Introducción e historia
El espectrógrafo estelar de
la Universidad Complutense ha sido
diseñado en el Departamento
de Astrofísica y CC. de la Atmósfera con la intención de ser
utilizado en la asignatura de Técnicas
Experimentales en Astrofísica en prácticas sobre espectros
estelares.
Este espectrógrafo fué desarrollado por Antonio Ugarte bajo la
dirección del Prof. Jaime Zamorano, durante
el curso 2000-2001
(trabajo académicamente dirigido). En el diseño original, que se muestra en la foto inferior de la derecha, se adaptaba directamente al portaocular del telescopio.
En este proyecto han trabajado
además Emmanuel Aller y Juan Cabrera en el curso 2003-2004 que fue cuando se introdujo el sistema de fibra óptica que se muestra en la foto superior derecha guiados por los trabajos del grupo CAOS. Juan
Carlos Muñoz en el 2004-2005 y Patricia Nevado en el 2005-2006, en
sucesivas becas de colaboración mejoraron el diseño y completaron la puesta en marcha. Durante el curso 2006-2007 el
proyecto fué desarrollado por Alvaro Hacar en otra beca de colaboración
igualmente dirigida por el Prof. Jaime
Zamorano, con la intención de poner el Espectrógrafo a disposición
de los alumnos de prácticas.
Se agradece la gran ayuda recibida del grupo
CAOS (Club of Amateurs in
Optical Spectroscopy) durante la realización del proyecto. Del
mismo modo se agradece especialmente la ayuda y el interés
de Valérie Desnoux
con el software de análisis de espectro estelares VSpec.
En el curso 2008-2009 el estudiante Kacper Wierzchos realiza una colimación del instrumento para solucionar problemas de desalineamiento en la óptica. |
Aspecto actual del
espectrógrafo
con la fibra y el adpatador.
Interior del
espectrógrafo antes
de adaptarle el sistema de fibra óptica. |
 |
 |
 |  |
Last update: October 2008 |