboración de bibliotecas digitales a partir del criterio de género literario, como la que proponemos, es la que en este momento se está comprobando como más interesante y rentable desde el punto de vista de la tecnología de la información: al abarcar un corpus de obras acotado, ofrece el estado de la cuestión sobre el conjunto del género, muestra las obras y autores pendientes de análisis o revisión y permite el establecimiento de redes de relaciones sincrónicas y diacrónicas entre los textos; a la vez, procura información concreta y facilita la visión de conjunto.  

Por otra parte, el diálogo literario se ha  utilizado a lo largo de la historia para ofrecer de forma asequible y amena todo tipo de materias: filosofía (desde Platón), literatura, materias científicas (física, medicina,), técnicas (ingeniería, estrategia militar), economía, retórica, religión, ética, etc.; todas las ramas del saber, sin excepción, han recurrido a esta forma literaria para divulgar lo ya sabido y también para difundir las posturas más radicales (vg. Galileo, Hume, etc.). Es decir, la importancia de los diálogos rebasa lo puramente filológico; el género proporciona un material de valor desconocido e incalculado para un mejor conocimiento de la Historia de la cultura y del pensamiento en su sentido más amplio. Aunque el interés de los materiales ofrecidos no se circunscribe ni mucho menos a los filólogos, en la elaboración de bases de corpora complejos, como es el caso, la metodología del filólogo es un elemento de garantía y de rigor en la documentación facilitada por la red; es preciso decidir cuáles son los textos más adecuados de entre los disponibles, ofrecer además la información bibliográfica y literaria pertinente para replantear ciertos temas de historia cultural, literaria y lingüística, y modificar muchas inercias.

El estudio del diálogo hispánico ha suscitado un interés creciente en las últimas tres décadas. El proyecto Dialogyca BDDH parte de los estudios previos sobre el género; contamos con varios repertorios que suponen un punto de partida muy valioso para la elaboración de un inventario exhaustivo, necesitado de conjunción, verificación y ampliación, tanto en fuentes primarias como secundarias; existe asimismo abundante bibliografía que aspiramos a completar y revisar en sus aspectos catalográficos (bibliografía primaria) y a ampliar con la bibligrafía secundaria sobre cada tema, obra o autor, en este momento muy dispersa y en constante crecimiento.

La estructura de Dialogyca BDDH está concebida para ofrecer el estado de la cuestión sobre el conjunto del género, permitirá conocer el total de autores y textos y la desigual atención crítica recibida por unos y otros, mostrará las obras y autores pendientes de análisis o revisión y permitirá el establecimiento de redes de relaciones sincrónicas entre los textos y a través del tiempo. Así se facilitará el que los estudios no se circunscriban a los mismos temas, autores u obras y aumenten su rigor documental y crítico, puesto que se podrá disponer de toda la información necesaria y combinable tanto en trabajos concretos como de conjunto. Entendemos que Dialogyca BDDH aportará a medio plazo a la comunidad científica un conocimiento real de la documentación primaria y de la situación de los estudios en torno a este género. De ello pueden derivarse investigaciones más avanzadas sobre autores conocidos, búsquedas y estudios combinados, interdisciplinarios, análisis de autores o textos ignorados y estudios de conjunto siempre pendientes.

Dada la amplitud de sus objetivos, Dialogyca BDDH nace con el propósito de fomentar la colaboración, crear un punto de enlace, entre especialistas dedicados individualmente o en equipo a este ámbito de estudio en universidades españolas y extranjeras o en cualquier otro centro docente e investigador. Aunque toda la información será necesaria y convenientemente centralizada, en la entrada de cada una de las obras constan los datos del autor de la información facilitada, única forma de garantizar la solvencia científica del material incorporado a la red y de respetar la legítima autoría individual. En última instancia, el autor de la ficha es el responsable de lo que ese registro científicamente contiene y él deberá elegir cada vez que exista una duda, aunque lo haga previa discusión o consulta y con el respaldo de la dirección de la base. Sólo con una participación amplia de investigadores, cuya autoría quede salvaguardada, podrá mantenerse a largo plazo el proyecto.

Para ello, el equipo redactor de Dialogyca BDDH posee un protocolo de actuación o Plan de trabajo normalizado a disposición de todos los investigadores del grupo o que deseen unirse al proyecto[3]. Se ha elaborado no sólo entre los investigadores implicados sino también como producto de la colaboración entre el equipo directivo de Dialogyca BDDH y  los especialistas en informática de la empresa Micronet. Abarca un conjunto de campos y normas específicas para cada colaborador, definidos de manera rigurosa y precisa, que proporcionan una información completa sobre cada diálogo, al tiempo que garantizan la homogeneidad de las aportaciones de cada uno de los investigadores. Se trataba de aunar rigor filológico, coherencia del conjunto de la base, libertad de los investigadores que participan en su elaboración y facilidad en el manejo de la herramienta informática. Este proceso ha sido muy laborioso, requirió una ingente cantidad de reuniones y horas de trabajo interno de todo el grupo de investigación, y de su equipo directivo con los especialistas en informática, en las que se fueron realizando aportaciones sucesivas y correcciones hasta conseguir un conjunto de 38 campos con unas delimitaciones muy aquilatadas y que al mismo tiempo resultaran viables informáticamente. El resultado visible es un manual de uso que, con varios documentos adicionales, alcanza más de cien páginas y sólo dan una idea aproximada del trabajo dedicado a esta parte fundamental del proyecto, su sustento teórico y metodológico. Conseguir un difícil equilibrio entre la homogeneidad de la información y la diversidad de materias, formas y problemas específicos de cada diálogo es fundamental para la solidez de la base; ha sido y seguirá siendo uno de los objetivos a los que se ha dedicado especial atención y que han requerido más esfuerzo. Para evaluar la comprensión del manual de uso, así como sus posibles limitaciones para acoger la descripción de textos enormemente variados y en muchos casos problemáticos, hemos efectuado varias simulaciones realizando fichas de algunos diálogos muy diversos en formato Word. A partir de la puesta en común de los problemas se han efectuado las correcciones oportunas en el Plan de Trabajo Normalizado, proceso que deberá repetirse periódicamente. Sólo mediante el sistema de prueba y error se podrá asegurar la efectividad del trabajo realizado y eventualmente mejorarlo.

Para la elaboración de las páginas de búsqueda y de captación, se han ido adaptando progresivamente a nuestras necesidades las sucesivas propuestas de los informáticos de Micronet, hasta conseguir el formato que consideramos más adecuado a las características concretas que plantea el género de los diálogos literarios, tanto para búsquedas de conjunto como para conseguir informaciones específicas finas. Asimismo creemos haber conseguido un formato de captación amable, aspecto crucial para simplificar el trabajo a los miembros del grupo y también a los especialistas de otras universidades españolas y extranjeras que se implicarán en el proyecto.

Hoy Dialogyca BDDH tiene un ISBN (978-84-691-8286-4) y, en contraste con la ausencia de patentes que suele caracterizar a los proyectos de Humanidades, posee ya registro de marca en la OEPM (2855599 en tramitación). En un tiempo muy próximo, y tras últimos ajustes, aspira a abrirse ya a los usuarios, aunque como trabajo de largo aliento, sólo con el paso de los años podrá llegar a adquirir un volumen de información progresivamente relevante para la comunidad científica.

            Diseño conceptual y Estructura

            Dialogyca BDDH, construida a partir del producto Knosys, de Micronet, es simultáneamente, una base de datos documental y una biblioteca digital de carácter especializado, pues aspira a inventariar, sistematizar y facilitar el acceso a un corpus textual delimitado de manera precisa a partir de coordenadas literarias, lingüísticas e históricas. De ahí que se haya estructurado atendiendo a criterios inmanentes a los estudios literarios, siendo el principio organizativo fundamental el concepto de obra. Bajo él se aúnan las distintas manifestaciones documentales o testimonios en los que se ha difundido y transmitido cada diálogo desde el momento de su creación hasta la actualidad –ofreciendo reproducción digital de sus versiones manuscritas y de la edición más antigua conservada-, a la par que los datos literarios caracterizadores del diálogo, extraídos de su análisis pormenorizado y, a medida que el tiempo lo permita, ediciones críticas de cada obra. Por ello cada ficha o registro contiene información referida a un único diálogo y recoge los elementos esenciales relativos al autor y al texto, junto con toda la historia de su transmisión y la bibliografía relacionada con él (véase fig. 1):

Fig. 1.

            Este diseño marca una diferencia sustancial con otras bases de datos documentales de tipo catalográfico o bibliográfico y de carácter generalista, cuya unidad articuladora suele ser el documento, manuscrito y/o impreso. Por el contrario, el concepto de obra, esencial en la concepción y macroestructura de Dialogyca BDDH, permite agrupar testimonios y documentos de diversa tipología y recoger la tradición textual de cada diálogo, atendiendo a la vez a sus diferentes formas de difusión y garantizando el control preciso del corpus de diálogos hispánicos, con independencia del número y carácter de los testimonios en los que se nos han conservado los textos. A menudo, el diálogo no coincide físicamente con un libro: en ocasiones un impreso o un manuscrito está compuesto por varios diálogos escritos por un mismo autor, en forma de colección. Es frecuente también la presencia de diálogos en obras mixtas, por ejemplo en manuscritos facticios o en impresos que incluyen textos no dialógicos e incluso obras de diferentes autores, es decir en colectáneas. A la vez, hay que tener en cuenta que un diálogo ha podido difundirse simultánea o progresivamente de manera exenta. Para dar cuenta de esta complejidad en cuanto a las posibilidades de difusión de las obras dialógicas, que han podido circular tanto de forma independiente –esto es, como textos exentos- o bien copiadas o impresas junto con otras obras, es decir, como piezas dependientes de una unidad textual y bibliográfica más compleja, en Dialogyca BDDH se contemplan varios tipos de registros: uno para los diálogos que han tenido una difusión exenta (registros de diálogos exentos), otro para los diálogos que se han difundido de forma dependiente (registros de diálogos dependientes); pero, a su vez, tanto las colecciones como las colectáneas cuentan igualmente con un registro propio (registro de colección y registro de colectánea), interrelacionados mediante un enlace interno con las fichas de cada una de las piezas dialógicas que contienen (es decir, con cada uno de los registros correspondientes a sus diálogos dependientes) (véase fig. 2):

Fig. 2

            Esta arquitectura se ha logrado a través del campo “Difusión” en el que al seleccionar la posibilidad de colección o de colectánea automáticamente se pide precisar lo que “incluye” (en un campo destinado al efecto) y, correlativamente, al seleccionar la posibilidad de diálogo dependiente es preciso indicar la referencia de la colección o de la colectánea en la que dicha pieza está contenida, estableciéndose de este modo la interrelación entre los registros. Por lo tanto, el usuario de la base de datos encontrará un enlace interno en cada una de las fichas de diálogos contenidos en una recopilación –bien sea colección o colectánea— que las vincula con la ficha de la colección o de la colectánea correspondiente, y viceversa, la ficha de colección o de colectánea enlazará directamente con las fichas de cada uno de sus diálogos dependientes (véase fig. 3):

Fig. 3

            Por lo que se refiere a la microestructura de Dialogyca BDDH, en cada registro, identificado por un código para garantizar tanto su cita como su recuperación unívoca, se ofrece información de índole diversa pues, además de la reproducción digital del texto completo de uno de sus primeros testimonios –de ahí su carácter de Biblioteca Digital-, se han sistematizado datos esenciales sobre el diálogo referentes a los siguientes aspectos:

1.                  El autor y otros responsables secundarios de su creación o difusión

2.                  La obra, sus características literarias y modalidades de difusión

3.                  Las referencias a los distintos testimonios que han transmitido el texto (copias manuscritas, ediciones de época, ediciones modernas, ediciones facsimilares y traducciones a otras lenguas), tomando en cuenta también las diferentes modalidades de difusión (como obra exenta, como texto dependiente recogido en una colectánea o formando parte de una colección con otros diálogos)

4.                  La bibliografía secundaria específica sobre ese diálogo (monografías y artículos especializados).

            Toda esta información se distribuye en cada registro de Dialogyca BDDH organizada en  38 campos, agrupados a su vez en 6 áreas de información. A cada una de ellas corresponde una pestaña, es decir, una pantalla autónoma en la sección de introducción de datos (véase fig. 4):

 Fig. 4

            Además, gracias a la flexibilidad del programa Knosys, es posible disponer de bloques de subcampos reiterables cuantas veces sea necesario y de manera independiente en cada registro. Esta posibilidad ha permitido que en la mayoría de los campos correspondientes a la pestaña de “Testimonios” se desglosen en bloques de subcampos reiterables los datos de cada uno de los testinonios localizados para cada diálogo, lo que permite sistematizar de forma jerarquizada la información de carácter catalográfico incluida en la base. De acuerdo con todo ello, Dialogyca BDDH consta de los siguientes campos:           

            - Pestaña de datos de trabajo interno (3 campos): Código de identificación, Nombre del responsable de la ficha y Fecha de grabación.

            - Pestaña de autor (9 campos): Autor, Variantes del nombre, Fecha de nacimiento, Fecha de muerte, Lugar de nacimiento, Lugar de muerte, Actividad profesional, Atribución de autoría para diálogos anónimos y Autores secundarios y dedicatarios.

            - Pestaña de obra (9 campos): Título normalizado, Variantes del título, Fecha/Siglo, Tipo de producción, Traducción de, Lengua originaria, Tipo de difusión, Dialogo dependiente de y Obras incluidas en colectánea o colección.

            - Pestaña de características literarias (7 campos): Materias principales, Temas secundarios, Número de interlocutores, Nombre, Categoría, Tipo de enunciación y Lenguas del texto.

            - Pestaña de testimonios (9 campos): Repertorios, Tipos de testimonios, Manuscritos (8 subcampos: Código de testimonio, Autor, Título, Datación, Copia, Descripción, Reproducción digital, Links), Impresos (10 subcampos: Código de testimonio, Autor, Título, Lugar, Impresor, Año, Descripción, Ejemplar digitalizado, Reproducción digital, Links), Traducciones manuscritas de época a otras lenguas (10 subcampos, idem),  Traducciones impresas de época a otras lenguas (10 subcampos idem), Ediciones modernas (10 subcampos idem), Ediciones facsímiles (10 subcampos idem), Traducciones modernas (10 subcampos idem).

            - Pestaña de notas y bibliografía (2 campos): Notas y Bibliografía especializada sobre el diálogo.

            La organización en áreas responde a unas exigencias lógicas y metodológicas, y permite reunir visualmente los núcleos con información afín para facilitar la introducción de los datos en cada campo, respetando los criterios informáticos para garantizar su recuperación (en forma directa y cruzada) (véase fig. 5):

Fig. 5

 

            A la vez, el objetivo ha sido en todo momento proporcionar una plantilla de búsqueda (y, en consecuencia, de recuperación de los datos) lo más variada, clara y fiable posible, que se pudiera adaptar a las exigencias específicas de los usuarios más diversificados (véase fig. 6):

05_fondo+desplegable bien

 

Fig. 6

            Para ello se han planteado unos campos con contenido rígido, proporcionando listados cerrados de términos (por ej. “Materias”, “Temas secundarios” y “Lenguas”) con el fin de garantizar la presencia de unos datos mínimos y uniformes para cada obra; y junto a ellos, otros campos más abiertos, de texto libre o parcialmente libre, con los que se ha buscado salvaguardar tanto la autonomía de cada compilador  para perfilar los detalles derivados del análisis literario del diálogo como, desde la perspectiva del usuario, la versatilidad de las búsquedas, adaptables paulatinamente al desarrollo de  su trabajo investigador (véase fig. 7):

           

            Procedimiento de trabajo

            Como en todo recurso informático destinado prioritariamente a la investigación, se ha tenido muy en cuenta la posibilidad de completar las fichas y añadirles nueva información a lo largo del tiempo, en un proceso de estratificación que deje de manifiesto la evolución de los estudios sobre cada obra. Para responder a esta exigencia primaria, las informaciones de cada ficha se centralizan también en papel, junto con todos los documentos de trabajo del especialista, que se guardarán en un archivo del grupo de investigación en el IUMP, asignando a ese dossier el mismo código de identificación de la ficha en la base de datos.

            El código de identificación es uno de los puntos clave de toda la estructura de la base de datos y, además de permitir recuperar la ficha asociada a través de una consulta directa, garantiza la estabilidad de los registros así como la fiabilidad de su consulta, confiriendo a Dialogyca BDDH  valor de fuente de información autorizada. Un ejemplo: en el caso de que se haya creado una ficha para una obra y, después de un tiempo y a la vista de nuevas investigaciones, se haga necesaria su eliminación, la ficha en cuestión, ahora vacía de informaciones, no se borrará de la base de datos. Quien la haya consultado o citado en trabajos anteriores, podrá seguir buscándola y, en su lugar, aparecerá un mensaje indicando que la información ha sido actualizada. Acorde con este planteamiento, en la página principal de la web, destinada a la presentación general de Dialogyca BDDH, se indicará la fecha de revisión de todo el conjunto de las fichas, dado que la carga de datos se realizará de forma periódica. No obstante, el campo de fecha de actualización de cada ficha se modifica automáticamente con la fecha de la última revisión concreta de ese diálogo, por lo que el usuario en sus consultas concretas podrá tener constancia de la existencia de variaciones o actualizaciones de los datos relativos a cada obra en particular. Además, el código de identificación de cada ficha (por ej.: BDDH25) servirá como forma normalizada de cita de las informaciones extraídas de esta base en los trabajos de los usuarios, tal como sucede en las bases de datos y recursos informáticos más acreditados (véase fig. 8):

Fig. 8

 

            La base de datos permite organizar la forma de trabajo para que todos los colaboradores del proyecto puedan introducir información; pero la versión final de cada ficha deberá ser validada solo por una  persona (o más de una, pero en todo caso sólo por las autorizadas y responsables de este proceso), que comprobará que se han respetado las pautas de presentación de los datos y los criterios de normalización, consultando con el responsable de cada ficha los casos excepcionales o las  posibles opciones peculiares. Para unificar lo más posible la forma de proceder de cada investigador, los colaboradores de Dialogyca BDDH disponen de dos instrumentos de trabajo: las Tablas de términos admitidos que se consultan directamente en la base (bien en la fase de redacción de la ficha, bien en la fase de búsqueda) y los Documentos de trabajo interno para aquellos casos en los que, por su variabilidad, no es conveniente que existan  listados cerrados: por ejemplo los relativos a las “Fuentes de información bibliográfica sobre manuscritos e impresos (con las fórmulas abreviadas de citación)”, o el “Listado  de Categorías” asociadas a los interlocutores del diálogo y el “Listado de Bibliotecas” para la localización de los testimonios citados (véase fig. 9):

Fig. 9

 

            Estos documentos también están accesibles a los usuarios a través de la página principal de presentación y forman parte del Manual de procedimiento normalizado de trabajo, del que ya hemos distribuido dos versiones (la primera de noviembre 2007 y la última de mayo de 2008). La tercera versión, de enero de 2009, se publicará próximamente en e-prints, en la sección “Papeles de trabajo” del Grupo.

             Los especialistas (o compiladores) redactan las fichas directamente en una plantilla informática (donde los campos aparecen organizados en las áreas o pestañas indicadas) y, una vez cumplimentadas, pasan a formar parte de la base de datos, aunque no serán visibles al público inmediatamente. La función del responsable de la base de datos será validar la ficha -asociando a cada registro su código de identificación propio e invariable- y crear los enlaces a los archivos de texto o imagen correspondientes, proporcionados por el compilador. En concreto, nos referimos a la descripción de los testimonios manuscritos e impresos y a la bibliografía especializada relativa a cada diálogo, incorporados a cada ficha mediante documentos .pdf que admiten también búsquedas textuales (véase fig. 10):

Fig. 10

            Por lo que se refiere a los manuscritos, se incluirán descripciones codicológicas de todos los testimonios importantes en los que se ha transmitido el diálogo y en el caso de los impresos de época, descripciones tipobibliográficas de, al menos, la edición a la que pertenece el ejemplar digitalizado --generalmente la más antigua de las conocidas--, como respaldo y garantía de la fiabilidad documental de las digitalizaciones que se ponen a disposición de los investigadores a través de Dialogyca BDDH, y para facilitar su consulta (por ejemplo, la localización de determinadas piezas textuales o pasajes concretos), dejando constancia de la entidad material de la edición, de su formato, colación, extensión, localización de los ejemplares conservados, etc. Para garantizar la solvencia y uniformidad de las descripciones, que serán supervisadas por los especialistas en paleografía y bibliografía material que forman parte del grupo, se han elaborado unas pautas tomando en cuenta las normas codicológicas y tipobibliográficas más autorizadas, adecuándolas a las peculiaridades del corpus de diálogos objeto de Dialogyca BDDH.

            En la última pestaña de Notas y Bibliografía se aloja el documento adjunto con la bibliografía relativa al diálogo, redactada por el responsable de la ficha. Además, cualquier tipo de información que se considere relevante se habrá podido ir incorporando como una nota en los diferentes campos. El conjunto de notas se irá acumulando en esta última pestaña, sujeta igualmente a la búsqueda textual libre. Esta es una de las peculiaridades más destacables del diseño de nuestra base de datos, con la que hemos buscado precisar y documentar de forma consistente las informaciones registradas en cada ficha, recurriendo a un sistema tan familiar a los investigadores y estudiosos del ámbito de humanidades como es el de las notas. (véase fig. 11):

           

Fig. 11

 

Las reproducciones digitales de los testimonios están centralizadas en la sede de Dialogyca BDDH (que físicamente se encuentra en el Instituto Universitario Menéndez Pidal en la Facultad de Filología de la UCM) y desde ella se llevará a cabo la incorporación de nuevos materiales, el intercambio con los especialistas y usuarios y las revisiones periódicas de los catálogos de las bibliotecas más importantes para incrementar y poner al día los enlaces pertinentes. El proceso de digitalización se está realizando de modo paralelo al diseño de la base de datos, de forma que en este momento contamos con más de doscientos textos ya digitalizados. Actualmente la base de datos se encuentra en última fase de prueba, para las últimas precisiones, y no es aún accesible al público, sino exclusivamente a los colaboradores del proyecto. En los últimos meses se ha procedido ya al volcado de fichas definitivas: En el momento en que esa información esté validada y sea suficientemente relevante, se abrirá a los usuarios en  red.

            Por último, sólo queremos instar desde aquí a la colaboración decidida con este proyecto que, a nuestro modo de ver, puede modificar de manera sustantiva el estado internacional de los estudios dialógicos. Cualquier sugerencia será bien recibida y agradecida en la siguiente dirección electrónica: dialogycabddh@pdi.ucm.es o proibddh@pdi.ucm.es. Dialogyca BDDH es una base de datos para el Diálogo Hispánico, pero no necesariamente limitada a los hispanistas. El género Diálogo de las distintas literaturas occidentales, igual que el hispánico, necesita iniciativas semejantes, y ninguna de las ramas del género, en las distintas lenguas vernáculas o sabias, puede considerarse realmente autónoma en ningún periodo de su historia. Cada lengua o literatura en sí misma, y las traducciones de un mismo texto entre las diferentes lenguas, ofrecen un filón de colaboraciones que sólo el trabajo internacional podrá, a la larga, garantizar con el rigor y la estabilidad necesarios.


[1] Los miembros del grupo son: Directoras: Consolación Baranda Leturio & Ana Vian Herrero; Equipo: Eleonora Arrigoni, Consolación Baranda Leturio, Pedro Luis Críez Garcés, Paloma Cuenca Muñoz, Mercedes Fernández Valladares, Jesús Gómez Gómez, Esther Gómez Sierra, Teodora Grigoriadu, Milagro Laín Martínez, José Manuel Lucía Megías, Ana Moure Casas, José Luis Ocasar Ariza, Doris Ruiz Otín, Sara Sánchez Bellido, Raquel Suárez García, Aurelio Vargas Díaz-Toledo, Ana Vian Herrero y Colaboradores externos: Amparo Alba Cecilia, Gabriel Andrés Renales, Antonio Castro Díaz, Ángel Montero Herrero (en 2007-2008), Eva Nieto McAvoy, Carlos Sainz de la Maza.

[2] Nuestra gratitud a algunas personas que han sido indispensables en todo el proceso: Marta Torres,  Mercedes Cabello y Pilar Moreno, desde la Biblioteca Histórica; José Manuel Ruiz de Elvira desde la dirección de la BUCM.

 [3] Ofrecemos un extracto del contenido de su segunda versión, actualizada en mayo de 2008: Introducción (1. Objetivos, 2. Estructura); Manual de Procedimiento de trabajo normalizado (1. Protocolo de introducción de datos en la BDDH, 2. Cuadro sinóptico de la Base de Datos); Anexo I: Documentos internos de trabajo (1. Fuentes de información bibliográfica: protocolo de consulta para manuscritos e impresos (con las fórmulas abreviadas de citación), 2. Listado de Categorías, 3. Listado de Bibliotecas, 4. Pautas para la descripción de manuscritos, 5. Pautas para la descripción tipobibliográfica); Anexo II: Tablas de admitidos (1.Tabla de admitidos de “Colaboradores”, 2. Tabla de admitidos de “Repertorios bibliográficos”, 3. Tabla de admitidos de “Abreviaturas de formas de responsabilidad autorial secundaria”, 4. Tabla de admitidos de “Siglo”, 5. Tabla de admitidos de “Tipo de producción”, 6. Tabla de admitidos de “Lenguas”, 7. Tabla de admitidos de “Tipo de difusión”, 8. Tabla de admitidos de “Materias y Temas secundarios”, 9. Tabla de admitidos de “Tipo de enunciación”, 10. Tabla de admitidos de “Tipos de testimonios”). .