Ir al contenido

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Jueves, 21 de noviembre de 2024

Inicio

La Ciencia

Investigadores de la UCM participan en el descubrimiento de un mecanismo clave en la hipoxia

Texto: Jaime Fernández, - 15 SEP 2020 13:51 CET

La hipoxia supone una disminución del oxígeno que hay disponible en las células del organismo, lo que produce alteraciones en su funcionamiento y lleva a que aparezca en distintas patologías como el ictus, el paro cardiaco y las enfermedades neurodegenerativas. Desde hace tiempo se sabía que en la hipoxia, cuando baja la concentración de oxígeno se produce un aumento de superóxido, que es una especie reactiva de oxígeno, pero no se conocía cómo se producía dicho proceso. Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS Princesa) han publicado un artículo en la revista Nature en el que describen, por primera vez, cómo ocurre ese mecanismo, en el que está implicado el intercambiador sodio/calcio de la mitocondrias de las células. 

 

[Seguir leyendo] Investigadores de la UCM participan en el descubrimiento de un mecanismo clave en la hipoxia

Atraer talento, tener un proyecto común y huir de los dogmatismos, las claves de Arsuaga para conseguir un gran país

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga ha participado en el curso "Novela histórica: El descubrimiento de España" con una conferencia en la que ha querido enfrentarse a la "historia testicular de nuestro país", la que proviene de las gestas militares y el patriotismo, al tiempo que ha dado tres recetas para ser una gran nación, que "curiosamente son las mismas tres recetas que hacen falta para ser una gran universidad, como la Complutense, que es la más importante de España, pero todavía puede ser mejor". Tiene claro Arsuaga que "cuando silban las balas cerca, el patriotismo desaparece", y que la testosterona y el patriotismo no sirven para nada, por ejemplo, cuando uno se encuentra en alta mar, "ahí lo que hace falta es un buen barco, ingeniería naval, una buena tripulación, buenos capitanes y una buena cartografía". Para tener un gran país, hacen falta menos banderas, más talento, un proyecto común y un alejamiento total de los dogmatismos "que nos impiden dudar, y sólo el que duda puede investigar".

 

[Seguir leyendo] Atraer talento, tener un proyecto común y huir de los dogmatismos, las claves de Arsuaga para conseguir un gran país

Margarita del Val asegura que estamos muy lejos de alcanzar la inmunidad colectiva frente a la COVID-19

El curso "La ciencia ante el desafío de la COVID-19" ha dejado claro que, a pesar de que hay miles de grupos de investigación trabajando en todo el mundo, de momento no hay tratamientos eficaces ni vacunas contra este coronavirus. Frente a ello, y como asegura Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, la mejor opción es "no infectarse". Para ello hay que mantenerse alerta, no bajar la guardia y seguir manteniendo las medidas de seguridad básicas: lavarse las manos, mantener la distancia social y llevar mascarilla. En algún momento, según se vaya infectando un alto porcentaje de la población, se podrá llegar a la inmunidad colectiva, pero como insiste Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC, "estamos muy lejos de alcanzarla". En ese contexto, del Val tiene claro que "los rebrotes los controlamos nosotros y hay que confiar en que la gente reaccione, porque el virus no se ha ido de vacaciones".

 

[Seguir leyendo] Margarita del Val asegura que estamos muy lejos de alcanzar la inmunidad colectiva frente a la COVID-19

Carrera contrarreloj para lograr una vacuna contra la COVID-19

En estos momentos, y de acuerdo con la OMS, hay más de 140 candidatos a vacunas contra el virus SARS-CoV2 que ya han alcanzado los ensayos preclínicos, de ellas 23 se están probando en personas y tres de ellos en Fase 3, lo que implicará la participación de decenas de miles de personas, con pruebas aleatorias, doble ciego y con simples placebos. Las vacunas que han llegado a ese estadio se han desarrollado en China (Ad5-nCoV), Estados Unidos (mRNA-1273) y Reino Unido (ChAdOx1 nCoV-19). En España estamos más lejos de empezar los ensayos clínicos, pero ya hay investigadores del CNB-CISC, como Luis Enjuanes y Juan García Arriaza, que trabajan contrarreloj para lograr una vacuna que funcione. Los dos han participado en el curso "La ciencia ante el desafío de la COVID-19"

 

[Seguir leyendo] Carrera contrarreloj para lograr una vacuna contra la COVID-19

Los científicos ratifican que a día de hoy no hay ningún fármaco seguro y eficaz para el tratamiento de la COVID-19

El genoma del SARS-CoV2 y su estructura se conocen desde el mes de enero, así como algunas posibles dianas que podrían servir para desarrollar fármacos. A pesar de eso, la realidad es que no existe todavía ninguno que sea eficaz y seguro. Víctor Jiménez Cid, catedrático de Microbiología y codirector del curso "La ciencia ante el desafío de la COVID-19" explica que eso es algo normal, teniendo en cuenta que para lanzar un fármaco al mercado se pueden llegar a tardar unos 15 años. De todos modos, y como nos encontramos en una emergencia mundial, ese plazo no es aceptable, así que hay más de 2.000 estudios encaminados a tratamientos, y también a vacunas, de los que se espera que salga algo rápidamente. Una de las estrategias más rápidas es la de reposicionar fármacos ya existentes, para ver si son válidos para tratar algunas de las dianas que podrían acabar con el coronavirus.

 

[Seguir leyendo] Los científicos ratifican que a día de hoy no hay ningún fármaco seguro y eficaz para el tratamiento de la COVID-19

COVID-19, un gran reto para nuestra propia existencia

En tan sólo seis meses de estudios de la COVID-19 ya se conoce de esta enfermedad mucho más de lo que se sabe de otras patologías que se llevan estudiando décadas, pero también sigue habiendo dudas importantes, como quién ha sido el hospedador medio, el animal, que llevó el virus a nuestra especie. Para intentar resolver esas dudas y para poner la información científica más actualizada a disposición de la comunidad universitaria, se ha organizado el curso "La ciencia ante el desafío de la COVID-19", codirigido por Víctor Jiménez Cid e Ignacio López Goñi, y con el patrocinio de Pfizer. Tanto Juan Carlos Doadrio, vicerrector de Relaciones Institucionales de la UCM, como Sergio Rodríguez Márquez, director general de Pfizer España, han destacado la importancia y la necesidad de la colaboración de las universidades públicas con empresas privadas para proteger a los actores más vulnerables de la sociedad, ya que "sólo gracias al trabajo colaborativo se han puesto en marcha actividades imprescindibles como son la puesta en valor de la ciencia, del sector sanitario y de la investigación científica". Sobre todo a la hora de enfrentarse a enfermedades sistémicas como las infecciosas, que "se sabe qué van a ocurrir, aunque no se sabe ni dónde ni cuándo".

 

[Seguir leyendo] COVID-19, un gran reto para nuestra propia existencia

Las emergencias mundiales demandan un acceso rápido al conocimiento

El investigador Simone Belli, del Departamento de Antropología Social y Psicología Social, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, ha liderado un trabajo, en el que también han participado la Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Barcelona y el Business Centre de la Rovira i Virgili de Tarragona, en el que han analizado cerca de 19.000 artículos publicados sobre coronavirus hasta marzo de 2020. El artículo, publicado en la revista Scientometrics, explora "la capacidad de los investigadores para generar conocimiento científico a la hora de enfrentar una emergencia sanitaria mundial, y su capacidad para colaborar entre ellos en un problema global". La conclusión del trabajo es que en casos como este es fundamental un acceso rápido al conocimiento, algo que sólo es posible con el acceso abierto a las publicaciones que permitan que la ciencia se mueva con agilidad para encontrar soluciones a los problemas de salud y que se puedan tomar soluciones políticas basadas en la ciencia.

 

[Seguir leyendo] Las emergencias mundiales demandan un acceso rápido al conocimiento

Los púlsares no deberían emitir radiación de altas energías, pero algunos lo hacen

Texto: Jaime Fernández, - 1 JUL 2020 09:20 CET

En el año 1967, la astrofísica Jocelyn Bell Burnell descubrió los púlsares, unas estrellas de neutrones con características fascinantes como su densidad, su alta velocidad de rotación o su campo magnético muy intenso. Muchas de esas peculiaridades todavía no se han podido explicar del todo, a pesar de que ya se han detectado en torno a 2.000 púlsares en nuestra galaxia. A las muchas sorpresas de este tipo de estrellas se suma que de todas las que se han observado, cuatro de ellas, dos en el hemisferio norte y dos en el hemisferio sur, emiten rayos gamma de muy alta energía (hasta un billón de veces la energía de la luz visible), algo que la teoría descartaba. En la primera detección de esa emisión, proveniente del púlsar del Cangrejo, participó el Grupo de Altas Energías (GAE), dentro de la Colaboración MAGIC, integrado en el Instituto de Física de Partículas y del Cosmos (IPARCOS) de la UCM. Detección que se ha confirmado durante la puesta a punto de un telescopio gigante de 23 metros de diámetro que se está poniendo a prueba en el observatorio de La Palma, dentro del proyecto internacional CTA. Marcos López Moya, del Departamento de Estructura de la Materia, Física Térmica y Electrónica, de la Facultad de Ciencias Físicas, codirector del GAE, miembro de IPARCOS y de las colaboraciones MAGIC y CTA, afirma que con este nuevo telescopio se ha confirmado la emisión en tan sólo unas pocas noches de prueba, lo cual es muy interesante porque "aunque muchos modelos teóricos predecían que no era posible que radiación de tan alta energía escapase de ese entorno, sin embargo se ha detectado".

 

[Seguir leyendo] Los púlsares no deberían emitir radiación de altas energías, pero algunos lo hacen

La Complutense se suma al reto de la minería respetuosa con los ecosistemas

La sociedad en la que vivimos tiene una absoluta dependencia y necesidad de los materiales que nos proporciona la minería, pero también necesitamos los ecosistemas que transforma esa minería, como los bosques, la biodiversidad y el agua limpia de los ríos. En principio minería y ecosistemas parecen dos conceptos divergentes, pero ya existen técnicas que permiten que sean compatibles y que permiten "tener un plan de restauración desde la apertura de una mina, de tal manera que a medida que se opera se van reconstruyendo los ecosistemas". Dentro de los proyectos Life, los más importantes de la Unión Europea en materia de medio ambiente y cambio climático, ha dado comienzo Life Ribermine, que quiere demostrar que se puede explotar una mina y al mismo tiempo dejar unos ecosistemas muy parecidos, o casi equivalentes, a los que había. Se va a desarrollar en dos espacios degradados, uno son las minas de caolín, que hay en Peñalén (Guadalajara), y el otro unas minas de pirita, en Lousal (Portugal), y en él participan dos grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Complutense, el grupo de Restauración Geomorfológica y el de Drenaje Ácido de Minas.

 

[Seguir leyendo] La Complutense se suma al reto de la minería respetuosa con los ecosistemas

La Unidad de Genómica ya está preparada por si hubiera un rebrote de la COVID-19

En el comienzo de la pandemia, un grupo de profesores de la Complutense, liderado por José Manuel Bautista, apostó por formar una Red de Laboratorios COVID-19, con la idea de aprovechar los equipos, el personal especializado y las instalaciones científicas de la UCM, para hacer pruebas de detección del SARS-CoV2 en pruebas clínicas. En esa Red, uno de los pilares ha sido la Unidad de Genómica del CAI de Técnicas Biológicas, dirigida por Francisco Javier Arroyo Nombela. Su participación en la Red se ha llevado a cabo en tres niveles: ha participado en el control de la calidad de los análisis, ha desarrollado un kit propio para la detección del SARS-CoV2 y ha actualizado parte de las infraestructuras para ser capaces de procesar hasta unas 1.500 muestras diarias solamente en dicha Unidad. Arroyo Nombela insiste en la importancia de que cale la idea de la necesaria financiación en investigación científica en nuestro país, al tiempo que informa de que con los adelantos realizados en estos tres meses la Unidad que dirige está preparada para el posible, aunque nada deseable, escenario de que a corto o medio plazo haya un rebrote de la COVID-19.

 

[Seguir leyendo] La Unidad de Genómica ya está preparada por si hubiera un rebrote de la COVID-19


Logotipo de la UCM, pulse para acceder a la página principal
Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información]
ISSN: 1697-5685