Docencia -
Trabajos académicamente dirigidos
Planetario de la UCM
Desde hace tiempo se desea disponer de un planetario pequeño en el
Observatorio UCM. En el curso 2007-20o8 se exploraron las diferentes opciones de
construcción de la cúpula y del sistema de proyección y se construyó la cúpula. Requiere
estudiantes con ganas de realizar manualidades. Véase la presentación del trabajo de Raúl Cacho.
Monitor de fondo de cielo
Tenemos en marcha la cámara de gran campo para la observación
continua del cielo sobre la facultad. A finales del curso 2006-2007 se
incorporó Bogdana Kozlovska para realizar estudios de viabilidad de
las medidas de brillo de fondo de cielo. Su trabajo de más de un mes
queda plasmado informe de
resultados. En el curso 2007-2008 Lucía García desarrolló un sistema estanco para colocarlo en el exterior (lee su memoria). Más info en la página de Astronomía All Sky desde el observatorio UCM.
Astronomía con WebCam
Pretendemos explorar las capacidades de imagen de las WebCam
usadas para investigación astronómica. Se adaptarán WebCams a los
telescopios del observatorio UCM y se tomarán imágenes para ser
posteriormente procesadas con el software disponible en internet. Se
realizará un estudio comparativo de estos programas de procesado.
Los primeros pasos en este sentido se dieron en el curso 2003-2004
gracias al trabajo de
Alejandro Sánchez. En el curso 2004-2005 se avanzó con el trabajo
de Pablo Marcos y en el 2007-2008 con el de Guadalupe Sáez. Puedes ver los resultados en la página web de Astronomía con WEBCAM.
Espectrógrafo estelar del observatorio UCM
El curso 2001-2002 se diseñó, construyó y probó un espectrógrafo estelar
para el observatorio
UCM dentro del trabajo académicamente dirigido
Diseño y construcción de Espectroscopios para prácticas de alumnos. En sucesivas becas de colaboración trabajaron Emmanuel Aller, Juan Cabrera (2003-2004), Juan Carlos Muñoz (2004-2005), Patricia Nevado (2005-2006) y Álvaro Hacar (2006-2007). Visita la página web.
Radiotelescopio de la UCM
Durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 se diseñó, construyó y probó
un radiotelescopio (
"Construcción de un radiotelescopio para
prácticas" por Enrique Díez y Santiago Pérez) basado en la experiencia de la NASA Radio Jove que permite la
observación del Centro galáctico, Júpiter y del Sol. Este
radiotelescopio podía ser montado en la terraza de la facultad o ser
desplazado para efectuar observaciones fuera de Madrid.
Durante el curso 2001-2002 se montó definitivamente en la terraza
de la facultad de Físicas de la UCM dentro del trabajo
"Puesta a punto de un radiotelescopio para prácticas de alumnos" por Jacobo Ebrero.
En el curso 2002-2003 se arreglaron varios problemas de sujección de
los dipolos que se encuentran a la intemperie, se conectó un nuevo
receptor y se conectó a internet para que los datos que proporcione
sean accesibles en tiempo real y a través de una base de datos:
"Conexión a internet del radiotelescopio de la UCM" por Emmanuel Aller.
En el curso 2004-2005 Guillermo Miranda adaptó al radiotelescopio
un ordenador más potente que subsana en gran parte los problemas de
almacenamiento y transferencia de registros via internet. En el curso 2007-2008 Luis Velilla lo dejó a punto para subir imágenes a la red. Visita aquí la página del Radiotelescopio de la UCM.
Celóstato del observatorio de la UCM
Durante el curso 2001-2002 se restauraró un celóstato antiguo de 20
cm de diámetro (
"Celóstato del observatorio UCM"). Durante el curso 2002-2003
se montó un sistema mecánico construido en los Talleres del Centro de
Asistencia a la Investigación en la cúpula oeste del Observatorio UCM
con el fin de enviar la luz del Sol a la sala inferior. Allí está
previsto instalar un espectroheliógrafo. Durante el curso
2003-2004 se pretende ponerlo en marcha. Visita la página WEB del celostato de la UCM.
Constantes fotométricas del observatorio de la UCM
Usando los métodos de la fotometría absoluta y el fotómetro
fotoeléctrico unido a un telescopio pequeño, se medirán las constantes
instrumentales y los coeficientes de extinción en diferentes
bandas. De esta manera se caracterizará el observatorio de la UCM en
cuanto a su calidad fotométrica. Se estudiará la variación de los
coeficientes de extinción con el tiempo. Este trabajo es
continuación del realizado sobre las Constantes fotométricas del observatorio de la UCM en el
curso 2000-01 y en el curso 2003-2004 y pretende aumentar la base observacional y detectar posibles
variaciones en los parámetros relevantes.
Mapa de contaminación luminosa y fondo de cielo en la UCM
El curso 2000-2001 se diseñó, construyó y calibró un dispositivo portátil
que puede ser usado para determinar el brillo de fondo de cielo nocturno
en la UCM (
"Medida de la luminosidad del fondo de cielo en el observatorio de la UCM" ).
Se pretende en este curso usar fotómetros y otros dispositivos digitales
para elaborar un mapa de la contaminación luminosa de la UCM.
Curvas de luz de estrellas variables
Durante el curso 2001-2002 se seleccionaron estrellas variables
visibles desde el Observatorio UCM en el segundo cuatrimestre para
obtener su curva de luz y se observaron utilizando la cámara CCD en el
Telescopio Meade LX200 de la cúpula Este.
En este trabajo (
"Curvas de luz de estrellas variables" ) se demostró que el
sistema funciona y proporciona resultados científicamente válidos. En el curso 2002-2003, Tanio Díaz realizó un estudio similar. |