LA
LENGUA
Y LOS
MEDIOS
DE
COMUNICACIÓN
|
|
Actas del Congreso Internacional celebrado
en la Universidad Complutense de Madrid
en 1996
Nómina de autores: tomo I tomo
II
En 1996 tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la
Información de la Universidad Complutense el Congreso Internacional sobre La lengua y los medios de comunicación, organizado por el Departamento de Filología
Española III, del que ahora se publican las actas. El primer tomo está
dedicado a los aspectos lingüísticos de los medios de comunicación, a la oralidad,
la norma, el sexismo, las revistas femeninas, los géneros periodísticos y la
información especializada, el periodismo político, la radio y la televisión
(entrevistas y concursos), entre otros. El segundo tomo de actas trata de los
aspectos literarios y las relaciones de los medios de comunicación y la
sociedad, con secciones sobre la comunicación electrónica, la historia del
periodismo y la literatura, el arte, el cine y el teatro y, por último, la
publicidad.
Joaquín Garrido Medina es catedrático de Lengua
Española en el Departamento
de Filología Española III de la Facultad de Ciencias de la Información
de la Universidad Complutense de Madrid.
Para volver a la
primera página.
©
Joaquín Garrido Medina
ISBN:
84-95215-00-4 Obra completa
ISBN: 84-95215-01-2 Tomo I
ISBN: 84-95215-02-0 Tomo II
Depósito
Legal: M-5220-1999
Servicio
de Publicaciones
Universidad
Complutense de Madrid
Diseño
y maquetación: Raúl Marín y Roberto Salas
Imprenta
de la Facultad de Ciencias de la Información
Prólogo:
Joaquín Garrido Medina
Conferencias plenarias
Henk
Haverkate: Efectos perlocutivos de la referencia no específica en
la entrevista periodística
María
Antonia Martín Zorraquino: Oralidad y escritura en el discurso femenino
(con referencia especial al ámbito hispánico)
Iván
Tubau: Ficción y verosimilitud en el discurso periodístico oral. Sistema,
norma y habla: la entrevista televisual en catalán
Aspectos linguísticos
generales
Joaquín
Garrido Medina: Oralidad, escritura, imagen: discurso y texto
Elisabeth
Miche: El modelo ginebrino de análisis del discurso
Francisco
Moreno Fernández y Loreto Florián
Reyes: El proyecto dies-rtvp
(España). El lenguaje de la radio, la televisión y la prensa
Procedimientos
lingüísticos
Santiago
Alcoba Rueda: Titulación y relación de “causalidad” en el enunciado
informativo de la lengua periodística
José
Jesús de Bustos Tovar: El uso del diálogo como mecanismo de
información y de opinión
Pedro
Corrales Crespo: Connotación y efectos contextuales en la publicidad
Elena
Méndez García de Paredes: La literalidad de la cita en los textos
periodísticos
Gloria
Peña Pérez: El valor persuasivo del eslogan publicitario
José
Portolés: Los ordenadores del discurso y el lenguaje
periodístico
Miguel
Á. Rebollo Torío: La noticia en la prensa: recursos lingüísticos
Norma
María
del Mar Forment Fernández: Apuntes sobre la norma lingüística y el estilo
del lenguaje del deporte y de la prensa del corazón
Luis González García: La
creación léxica: la acumulación de sufijos en -(cion)al
Uta
Helfrich: Norma y uso en la prensa de prestigio: en torno a algunos
“galicismos” morfosintácticos
Luis
López Jiménez: Los medios de comunicación y el lenguaje actual:
galicismos, anglicismos, etc.
Antonio
López de Zuazo Algar: Algunas incorrecciones del lenguaje
periodístico
José
Manuel de Pablos Coello: El mal entendimiento de la tecnología informática
aplicada a la redacción de periódicos. El caso de El País
Hermógenes
Perdiguero: Norma y neologismo en las crónicas deportivas de la
prensa
Sexismo
Soledad
de Andrés Castellanos: Sexismo y lenguaje. El estado de la cuestión:
reflejos en la prensa
Mercedes
Bengoechea: nombra en
femenino y en masculino: sugerencias para un uso no sexista del lenguaje en los
medios de comunicación
Cecilia
López Badano: Tendencias del español rioplatense en los medios de
comunicación social argentinos
Natalia
Mewe-Fernández: Agresores y agredidas en la prensa escrita:
estereotipos clásicos y estereotipos emergentes en los discursos mediáticos
Revistas femeninas y relatos sentimentales
Livia
Gaudino-Fallegger: Notas sobre la sintaxis de los titulares de las
revistas femeninas
Covadonga
Pendones de Pedro: Estrategias discursivas en las revistas femeninas
Mª
José Sánchez Leyva y Asunción
Bernárdez Rodal: Representaciones del amor y relatos sentimentales.
¿Prisioneras de lo rosa?
Géneros periodísticos
Maitena
Etxebarria Arostegui: Variación de registros en los medios de
comunicación en la prensa especializada
Begoña
Ortega Villaro: Estrategias modales en los editoriales periodísticos
Azucena
Palacios: Aspectos lingüísticos de la prensa deportiva: la
crónica futbolística
Ana Mª
Rodríguez Fernández: La retórica de la información económica
María
Belén Rosendo Klecker: El perfil en comparación con otros géneros
periodísticos
David
Sánchez Alonso: Distribución y tratamiento de los conceptos de salud
en los medios de comunicación
Periodismo político
Tomás
Albaladejo: El texto político de escritura periodística: la
configuración retórica de su comunicación
Antonio-M.
Bañón Hernández: Discurso racista y medios de comunicación
Gerardo
Cham: Algunos aspectos que desmienten la objetividad discursiva en dos
notas de agencia
Mª
Jesús Fernández García: La creatividad léxica en el vocabulario político de la prensa (elecciones generales
de 1996)
Xavier
Laborda y Teresa Velázquez:
Magreb en la prensa: fingimiento de unos hechos
Petrea
Lindenbauer: Imagen del político y política de la imagen (en la
prensa actual)
Rebeca
Quintáns López: El Rey y la prensa: la interpretación semántica de sus
discursos en los medios de comunicación
Félix
del Valle Gastaminza: Lenguaje fotográfico y fotografía política en
el diario el país
Radio y televisión
Antonio
José Cuevas Rueda: La cortesía en los concursos televisivos: ¿Cómo lo veis?
Cristina
Fernández Bernárdez: Marcadores discursivos de organización textual
en los informativos de televisión
Patricia
Morales Carmona: Pragmática y estrategias comunicativas: ¿Quién sabe dónde?
Ana Mª
Vigara Tauste: La recurrencia como estrategia de interacción en la
entrevista radiofónica y televisiva
Ana
Gisela Yépez Peñalver: Lo que
necesitas es amor: dos estilos de moderar al servicio de un mismo objetivo
Comunicación
electrónica
Joaquín Aguirre Romero: Texto,
hipertexto y contexto: nuevas perspectivas en la edición digital en red de la
información
Mariano Cebrián Herreros:
Dimensión audiovisual del idioma
Mar Cruz Piñol: Un
nuevo medio de comunicación: la Internet. Su utilidad en el mundo de las
lenguas
Edisa Mondelo González y Teresa C. Rodríguez García: Internet: de
la oralidad telemática al hipertexto audiovisual
Susana Pajares Tosca:
Escribir hipertexto audiovisual
Luis Miguel Vicente
Sánchez: El teletexto
Historia del periodismo y literatura
María José Alonso Seoane: Un
artículo biográfico de Martínez de la Rosa en la Revista de Madrid
Carlota del Amo: El
debate sobre la lengua vasca en los periódicos madrileños a comienzos del siglo
XIX
Pilar Amo Raigón: Un
ejemplo de las polémicas literarias a través de la prensa: Oda a la Resurrección de J. M. Roldán (1800-1804)
Julián Ávila Arellano:
Literatura y periodismo en la obra de Benito Pérez Galdós
Ana María Constán Soriano:
Lenguaje parlamentario y literatura en la
obra de Benito Pérez Galdós (España sin
rey, 1869-1908)
María Jesús Domínguez Sío:
Federico García Lorca y la radio
María José García Álvarez:
Críticos de transición (1848)
Mª del Pilar García
Pinacho: Radio, prensa y televisión en la novela de Muñoz
Molina
Juan Carlos Gómez Alonso: El
estilo en la crítica literaria periodística
Isabel Gómez Rivas: La
prensa clandestina en el siglo XVIII: ¿los orígenes del periodismo político?
Isabel Martín Sánchez: El
género satírico en la prensa del trienio liberal (1820-1823
Yolanda Pérez Ramírez: El
discurso franquista a través del Diario
de Las Palmas
Marta Portal Nicolás:
Fernando Pessoa y los medios de comunicación
(Tabaquería, un poema “Eye to
I”)
Marta Rivera de la Cruz: Los
reportajes literarios de García Márquez: algunas notas sobre la etapa europea
Ramón Salaverría Aliaga:
Los orígenes de la preceptiva sobre estilo periodístico en España: de
los retóricos a los tratadistas
Arte
Fernando García Rodríguez: La
crítica de arte en la prensa española: relación texto-imagen
María Victoria Gómez
Alfeo: Francisco Alcántara: crítico de arte de El Imparcial y El Sol
Félix Rebollo Sánchez: La
revista Gaceta de Arte
Cine y teatro
Elisa Albacete
López-Ferrer: El conflicto del lector frente a la adaptación
cinematográfica en La casa de los
espíritus
Gema Cano Jiménez: La
adaptación cinematográfica de Angelina o
el honor de un brigadier
José García Templado: El
lenguaje escénico: un medio de comunicación
Susana Lakatos: El
lenguaje de las películas de Pedro Almodóvar. Experiencias sobre su traducción
al húngaro
María T. Martínez Díez: Thelma & Louise: Pretexto para el
análisis de la (de)construcción de género
Miguel G. Ochoa Santos:
Metáfora y relato visual
Eduardo Rodríguez Merchán:
Teatro y cine: Vanya en la calle 42
Antonio Ubach Medina:
Elementos cinematográficos en los cuentos de Ignacio Aldecoa
Pilar Vega Rodríguez: De
la literatura al cine: la construcción del mito de Frankenstein
Medios
y sociedad
María Dolores de Asís:
Relaciones entre televisión y cultura
Donaciano Bartolomé
Crespo: La prensa en la enseñanza del lenguaje: análisis
reflexivo
Mercedes Chivelet:
Lenguaje gráfico, textual e icónico de la prensapara niños en los periódicos de
adultos
Juan Lirio, Mª Concepción
Sainz y Mª Antonia Vega:
Hacia una utilización estratégica de la televisión: lectura y escritura
Francisco José Montes: La
información y el derecho o cómo comunicar adecuadamente actos jurídicos en los
medios
Manuel Mourelle de Lema:
Aspectos socio-ético-lingüísticos del periodismo audiovisual español de final
de siglo
Juan Ramón Muñoz-Torres: El
uso de la lengua como medio y como obstáculo para la información especializada
Miel Vega Martín-Luna: La
televisión y el nuevo orden familiar y social
Publicidad
Antonio Caro:
Lenguaje publicitario y publicitación
del lenguaje periodístico
Manuel Froufe:
Procesamiento inconsciente de mensajes verbales: comunicación aplicada y
publicidad subliminal
Cristina Olarte, Eva
Reinares y Manuela Saco: Análisis de la composición gráfica
periodística. Publicidad e información
Isidro Pozuelo Miñambres:
Factores determinantes en la publicidad: sugestión y capacidad creativa,
connotación y competencia persuasiva
Justina Sánchez Prieto: El
catálogo publicitario como elemento lingüístico: la especialización en el buzón
Benjamín Sierra y Manuel
Froufe: música, imágenes y palabras en publicidad: inducción
condicionada de preferencias
María Soledad Yelo: La
publicidad infantil y la publicidad general: ¿un tratamiento lingüístico
diferenciado?
Nómina de autores
Albaladejo
Mayordomo, Tomás
Alcoba
Rueda, Santiago
Andrés
Castellanos, Soledad de
Bañón
Hernández, Antonio Miguel
Bengoechea
Bartolomé, Mercedes
Bernárdez
Rodal, Asunción
Bustos
Tovar, José Jesús de
Cham
Gutiérrez, Gerardo
Corrales
Crespo, Pedro
Cuevas
Rueda, Antonio José
Etxebarria
Arostegui, Maitena
Fernández
Bernárdez, Cristina
Fernández
García, Mª Jesús
Florián
Reyes, Loreto
Forment
Fernández, Mª Mar
Garrido
Medina, Joaquín
Gaudino-Fallegger,
Livia
González
García, Luis
Haverkate,
Henk
Helfrich,
Uta
Laborda
Gil, Xavier
Lindenbauer,
Petrea
López
Badano, Cecilia
López
Jiménez, Luis
López
de Zuazo, Antonio
Martín
Zorraquino, Mª Antonia
Méndez
Gª de Paredes, Elena
Mewe-Fernández,
Natalia
Miche,
Elisabeth
Morales
Carmona, Patricia
Moreno
Fernández, Francisco
Ortega
Villaro, Begoña
Pablos
Coello, José Manuel de
Palacios
Alcaine, Azucena
Pendones
de Pedro, Covadonga
Peña
Pérez, Gloria
Perdiguero
Villarreal, Hermógenes
Portolés
Lázaro, José
Quintáns
López, Rebeca
Rebollo
Torío, Miguel Angel
Rodríguez
Fernández, Ana Mª
Rosendo Klecker, Mª Belén
Sánchez
Alonso, David
Sánchez
Leyva, Mª José
Valle
Gastaminza, Félix del
Velázquez,
Teresa
Vigara
Tauste, Ana Mª
Tubau,
Iván
Yépez
Peñalver, Ana Gisela
Aguirre
Romero, Joaquín
Albacete
López-Ferrer, Elisa
Alonso Seoane, Mª José
Amo
Cabezas, Carlota del
Amo
Raigón, Pilar
Asís
Garrote, María Dolores de
Ávila
Arellano, Julián
Bartolomé
Crespo, Donaciano
Cano
Jiménez, Gema
Caro
Almela, Antonio
Cebrián
Herreros, Mariano
Chivelet
Villarruel, Mercedes
Constán
Soriano, Ana Mª
Cruz
Piñol, Mar
Domínguez
Sío, Mª Jesús
Froufe
Torres, Manuel
García
Álvarez, Mª José
García
Pinacho, Pilar
García
Rodríguez, Fernando
García
Templado, José
Gómez
Alfeo, Mª Victoria
Gómez
Alonso, Juan Carlos
Gómez
Rivas, Isabel
Lakatos,
Susana
Lirio
Castro, Juan
Martín
Sánchez, Isabel
Martínez
Díez, María T.
Mondelo
González, Edisa
Montes
Fernández, Francisco J.
Mourelle
de Lema, Manuel
Muñoz-Torres,
Juan Ramón
Ochoa
Santos, Miguel Gabriel
Olarte
Pascual, Cristina
Pajares
Tosca, Susana
Pérez
Ramírez, Yolanda
Portal
Nicolás, Marta
Pozuelo
Miñares, Isidro
Rebollo
Sánchez, Félix
Reinares
Lara, Eva
Rivera
de la Cruz, Marta
Rodríguez
García, Teresa C.
Rodríguez
Merchán, Eduardo
Saco
Vázquez, Manuela
Sainz
Varea, Mª Concepción
Salaverría
Aliaga, Ramón
Sánchez
Prieto, Justina
Sierra
Díez, Benjamín
Ubach
Medina, Antonio
Vega González, Mª Antonia
Vega
Martín-Luna, Miel
Vega
Rodríguez, Pilar
Vicente
Sánchez, Luis Miguel
Yelo
Díaz, Mª Soledad
Para volver a la
primera página.