Un ejemplar raro en la Biblioteca Histórica :
el Sex linguarum... dilucidissimus dictionarius de Philipp Ulhart



Luis PABLO NÚÑEZ
Universidad Complutense de Madrid
 


     1. Con signatura FOA 163 se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid un ejemplar de un vocabulario en seis lenguas impreso en Augsburgo por Philipp Ulhart a mediados del siglo XVI. Se trata de un pequeño vocabulario organizado temáticamente que se inserta en una larga tradición que se remonta al siglo XV, del que esta nomenclatura sin fecha no representa sino un eslabón más en el largo camino que aún le restaría por recorrer.


        La compleja historia de la tradición textual de estos Dilucidissimus dictionarius, Solenissimo vochabuolista, Utilissimo Vocabulista o Introito e porta, como son llamados por su título uniforme, ha sido magistralmente estudiada por Alda Rossebastiano Bart, profesora del «Dipartimento di Scienze Letterarie e Filologiche» de la Universidad de Turín, que ha dedicado buena parte de sus investigaciones en los últimos veinticinco años a estos y a otros repertorios derivados, sintetizadas en un estudio titulado Antichi vocabolari plurilingui d'uso popolare: la tradizione del 'Solenissimo Vochabuolista'[1].


        Estos vocabularios dilucidissimus se publicarían reiteradamente a lo largo de los siglos XVI y XVII, pero surgieron por primera en 1477 como una versión bilingüe italiano-alemana con unas características dialectales determinadas —veneciano y alto alemán de la región de Bavaria, respectivamente—, en el contexto prerrenacentista de la aparición de los primeros diccionarios impresos con las lenguas vulgares. Su primera muestra impresa guarda, además, relaciones con otros vocabularios manuscritos anteriores italianos-alemanes, lo que no es de extrañar, pues otros casos como el Vocabularius optimus (diccionario latino con equivalencias en alemán), el Gemma o Gemmula linguarum (diccionario latino con equivalencias parciales en neerlandés) o nuestro más cercano diccionario latino-español de Nebrija, Lexicon hoc est dictionarium ex sermone latino in hispaniensem, 1492 surgieron también en ese periodo de cambios y transiciones.


        Frente a estas primeras muestras lexicográficas, alfabéticas o temáticas, en los que la lengua vulgar era tan sólo un medio secundario con la que comprender o traducir los términos latinos que eran allí recopilados, surgieron también muy tempranamente, relacionados con la práctica del comercio, otros manuales que combinaban exclusivamente lenguas vulgares, puestas una frente a la otra, para facilitar el intercambio de mercancías en ciudades hanseáticas como Brujas o, más ligadas con el comercio mediterráneo y oriental, como Venecia.


        El primer testimonio de estos manuales con lenguas vulgares fue el llamado libro de los oficios, o Livre des mestiers, obra bilingüe en neerlandés y francés escrita hacia 1340 en la ciudad de Brujas, que durante los dos siglos siguientes circularía manuscrito por el norte de Europa para ayudar a viajeros y caminantes a entenderse, a comprar y a vender en sus viajes de una región a otra.


        Por esta utilidad práctica tan patente, resulta entendible que con la llegada de la imprenta fuesen estos manuales de conversación rápidamente divulgados, y así el primer testimonio de este libro de los oficios “in fourmes enprinted” sería la Tres bonne doctrine pour aprende briefment fransoys et engloys aparecida en Westminster hacia 1480 por William Caxton, en que al libro original se le sustituye la columna neerlandesa por una traducción al inglés, posiblemente realizada por el mismo impresor.


        A este seguiría un segundo testimonio, impreso entre 1496 y 1501 por el impresor Roger van der Dorpe de Amberes, con el título de Vocabulair pour apprēdre romain et flameng. Esta misma obra, reducida y con una nueva traducción al español, sería retomada de nuevo por el impresor antuerpiense Willem Vorsterman, que en 1520 y 1530 publicaría el primer manual para la enseñanza de la lengua española impreso fuera de la península, el Vocabulario para aprender Franches Espannol y Flamincp.


        Pues bien, estas y otras obras, libro de los oficios de Brujas, vocabulario trilingüe de 1520, vocabulario de Noël de Berlaimont (primera edición en torno a 1527 ó 1530) o dilucidissimus dictionarius del que este ejemplar de la Complutense que aquí nos ocupa no es más que una edición, comparten objetivos similares —facilitar la práctica del comercio—, público al que se dirigían y formatos con que fueron realizados.


        Como es lógico, sin embargo, cada una de estas tradiciones contó con sus peculiaridades: la derivada del vocabulario de Berlaimont sería publicada hasta 1842 [2]; la del Utilissimo Vocabulista se imprimiría hasta 1652, en un largo camino que comenzó, como se ha dicho, en 1477 en Venecia, y que se extendería pronto por el resto de Centroeuropa, por centros impresores especialmente alemanes, como Núremberg y Augsburgo, pero también Zúrich, París, Rouen, e incluso Cracovia: en total, en sus ciento setenta y cinco años de existencia, alcanzó más de sesenta y cinco ediciones.


        Su formato reducido, en octavo apaisado o dozavo, así realizado para facilitar su manejo y su desplazamiento en viajes por tierra o mar como diccionario de faltriquera, no fue ventajoso en cambio para su conservación en bibliotecas, en las que otras obras mayores y de un formato poco manejable, bellamente impresas o, simplemente, más costosas, ocuparon sus lugares.


        Llama por tanto la atención la conservación de este pequeño libro entre los fondos de la Universidad Complutense, pues, de hecho, aunque se realizó el gran número de ediciones mencionado en sus casi dos siglos de existencia, son muy pocos los ejemplares conservados de todas ellas, y en algunas ocasiones una determinada edición sólo se testimonia por uno, o dos, ejemplares localizados.


        De hecho, en España son muy pocos los ejemplares conservados de cualquiera de esas ediciones realizadas a lo largo de su historia, y como muestra señalemos la edición alemano-catalana de 1502 impresa por Johan Rosembach, de la que sólo se conserva un único ejemplar en todo el mundo, adquirido por la Biblioteca de Cataluña a comienzos del siglo XX y recientemente reeditado en facsímil con motivo de las «Jornadas Culturales de las Islas Baleares y Cataluña en Berlín» en el otoño de 2002[3]. El vocabulario impreso por Ulhart resulta, pues, de extraordinaria rareza, así como los restantes ejemplares de esta tradición políglota, y merece una llamada de atención.
 

        A continuación señalamos los pocos ejemplares de otras ediciones de esta tradición conservados en España[4] (omitimos los títulos paralelos en varias lenguas y transcribimos únicamente el primero):



Questo sie uno libro utilissimo a chi se dileta de intendere Todescho dechiarado in lingua Taliana. Venetia: Per Melchio Sessa [1513]. Madrid. BNE, R/438[5].

Questo sie uno Libro utilissimo a chi se dilecta de intendere todescho dechiarando in lingua taliana. Roma: per Marcello Silber al's Franck, 1514. Sevilla. Colombina, 4-2-7(5) (ej. de Hernando Colón: an. ms.: "Este libro costo en Roma 7 quatrines por diziembre de 1515. Esta Registrado 2455”).

Questo sie vno libro vtilissimo a che se dileta de intendere Todescho dechiarando in lingua italiana. Impresso in Milano: per Ioan[n]e Angelo Scinzenzeler, 1522. Santiago. Biblioteca Xeral, 8615.

Quinque linguarum vtilissimus Uocabulista. Latine. Tusche. Gallice. Hyspane. et Alemanice. Venetiis: Luc’Antonio Giunta, 1533. Barcelona. BC, Toda I-III-9.

Sex lingvarvm, Latinæ, Gallicæ, Hispanicæ, Italicæ, Anglicae et Teutonice, dilucidissimus dictionarius/ mirum quam vtilis/ nec dicam necessarius omnibus linguarum studiosis. Stampata in Venetia per Marchio Sessa, 1541. Madrid. BNE, R/10199 (incompleto, falto por el final a partir de L8).

Dictionarium sex linguarum latinæ, italicæ, gallicæ, anglicæ et hispanicæ, theutonicæ... Venetiis: apud Haeredes Melchioris Sessae, 1582. Toledo. BPE, 3174.

Septem linguarum Latinæ, Teutonicæ, Gallicæ, Hispanicæ, Italicæ, Anglicæ, Almanicæ, dilucidissimus dictionarius. Ghedruct Thantwerpen in die Cammerstrate/ inden Salm/ by Hans de Laet/Intiaer ons Heeren M. CCCCC. L. [1550] Madrid. BNE, R/13662.

Septem linguarum Latinæ Teutonicæ Gallicæ Hispanicæ Italicæ Anglicæ Almanicæ dilucidissimus dictionarius. Men vint dese vocabulaerkens te copen in die Camerstrate inden Mol by my Henrick Peetersen van Middelborch. La BC da la fecha indicativa de ca. 1535; Wolfenbüttel, en donde hay otro ejemplar, indica ca. 1540; Rossebastiano indica que está impreso en Amberes, en la calle de los impresores, ca. 1540-1551. Barcelona. BC, Mar. 102-12º + reproducción en cedé CS-CD-25.

Le dictionaire des hvict Languages: c’est asçauoir Grec, Latin, Flamen, François, Espagnol, Italien, Anglois, & Aleman. Paris: chez Pasquier le Tellier, 1548. Madrid. BNE, R/18894.
 


        2. El vocabulario en seis lenguas conservado en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense es una de las dos emisiones que de la obra publicó el impresor Philipp Ulhart. No se sabe dónde nació, pero se documenta su actividad desde el año 1522 hasta 1567 en Augsburgo, donde consiguió la ciudadanía en 1548. Imprimió varias obras musicales y otros escritos relacionados con la Reforma protestante y, antes de la que aquí nos interesa, tres ediciones más del vocabulario, pero con cinco lenguas: el Vocabulario de zinco lenguas. Latina, Italiana, Franzesa, Espagniola, et Alemana, Augsburgo, Philipp Ulhart, 1531, 1533 y 1540, de los que no se conserva ningún ejemplar conocido en España.


        El vocabulario en seis lenguas añadiría a las cinco anteriores la lengua inglesa, pero cuenta con el problema de que no está fechado, ni en el pie de imprenta —que no tiene— ni en el colofón. Para tratar de fechar por tanto lo más exactamente posible esta edición en seis lenguas, se ha pensado lógicamente que, si el último vocabulario con cinco fue impreso en 1540, este de seis, al contar con una lengua añadida suplementaria, debería fecharse aproximadamente entre esa fecha y el último año de su actividad. Por otra parte, atendiendo a las marcas utilizadas durante la vida activa del impresor, se desprenden otros dos datos, uno que hasta 1557 Ulhart utilizó la marca del pegaso que se encuentra en el ejemplar complutense, lo que delimita aún más la fecha tope de publicación (después utilizaría el búho); dos, que en varios ejemplares conservados de esta edición en seis lenguas sin fecha, se utiliza otra marca distinta, lo que da como consecuencia dos emisiones.


        Los datos de catálogos y bibliografías no son concluyentes para la datación, pues REBIUN recoge la ficha de la obra de la Complutense fechándola en 1522 (año en que por primera vez se documenta a Ulhart en activo), BICRES I, 254 señala “s.a. ¿1535?”, siguiendo a Paláu, y COPAC señala [1550?].
 

                

              

Arriba a la izquierda, marca 1 de Ulhart (ej. de Viena, Estocolmo); a la derecha, marca 2 (ejemplares UCM y British Library)


La descripción del ejemplar de la Complutense es la siguiente:


Sex linguarum... dilucidissimus dictionarius. Augsburgo: Ulhart, [s.a.]. 8.º — Colación[6] : A-L5+3 M4+2 — [94 h.] — L. gót.
Alston, 9. BICRES I, 221 y 254. BUCM. Claes 1977, 85. COPAC. Brunet, Suppl. I, p. 391. Early English books, 1475-1640; 1775:4 (EEBO). Gallina, p. 39. Palau, II, 73454 y 73463. Rossebastiano, n.º 54, p. 149. STC (2nd ed.), 6832.24. Suárez Sánchez, 330.

[A1r:] SEX LINGVA=|RVM, LATINÆ, GALLICÆ, | Hispanicæ, Italicæ, Anglicæ, & | Teutonicæ, dilucidissimus dictionarius, | mirum quàm vtilis, nec dicam ne=|cessarius, omnibus linguarum | studiosis. | Vocabulaire de six languages, Latin, | Francoys, Espaignol, Italiaen, Anglois, | & Aleman. | Vocabulario de seis languaies, Latin, | Frances, Espaignol, Italian, Englese, | y Alemana. | Vocabulista de le sci lingue, Cioe La=|tina, Franzosa, Spagniola, Italiana, An=|glesc, & Tudescha. | A Vocabulary in six languages, La=|tyn, Frenche, Spanish, Italy, |Englis[h], | and Deutsch. | Vocabular Sechsserlay sprach/ Lateinisch/ Franzoe sisch/ Spanisch/ Welsch/ Englisch/ vnd Teütsch.


[A1v]-I1r: Lateinisch Primum Capitulum est de Deo et de Trinitate/ et de Potentia/ et de diuitijs. [...] Liber primi finis. Liber secundus, de nominibus & verbis


[I1v-L7r]: Lateinisch Capitulum j. de verbis. [...] Index Capitum secundum locorum cõmunium seriem, qui quærenti cuiq; indicabit, qua classe quidq; citra negotium inueniatur.


[L7v-M6r]: Lateinisch Ista sunt Capitula aut Rubrice presentis libri. [...]


[M6v]: [Marca del impresor, el pegaso, con un edificio circular sobre un monte a la izquierda y un árbol a la derecha como fondo, y el colofón:] AVGUSTÆ VINDELICORVM | Philippus Vlhardus | excudebat.


        La procedencia del ejemplar de UCM está documentada entre los fondos de la universidad desde el siglo XVII, en que aparece señalado en el catálogo manuscrito del Colegio de San Ildefonso: Índice alphabético de los libros contenidos en esta Librería del Collegio Mayor de S. Ildephonso Universidad de Alcalá (UCM, Bca. Histórica, BH MSS 308). En este catálogo, fol. 139r, se señala el «Vocabulario - Sex linguar-» con la signatura olim “17 45 g”, que es la misma que aún figura entre las anotaciones manuscritas de portada del ejemplar, por la misma mano.
 

    

    


        Además de este ejemplar FOA 163, encuadernado en pergamino de época y con ex libris de la biblioteca complutense, se conserva otro ejemplar en la British Library de Londres (C.54.g.8.), sin que hayamos conseguido localizar más ejemplares en bibliotecas públicas de cualquier otro país, lo que mostraría la importancia de este de la Complutense. De la otra emisión, con el mismo texto, pero con marca de impresor 1, se conservan ejemplares en Estocolmo, biblioteca privada Gabrielson; Viena, Österreicher, 73.Y.151 y Zwickau, Ratsschulbibliothek, 5/10/37. Localizamos otro ejemplar no señalado por los bibilógrafos en la Universidad de La Laguna, Biblioteca General, AS-3542, que perteneció a la Biblioteca Provincial y del Instituto de Canarias.


        Comparando la reproducción del ejemplar de la British con el ejemplar de la Complutense verificamos, como ya señalamos al tratar la colación, la pérdida de la hoja M2, a cuyo contenido tenemos ahora acceso, y observamos ligeras variantes en otras páginas del texto debidas, probablemente, a la reposición de tipos caídos durante la impresión. Es el caso de la minúscula en la palabra “Mensch”, o de la presencia o ausencia de la <l> en “les homes” (ejemplar UCM) / “les lhomes” (ejemplar BL):
 

Arriba, muestras del ejemplar de la British Library; abajo, muestras comparativas con los mismos fragmentos del ejemplar de la UCM


        3. La rareza del vocabulario impreso por Ulhart creemos que ha quedado claramente mostrada, pero no querríamos finalizar este pequeño acercamiento al ejemplar complutense sin ponerlo en relación con otra obra, no menos rara, con la que compartía nuevamente muchos aspectos en común.
En la Biblioteca Nacional de España se encuentra un vocabulario poco conocido, único ejemplar en España que sepamos, que, al igual que este vocabulista políglota, tuvo su origen y razón de ser en Venecia, en un momento en el que aún esta pequeña región del norte de Italia controlaba el comercio con Oriente y buena parte de la costa adriática.


        Surgido como un medio con el que comunicarse fácilmente con comerciantes de otras ciudades griegas, turcas o alemanas que formaban la base de la economía de la Serenissima, se realizó hacia 1567 un nuevo vocabulario, con el cual se pudiera hablar diversas lenguas: esto es, italiano, griego, turco y alemán (Vocabulario nuouo. Con ilquale da se stessi, si può benissimo imparare diuersi linguaggi, cioè Italiano e Greco, Italiano e Turco, & Italiano e Todesco, 20 h., 8.º).


        Existen varias ediciones de la obra, de las cuales una sin fecha (In Venetia, et in Bassano, per Giovanni Antonio Remondini), conservada en Roma (Biblioteca nazionale centrale Vittorio Emanuele II, y quizá también corresponda el ejemplar de la Bodleian de Oxford, signatura Byw. U 2.32); otra de 1574, de la que se conservan ejemplares en nuestra BNE (R/30312-4), Londres (BL, 826.a.43 + copia en micro PB.Mic.31564) y Chicago (Newberry Library, Case X 7158 .946). De la edición de 1587 (Venetia, Al segno della Regina) se conserva otro único ejemplar en la British Library (BL, 828.a.11 + PB.Mic.31565), así como de la edición de 1599 (Venecia, Altobello Salicato, BL 627.c.35). La última edición parece haber sido la impresa en Treviso en 1640, de la que, de nuevo, sólo se conserva un ejemplar en Bolonia. Gunther Haensch señala además una edición de Venecia, 1583, que no hemos localizado. En las notas que siguen, nos basamos en el ejemplar de Madrid.


        La mención de esta obra se realiza porque, como veremos, su contenido es muy similar al que encontramos en el vocabulario de seis lenguas: como obra práctica, su contenido engloba básicamente el léxico comercial y un conjunto de frases útiles para el comercio, del tipo ‘¿cuánto me dais por esto?’; ‘querría comprar estos paños’; ‘ahora voy a dormir’; ‘tuerza a mano derecha’, ‘yo querría encontrar un patrón’; ‘en qué oficio puedes servir’; ‘señor, ¿me alojaría esta noche?’; ‘¿es este el camino que lleva a Bolzano?’; ‘cuánto me cobra por llevarme a Viena’. En ocasiones, estas frases van enmarcadas por parágrafos con una palabra en mayúscula que indica un oficio, o una fórmula (“SARTORE”, “CALZOLARO”; “Io VORRIA”) y a continuación el diálogo o frases necesarias en esa situación comunicativa.


        Como se deduce de ello, la obra se inserta en un método tendente al diálogo no muy diferente de aquellos que vimos en el libro de los oficios de Brujas, o de los manuscritos señalados por Alda Rossebastiano como precursores del vocabulista de 1477 (especialmente llamativo es la conversación sobre la compra de un caballo, que según esta investigadora también se encuentra en un manuscrito bilingüe italiano-alemán de mediados del XV, las mismas lenguas en que aparece en nuestra obra).
Pues bien, en esta obra de 1574 no faltan frases relativas al regateo, a saludar y a preguntar el camino, a cómo comportase en la posada o a qué debe decir un marinero para buscar trabajo en una tierra extraña. Todo ello se adecua sin duda al contexto mercantil que en la República imperaba durante el siglo XVI y a los constantes intercambios con los emporios que había colonizado comercialmente (desde el 1082 contaba con derechos y prioridades de comercio en ciudades del imperio bizantino y acuerdos con otras regiones del mundo eslavo y árabe, como Grecia, Egipto, Turquía, Antioquía, Tiro, Rodas o Creta), cuyo hecho fue también la causa de la aparición del dilucidissimus.


        A estos contenidos fraseológicos, que también conforman el vocabulista, se añaden pequeñas nomenclaturas temáticas con los nombres de ciudades que, sin duda, eran focos comerciales relevantes para el comercio veneciano o sedes de importantes ferias (Venecia, Milán; Estambul, Rodas, El Cairo, Negroponte; Estrasburgo, Núremberg, Múnich), de oficios, una parte independiente sobre la numeración, y, por último, un breve apartado de cartas sobre transacciones y sobre el envío de dinero de padre a hijo. Es en ese apartado, que cierra la obra, donde se indican las fechas "Nouembre nell'anno 1467 [sic]" y "Alli 13. Nouembrio. 1562", posible año de redacción del manual (o de su fuente).


        Sobre la estructura de la obra, hay que indicar que está compuesto por tres partes bilingües, la primera italiano-griega, la segunda italiano-turca y la tercera italiano-alemana (aunque no somos especialistas, suponemos que se trata de nuevo de los dialectos veneciano y bávaro, pues al lado del puente de Rialto, donde se realizaban las actividades comerciales, se encontraba el Fondaco dei Tedeschi, sede de los comerciantes alemanes, aún conservado en nuestros días).


        Estas partes no son exactamente iguales, y así los contenidos varían de acuerdo con el contexto, lo que es un gran acierto: en la parte italiano-griega se preguntará cuánto cuesta conducir al viajero hasta Constantinopla; en la parte italiano-alemana se pregunta por el viaje hasta Viena, y los productos de compra-venta son diferentes, de acuerdo con las situaciones que se podían encontrar en un lugar u otro.
 


Fondaco dei Tedeschi
,
sede de los comerciantes alemanes
 en Rialto durante los
siglos XV-XVII (Venecia)
Foto: Luis Pablo Núñez


        4. Esperamos que este pequeño análisis de una y otra obra haya resultado complementario para la descripción de contenidos, finalidades y públicos a los que se dirigían ambas, y que haya dado a conocer los pequeños tesoros que se encuentran en bibliotecas españolas, como la Complutense.


        Representan estos dos libros además un momento histórico preciso y son testimonio de la relevancia de la actividad comercial que aún durante el siglo XVI mantenía bajo su control la República de Venecia. El cambio económico que supuso el descubrimiento de América y el creciente papel posterior que jugó el Atlántico y el Mar del Norte en el siglo XVII con nuevos puertos potentes como Lisboa, Amberes y Ámsterdam, junto con la ruptura de las vías marítimas por el imperio turco, explicarían quizá por qué el auge de la Serenissima decayó, y con ello las impresiones de estos manuales para comerciantes.


        Que algunas muestras de ese periodo hayan pervivido a través de los siglos y hayan llegado a lugares tan distantes como nuestras bibliotecas muestran, por un lado, la admiración de sus gentes hacia aquellos instrumentos, y, por otro, la importancia que aún esconden nuestras colecciones, importantes como el papel en la Historia que el imperio español tuvo en la Europa de la época.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS