|
Discurso e inmigración.
Propuesta para el análisis de un debate social
Antonio M. Bañón
Prólogo de Teun A. Van
Dijk; 350 págs. Murcia, Universidad de Murcia, 2002
clac
10/2002
Xavier
Laborda
El debate social y el análisis
crítico del discurso
El libro Discurso e inmigración. Propuesta para el análisis de un debate
social capta con fuerza la atención del lector porque se trata de una obra
en que se combina una rigurosa investigación sobre el discurso con la
actualidad social que supone para España y Europa la inmigración. He aquí, en
esta investigación y actualidad, una confluencia inusual, que no incrementa el
valor científico de la aportación, ya de por sí excelente, pero que sí
multiplica las expectativas de la obra por su inmediata aplicabilidad a la
comunicación social, esto es, a su estudio y regulación deontológica.
Una parte del
mérito de la obra ha de reconocerse a la editorial, el servicio de
publicaciones de la Universidad de Murcia, que ha publicado el riguroso estudio
de Antonio M. Bañón Discurso e
inmigración. Y la otra parte del mérito, la de fondo, corresponde al autor,
Antonio M. Bañón, que es profesor del Departamento de Filología Española y
Latina de la Universidad de Almería. Sus campos de investigación son el
análisis del discurso oral y el análisis crítico del discurso. Dentro del
primero recae su labor como coeditor de la revista Oralia (desde 1998), y en el segundo cabe anotar el libro Racismo, discurso periodístico y didáctica
de la lengua (Almería, 1996), por sólo citar dos muestras de cada ámbito.
Discurso e inmigración es un trabajo de análisis
crítico del discurso. Interpreta un amplio corpus discursivo de los medios de
comunicación españoles referido a la inmigración, fundamentalmente con
instrumentos conceptuales de la filología, pero también con otros de la
sociología, la ética o la psicología social. La congruencia de esta intradisciplinariedad,
tal como ha quedado establecido durante los años noventa por Fairclough, Wodak
o van Dijk, entre otros autores, está en la perspicacia para relacionar la
formalidad del discurso con los determinantes de su producción y difusión
mediática.
Y el propósito
de Discurso e inmigración es inquirir
sobre las estrategias argumentativas y los efectos ideológicos de una realidad
mediada, la que construyen o “tematizan” los mass-media. Como recuerda A. Bañón, la influencia de los medios es
poderosa e interviene en la educación emotiva y sentimental del público. Más
concretamente, concluye que, por ejemplo, los efectos atemorizadores (con el
tópico de la avalancha o de la marginación y la delincuencia asociadas a la
inmigración) superan a los de la compasión (sugerida con el tópico de la
explotación que sufren grupos de inmigrantes o la extrema necesidad). Puestos
en una balanza imaginaria dos paquetes discursivos cuantitativamente
equivalentes, uno de advertencia y rechazo, y otro de comprensión y compromiso,
fatalmente pesará más el primero y creará una reacción negativa.
Los materiales
discursivos que examina esta investigación son extensos y variados, pues acoge
la producción de prensa gráfica, audiovisual (televisión y radio) y telemática.
Tal riqueza de fuentes manifiesta la importancia que el autor da a la
comunicación escrita y la comunicación oral, y sugiere un afán admirable del
investigador por recoger muestras de todo tipo. Con todo, más notable es aun el
orden analítico que aplica a estos discursos, que organiza y describe de
acuerdo con una tipología iluminadora. Antonio Bañón distingue los marcos
discursivos del compromiso, la reivindicación, la discriminación, la
condescendencia y la prevención. De éstos, escoge los tres primeros como marcos
primarios de la producción discursiva sobre inmigración y dedica el libro a su
análisis y ejemplificación.
Los medios de comunicación y el mundo académico
El libro consta
de una breve presentación y dos extensas partes, teórica una y práctica la
segunda. La primera parte expone los fundamentos teóricos de estudio, que
aparecen dispuestos entorno a dos aspectos: el debate social y los medios de
comunicación. En la sección del debate social halla el lector una novedad. Se
trata de la precisa y atractiva caracterización del hipergénero del “debate
social”, como denomina el autor, que es una prolongación y una enorme
ampliación del debate como género oral y plurigestionado. A propósito del
debate social, señala Bañón la actualidad del estudio agonístico de la cultura
de masas, tal como ha planteado Deborah Tannen en La cultura de la polémica (1999). Y aporta un decálogo que
caracteriza el debate social como: 1) aparición pública de opiniones dispares
sobre un asunto; 2) participación de diferentes actores en la polémica, como
instituciones, entidades, colectivos, etc.; 3) uso de tipos discursivos
(entrevista, congreso, manifestación, encierro); 4) asimetría pública y
mediática de los agentes; 5) discusión de asuntos de importancia social
(inmigración, eutanasia); 6) ramificación de la discusión en debates
sectoriales (acceso a la vivienda o
adquisición de la lengua por parte de los inmigrantes); 7) y, a la inversa,
integración del debate en cuestiones más generales (la inmigración en el debate
de la marginación o de la interculturalidad); 8) recepción de los discursos de
modo intragurpal (por parte de los miembros del mismo grupo social) o
intergrupal (miembros de un grupo distinto); 9) asunción por los medios de
comunicación social de los tipos discursivos sobre el tema; 10) correlación de
los altibajos del debate con sucesos o acontecimientos (accidente mortal de
Lorca, campaña agraria).
Una vez
establecido como marco el hipergénero del debate, el autor entra en el asunto
de la inmigración. Y propone, como tarea previa, la consideración de los
valores con que los agentes realizan su contribución dialógica. Distingue A.
Bañón entre los discursos de los emisores no discriminados y los discursos de
los emisores discriminados. Los emisores no discriminados pueden producir
discursos de compromiso o de discriminación, es decir, de implicación positiva
y negativa, respectivamente; o bien pueden inhibirse y realizar discursos de
condescendencia (no negativamente) o de prevención (no positivamente). Por su
parte, y siguiendo un recorrido paralelo, los emisores discriminados pueden
manifestarse de modo reivindicativo (implicación positiva), autodiscriminatorio
(implicación negativa), resignado (inhibición no negativa) o segregado
(inhibición no positiva). De este marco axiológico de la producción discursiva
extrae el investigador los cinco tipos básicos indicados arriba, los del
compromiso, la reivindicación, la discriminación, la condescendencia y,
finalmente, la prevención,. Estos tipos discursivos orientan el campo de análisis
de la segunda parte del libro.
La parte
teórica de Discurso e inmigración se
completa con una sección referida a los medios de comunicación. Su contenido va
más allá de una presentación general; también resulta una guía utilísima sobre
el estado de la cuestión en España. Recoge Bañón un documentado inventario de
obras publicadas y de investigaciones en curso sobre los media y su debate de la inmigración. Aparece en estas páginas un
resumen de las conclusiones de informes y Jornadas científicas, y la descripción
de las tareas de proyectos de investigación. A su vez, enumera iniciativas de
ONGs, colectivos de periodistas, instituciones, prensa especializada, partidos
políticos, sindicatos y agencias de información. La naturaleza exhaustiva de
esta aportación queda reflejada en el hecho de que las referencias de esta
revisión del panorama remitan tanto a la prensa de élite y las agencias
oficiales como a las fuentes alternativas, tanto a la Administración como a las
propuestas profesionales de periodistas e investigadores, tanto a los medios de
prensa tradicionales como a los digitales y telemáticos.
En los estudios
mencionados aparece demostrada positivamente, por ejemplo, la percepción de que
la prensa de élite asocia principalmente la información de minorías étnicas con
el conflicto, lo cual crea una imagen negativa. Nos referimos a un estudio de
Miquel Rodrigo y Manuel Martínez. Otra conclusión del mismo estudio señala algo
tan interesante como es la uniformidad interideológica: no hay gran diferencia
en el tratamiento periodístico de medios conservadores y liberales, a
diferencia de lo podría suponerse. La pertenencia al país del medio de
comunicación es más influyente que la ideología de la cabecera.
De esta
provechosa sección sobre los medios merece destacarse también una información
sobre trabajos precedentes del propio autor. Su interés radica en que traza la
pista del largo y meticuloso trayecto investigador de Antonio Bañón sobre la
cuestión. Y brinda un excelente resumen de sus conclusiones precedentes (Racismo, discurso periodístico y didáctica
de la lengua, 1996), sobre las estrategias de discriminación indirecta que
aplican algunos medios. Algunas de éstas son la representación asimétrica o
incompleta de la reivindicación, el uso inadecuado de ciertos nexos que
intensifican prejuicios, la selección de verbos de justificación o las
aparentes sinonimias, que recogemos aquí de entre un conjunto de diecinueve
estrategias discursivas.
Discursos de reivindicación, compromiso y
discriminación
La segunda parte,
la más extensa, ofrece el análisis de tres modalidades fundamentales de
discursos referidos a la inmigración, los de la reivindicación, el compromiso y
la discriminación. Es comprensible que el lector aguarde la llegada a esta
parte práctica con el vivo interés por comprobar cómo resuelve el escritor la
comprometida tarea de aplicar su modelo a lo concreto. Sin ánimo de disolver el
suspense, pues cada lector busca respuestas a sus propias inquietudes y
enjuicia según su criterio, podemos adelantar que A. Bañón aplica con una
precisión impecable los conceptos ya conocidos a un caudal de referencias,
noticias algunas de ellas, tertulias otras, reportajes y crónica otras más,
todas ellas reconocibles como hechos de la actualidad. El trabajo que hace el
investigador con ese material de la memoria colectiva es meritorio porque, por
un lado, lo rescata de la voracidad desmemoriada del presente y, por otra
parte, conecta sus manifestaciones a un orden general, comprensible y sagaz,
que nos remite a representaciones de reivindicación, compromiso o
discriminación.
El cuerpo del
libro, con ser tan informativo, está además acompañado de un notable conjunto
de notas, que ramifican y hunden la investigación en múltiples direcciones.
Esta intención de aportar un bagaje grande de información se aprecia en los
apéndices, con una completa bibliografía, la relación de documentos
periodísticos citados y los índices temático y de autores. Pero también se
halla y agradece esa misma intención en algunos títulos de las secciones del
libro, tan decidores como el siguiente epígrafe, “producción y ubicación del
discurso reivindicativo: la difícil constitución del discurso reivindicativo”,
donde la calificación de difícil constitución del discurso reivindicativo
anuncia una conclusión que el autor se propone demostrar.
El discurso
reivindicativo de los inmigrantes, que cuenta con escasos apoyos y recursos, se
manifiesta en el marco de la manifestación, el encierro, la concentración, la
ocupación, la sentada, la marcha, el asalto o la acampada. Pero, para mayor
abundamiento de su debilidad, sucede que estas modalidades de la comunicación
insertas en ámbitos de la acción, fruto en buena parte de carencias sociales e
instrumentales, pueden ser neutralizadas mediáticamente al presentarse como
acciones negativas o deslegitimadoras, como por ejemplo de diversión (una
marcha o una concentración), usurpación (la ocupación o el encierro) o
violencia (la irrupción en un acto institucional).
La prensa
gráfica tiene un espacio destacado en este riguroso análisis de Discurso e inmigración, pero también
merecen una notable atención el tratamiento que hace de la televisión, la radio
o la red telemática. Muy buen conocedor de los sitios de internet, A. Bañón no
sólo comenta las páginas y foros de más interés sino que advierte con sensatez
sobre la influencia actual de estos recursos para la comunicación horizontal y
la difusión de discursos de reivindicación, compromiso y discriminación.
Precisamente, este énfasis en las nuevas tecnologías queda claramente reflejado
en la conclusión de la obra —una parte que estilísticamente supone un cambio
imprevisto y que consta de veinticinco párrafos numerados, a modo de enunciados
de recapitulación—, pues aparece en al menos tres de sus enunciados. Con todo,
lo más valioso de esta riqueza y actualidad de fuentes que selecciona el autor
quizá se halle en estar al servicio de su gran capacidad argumentativa. La obra
de investigación de A. Bañón no es sólo un trabajo de referencia para el mundo
académico que estudia la realidad de la inmigración, sino que se presenta
también como un ensayo, escrito con la tensión de una dialéctica rigurosa y una
atractiva expresión.
El prólogo de Teun van Dijk
con que se abre Discurso e inmigración
avala la calidad de la obra y recuerda cómo es de grande el interés de los
discursos de la inmigración para el análisis crítico del discurso. La
reproducción del racismo y de la desigualdad social son unos efectos de la
acción negativa de estos discursos, los de la discriminación. No son los únicos
pue, como la tipología de A. Bañón expone, también hay que contar con los de
compromiso, reivindicación, prevención y condescendencia. Este magnífico libro
es una invitación a reflexionar sobre la complejidad del debate social de la
inmigración. Para ello selecciona tres de los tipos discursivos fundamentales
—reivindicación, compromiso y disciminación— y pone en juego el aparato teórico
para hacer evidente sus representaciones ideológicas. La obra de A. Bañón es
toda una respuesta a la pregunta, elemental e ineludible, sobre la intención
ideológica de las noticias e informaciones que difunden los medios de la
industria de la conciencia.
© Xavier
Laborda. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 10, mayo
2002. ISSN 1576-4737.
http://www.ucm.es/info/circulo/no10/laborda.htm