Introducción
Un celostato es un aparato consistente fundamentalmente en dos
espejos, (uno de ellos dotado de un motor de seguimiento de periodo 48
h), cuya misión es enviar la luz del sol (heliostato) o de una región
de cielo en una dirección fija donde se encuentra un telescopio que
produce las imágenes. Este telescopio está fijo y puede disponer de un
espectrógrafo de alta resolución para observar el espectro de Sol.
Miguel Santander, bajo la dirección del Prof. Jaime
Zamorano, y con ayuda de Antonio Ugarte, trabajó en la
restauración de un antiguo celostato durante el curso 2001-2002 (trabajo
académicamente dirigido). En las imágenes de la galería de fotos se puede apreciar su
estado tras muchos años en desuso. Tras la limpieza y reparación de sus componentes
y la modificación de algunos de ellos hemos diseñado un sistema que
permita que la luz recogida por el celóstato llegue a la sala que se
encuentra bajo la cúpula. Allí construiremos en un futuro un espectroheliógrafo.
En los diagramas se pueden ver algunos de los diseños preliminares y previos, y medidas
realizadas (todos ellos excepto medidas y diseño son de Antonio de
Ugarte). En las fotografías se puede
apreciar el celóstato y su inicial estado de conservación, así como
algunas de sus piezas antes y después de ser cuidadosamente
limpiadas.
El diseño final es mucho más liviano y se
está fabricando en los talleres del Centro de
Ayuda a la Investigación de la Universidad Complutense de
Madrid. Se pretende ponerlo a punto para efectuar demostraciones
divulgativas y montar prácticas para los alumnos de Astrofísica que
incluirá manual e instrucciones detalladas.
En curso academico 2002-2003 los alumnos Tanio Diaz y Víctor Villar
trabajaron en la instalación y puesta a punto de todo el sistema.
En este enlace puede verse la situación actual y trabajos en marcha.
|