La cámara
La cámara con la que cuenta el espectrógrafo es una MEADE Pictor 216XT.
La cámara tiene cuatro conectores: filter, rs-232, power,ccd. Según las instrucciones de la cámara, el que pone ccd es para el autoguiado
(del que no disponemos). La salida rs-232 es del tipo de conexión telefónica, por lo
tanto, se necesita un adaptador de la salida de teléfono a la entrada del puerto serie
del ordenador. Creemos que el adaptador es un RJ12-DB9. Se alimenta la cámara a través del
puerto power mediante un transformador Meade cuya entrada deben ser 12V de continua.
Para alimentar el transformador Meade se usa otro transformador (que se conecta a la red
eléctrica de 220V) cuya salida nominal es de 13.8V, pero parece que esta diferencia no ha
dado nunca ningún problema.
El programa informático que se usa para controlar la cámara es el
Pictorview,
suministrado por el fabricante. La versión que usada es la 7.25 para Windows XP.
El procedimiento adecuado es conectar el ordenador, conectar la cámara al puerto serie del ordenador,
encender la cámara (empiezan a desfilar unas letras por el display de la cámara para luego
mostrar "P1". Después de unos segundos debe aparecer "FF" y empezará a parpadear el botón
de la cámara. Eso signifia que todo va bien), cargar el programa de control de la cámara
(pictor.exe), seleccionar el menú "connection" y darle a "connect". Aparece un menú de
diálogo con la cámara durante unos segundos y cuando se realiza satisfactoriamente la conexión,
aparecen en el display de la cámara las letras "PC". A la hora de apagar la cámara conviene
hacer el "safe thermal shutdown", que tarda unos minutos (menos de 10), pero previene la
aparición de puntos calientes. Una vez seleccionada esta opción se puede apagar el programa
(y el ordenador), pero no la cámara, que deberá permanecer encendida hasta que en el display
aparezcan las letras "CO". Es conveniente leerse las
instrucciones
del fabricante.
|
La fibra óptica
En este curso se hicieron las primeras pruebas con la fibra óptica y se encargó al Centro de Asistencia a la Investigación (CAI) de talleres la pieza de adaptación al telescopio.
El mayor escollo encontrado en este periodo fue unir la fibra óptica a los conectores específicos
que queríamos utilizar. Para ello recurrimos a Pilar Ortiz, del CIEMAT, aunque finalmente no tuvimos
éxito.

Finalmente, mandamos la fibra a ESO Alemania donde Gerardo Ávila del grupo CAOS, a quien estamos muy
agradecidos por toda la ayuda que nos ha prestado, realizó por nosotros la conexión. |