ACTITUDES Y CÓDIGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS EN EL
ÁMBITO ESCOLAR:
UN RESUMEN DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR
Luis Fernando Gómez J.,
Luz Mariela Osorio Z., Adriana Álvarez C.*
Universidad de Antioquia, *Universidad
Pontificia Bolivariana
Presentación
Se
discuten en este trabajo los resultados de la investigación “El perfil social
del discurso: Un estudio de las actitudes hacia los códigos sociolingüísticos
en estudiantes de educación básica del Municipio de Medellín” y se expone
brevemente una propuesta de intervención pedagógica derivada de los hallazgos
de investigación, así como la evaluación cuali-cuantitativa de sus hallazgos.
Para la
interpretación y análisis adecuado de los resultados, se incluye una
consideración del marco referencial con especial mención del universo teórico y
conceptual en los que la investigación se inscribe. En lo disciplinar, son la sociolingüística y la psicología social
los ámbitos de reflexión intelectual que orientan la investigación,
concretamente con la adopción de la teoría de los códigos sociolingüísticos
(Bernstein, 1983, 1990, 1996) y la teoría mentalista de las actitudes; López
Morales, 1989; Morales, 1991, y Gómez, 1992, 1998, 1999, 2000, 2001,
2002). Se hace, además, una breve
presentación de la problemática, la justificación y los objetivos, entre los
que se destaca la identificación de las actitudes lingüísticas de los
estudiantes de educación básica del municipio de Medellín hacia los códigos
elaborados y restringidos; con especial consideración de las variables
demográficas de edad, sexo, estrato socioeconómico y tipo de establecimiento
educativo; junto con la identificación de la relación existente entre los
códigos elaborados y restringidos y la clasificación en escalas ocupacionales.
Los resultados se presentan teniendo en cuenta las dimensiones construidas
previamente y las dimensiones a posteriori, es decir, las que surgen
a partir de los resultados propiamente
dichos. Se incluye un análisis del estereotipo en el diferencial semántico y el
análisis de la escala ocupacional.
Se
discute, además, la propuesta pedagógica elaborada a partir de los resultados
de la investigación referenciada arriba.
Se hace una breve presentación de la problemática intervenida, la
justificación, los objetivos y el diseño metodológico, que incluye una
consideración de los contenidos, desde una perspectiva socioconstructivista e interaccionista
del aprendizaje. Se presta especial atención al contexto social de los
estudiantes, a los componentes de las actitudes, al lenguaje y al significado
que éste adquiere en el contexto socioeducativo y en las interacciones
escolares cotidianas a través de proyectos de aula y trabajo en equipos
pedagógicos de alto desempeño.
Aproximación
conceptual
Se sabe por la “teoría social del estigma” que los diferentes grupos
sociales de una u otra forma asumen actitudes de valoración hacia los diferentes
comportamientos o expresiones lingüísticas de los hablantes. Esta teoría social
identificó que tanto en la vida cotidiana como en los diferentes roles que
asumen las personas en diferentes escenarios de las interacciones sociales, o
incluso la pertenencia a una determinada clase o estrato social estaban en la
base de crear impresiones estereotipadas acerca de sí mismos y de los otros.
Los estudios sociolingüísticos de Bernstein (1983, 1990, 1996) apoyados en los
planteamientos de la teoría social marxista, la teoría positivista de la
sociedad de Durkheim y la teoría cultural de Sapir y Whorf, le permiten
clarificar que:
En su aproximación
al estudio del lenguaje su objeto de estudio lo constituyen las formas de habla
y no la lengua, y más precisamente, el de las restricciones contextuales sobre
el habla… Según los argumentos que presenta Bernstein, las formas de habla se
consideran como símbolos de las relaciones sociales que determinan órdenes
diferentes de relaciones y de pertenencia de los significados… Están
determinadas en su origen por una configuración social, éstas a su vez
modifican la estructura social de la cual se han originado, regulando la forma
que toman las interacciones entre los hablantes y transformando así su
experiencia. (Caicedo, 1997: 143).
Si las
formas de habla son el objeto de estudio de la sociolingüística de Bernstein,
significa que se opera un desplazamiento muy importante para los procesos de
socialización familiar y escolar, por cuanto tradicionalmente, en la escuela,
el lenguaje ha sido considerado el objeto de estudio fundamental del área de
conocimiento, y en los estudios de la gramática generativa el epicentro es la
lengua. Este desplazamiento permite a Bernstein investigar la llamada
socialización primaria, o sea, familiar y secundaria, escolar y extraescolar y
hallar que la pertenencia a una clase social determina de manera significativa
las formas de socialización y esta estructura a su vez influye en el trabajo,
en los roles y en el desempeño escolar, pero también en la forma como circula
el conocimiento y en el sentimiento para la acción social. De acuerdo con
Caicedo: “la influencia de la clase social se inscribe en tres dimensiones
fundamentales: el conocimiento, la posibilidad de actuación y la distancia u
oposición entre los grupos.” (1997: 144). De acuerdo con esta teoría y
ubicándonos en una sociedad compleja y de conocimiento donde el principal
capital que poseen las personas para el éxito personal, social, educativo y
laboral es el conocimiento y la existencia de un nuevo tipo de trabajador como
son los del conocimiento, los cuales pueden acceder a los mejores niveles de
vida de la sociedad, cuya característica fundamental es el manejo de altos
códigos elaborados, entonces la pertenencia a una clase social y el proceso de
socialización primario o secundario de acuerdo con esa clase social estará
determinando las posibilidades del éxito o el fracaso escolar.
En el
caso de Medellín, ciudad noroccidental de Colombia, debido a las
transformaciones económicas, políticas y culturales de las tres últimas
décadas, cuando la ciudad ha dejado de ser la Ciudad Industrial de Colombia y
donde la composición del PBI expresa una desaparición paulatina de la llamada
clase trabajadora, pero un auge de la informalidad de los trabajadores
independientes, de los servicios y de trabajadores de conocimiento, se puede
observar que la distancia entre las familias de la informalidad y de la clase
trabajadora que todavía existe, se amplía con relación a las familias y
oportunidades de las clases altas, de la clase media y de la nueva “clase de
trabajadores de conocimiento”. De hecho
estos últimos, al ser los dueños de los medios de producción —el conocimiento—
y al manejar y dominar el proceso productivo, con lo cual dejan de ser alienados
por el trabajo, se salen de los parámetros estrictos de definición de clase
social planteados por diversas teorías sociales; de manera inversa se podría
afirmar lo mismo de los trabajadores de la informalidad.
Las
familias de la ciudad de Medellín se han transformado de la “familia extensa
paisa” a la familia nuclear, con dos o tres hijos en promedio; la distribución
espacial es desequilibrada, los servicios públicos colectivos y algunos
domiciliarios, el acceso a los bienes culturales de la ciudad y los servicios
financieros y tecnológicos son altamente diferenciados y la distribución del
ingreso se encuentra a favor de la clase alta. Muchas familias trabajadoras y
de la informalidad presentan déficit significativo en el dominio del
conocimiento científico y tecnológico, ausencia de bibliotecas en los hogares y
altos niveles de violencia intrafamiliar. Así mismo, el acceso a los centros
educativos es altamente diferenciado, los colegios privados de renombre cuentan
con zonas verdes, laboratorios, computadores, jornada completa, recursos
didácticos, servicios de transporte y una amplia gama de actividades sociales y
culturales para padres de familia, estudiantes y docentes; mientras que los
colegios y escuelas públicos presentan deficiencias en su estructura física,
hacinamiento en las aulas, déficit en material didáctico, en el número de
computadores por estudiante, zonas verdes y servicios de bienestar a la
comunidad.
Los
códigos sociolingüísticos
Desde
la óptica interdisciplinar de esta investigación, merece especial mención el
trabajo de Basil Bernstein (1983, 1990, 1996), sociólogo
británico cuya teoría general se refiere a los códigos sociolingüísticos y su
vida en las diversas comunidades de la sociedad, especialmente las comunidades
escolares. La tesis sobre la cual trabaja Bernstein exhibe dos formulaciones
fundamentales:
Cómo
los factores de clase regulan la estructura de la comunicación en la familia y,
por lo tanto, la orientación del código sociolingüístico inicial en los niños.
Cómo
los factores de clase regulan la institucionalización de los códigos elaborados
en educación, así como las formas de su transmisión y las formas de su
manifestación.
Ambos
presupuestos tienden a dar solución a un interrogante varias veces esbozado por
Bernstein y que tiene que ver con la forma en que los códigos, tanto
sociolingüísticos como educativos, se generan, se transforman y se reproducen
como resultado de los caracteres que presenta cualquier marco institucional; de
qué forma cambian en niveles tan específicos como la familia y la escuela.
El
problema de investigación que se propone más adelante, se inscribe en el ámbito
descrito arriba, es decir, el ámbito interdisciplinario que intenta esclarecer
cómo los diferentes problemas y conceptos sociológicos pueden explicar
fenómenos aparentemente lingüísticos, pero que, mirados con mayor profundidad,
pueden catalogarse, explorarse y describirse con el aparato conceptual y los
métodos de investigación propios de la sociolingüística. En efecto, al
investigar la relación entre variables del entorno lingüístico, del social y
del educativo, y sin reducir los problemas de la educación y la pedagogía a
variables sociolingüísticas, se contribuirá directa o indirectamente al
cumplimiento de la función social de la educación, el de la formación integral
del sujeto.
Códigos
sociolingüísticos y procesos educativos
De la
teoría bernsteiniana de los códigos, ha obtenido especial preeminencia el
estudio de éstos en la vida escolar. Considera Bernstein (1983, 1990) que la lengua
puede llegar a ser la causa fundamental de los mayores índices de fracaso
escolar que se detectan en los grupos sociales menos favorecidos. Al ser uno de
los principales instrumentos de socialización, la escuela desempeña un papel
importante de control sobre los alumnos, y les transmite valores y usos
lingüísticos dominantes, de modo que quienes lleguen a ella con un trasfondo
sociocultural y lingüístico diferente tienen serias posibilidades de sufrir
algún tipo de conflicto.
En el
ámbito de los conflictos, adquiere especial dramatismo el del rendimiento
escolar. Son muchos los factores responsables de un pobre rendimiento: la
escasa exposición al código (sociolingüístico) escolar, el desajuste
lingüístico-cultural entre la casa y la escuela, el estatus socio-económico,
las actitudes de las mayorías hacia las minorías y viceversa y las actitudes
hacia los códigos tanto el privilegiado en la mayoría de los contextos
comunicativos, como cualquier otro código sociolingüístico. Muchos analistas,
además de Bernstein, (Díaz, 1986; Mockus, 1994 y Gómez, (1987, 1992, 2000 y
2002) piensan ahora que las actitudes negativas hacia formas no estándar de
comunicación son más importantes a la hora de determinar los resultados
académicos que las propias diferencias lingüísticas. Como se notará en el
apartado siguiente, el problema de investigación de este estudio también
inquiere sobre la eventual relación entre los códigos sociolingüísticos
elaborados y restringidos con los procesos educativos, especialmente el de evaluación y el correspondiente éxito o
fracaso escolar.
Los códigos educativos
Bernstein
(1990) plantea como explicación a la transmisión educativa de los códigos
elaborados que ésta se puede realizar a través de tres sistemas de mensaje: el
currículo, la pedagogía y la evaluación. El primero se refiere al conocimiento,
la segunda determina la transmisión de éste y la tercera, verifica si éste se
ha dado. El currículo lo clasifica en los tipos: agregado y el integrado. El
primero se da, si los contenidos de las materias están aislados entre sí y el
segundo, si se presentan de manera relacionada entre sí. Esta clasificación se
refiere a las relaciones entre los contenidos, así pues, si los límites son
fijos la clasificación es fuerte, si no, la clasificación es débil. En cuanto a
la pedagogía hay una enmarcación fuerte cuando los límites entre lo que puede y
no puede ser transmitido están fuertemente identificados, si son borrosos, la
enmarcación es débil. En síntesis,
la clasificación
se refiere, al grado de mantenimiento de los límites de los contenidos…
enmarcación se refiere a la forma del contexto en el cual el conocimiento se
transmite y recibe. Enmarcación se refiere a la relación pedagógica específica.
Si los códigos son los principios que regulan los procesos de comunicación,
dispositivos de reproducción cultural ligados a las clases sociales y a la
división del trabajo… los sociolingüísticos y los educativos son principios
reguladores que se adquieren en la escuela, la familia o el trabajo, por lo tanto
regulan la conciencia y el conocimiento. De aquí que lo que pretende Bernstein
es ‘demostrar que la forma que toma el código educativo está determinada por
los principios sociales que regulan la clasificación y la enmarcación del
conocimiento que se hace manifiesto en los planteles educativos. (Caicedo,
1997: 150-152)
De lo
anterior, se puede plantear que los códigos educativos son el agregado y el
integrador. El currículo dominante en las instituciones educativas de la ciudad
todavía es el académico, en el cual los docentes manejan unos códigos agregados
donde el conocimiento de cada una de las áreas es cerrado a las otras, aunque
se han venido dando experiencias de códigos integradores, sobre todo en la
educación primaria donde la delimitación de las áreas es más borrosa; e
igualmente, los docentes poseen el poder de definir qué conocimiento es el que
circula en el área.
El
problema con la pedagogía, en la concepción de Bernstein, es que el
conocimiento de muchos docentes acerca de la estructura de las ciencias, sus
objetos, leyes, principios, teorías, métodos, criterios de validez,
epistemología y enseñabilidad son muy deficientes. Si se tiene en cuenta que el
conocimiento científico está cambiando a un promedio de 3.5 años y el
tecnológico a un promedio de 1.5 años, es fácil comprender que el conocimiento
que circula en los currículos académicos de las instituciones educativas de la
ciudad de Medellín, exhiba un promedio alto en años de estancamiento. Esto
quiere decir, que el uso de códigos agregados propio del currículo académico ha
generado un estancamiento en el conocimiento o en el know how de los
estudiantes y docentes de la ciudad. Esta es una de las razones fundamentales
para asumir una educación por competencias en la cual las competencias significativas
de lectura, escritura, argumentación oral e intertextualidad literaria se
convierten en la posibilidad de romper los códigos agregados de la educación y
avanzar hacia el uso de códigos integrados. Lógicamente, este tipo de códigos
implica unos currículos problémicos, integrados o críticos, de tal manera que
se trascienda la concepción de conocimiento como transmisión hacia una
concepción de conocimiento como construcción de significados a partir de
problemas de las ciencias, la tecnología, las artes o la vida cotidiana. La
enmarcación en un tipo de currículo como éstos, empieza a ser débil por cuanto
la relación pedagógica maestro-estudiante se establece sobre la base del uso de
estrategias de aprendizaje con las cuales el estudiante se asume con mayor
responsabilidad ante su propio aprendizaje y el maestro se asume como un
formador-mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La
evaluación dejaría de ser terminal y de constatación de transmisión de
conocimiento para convertirse en una evaluación de competencias, es decir,
aquella que da razón de los niveles de desempeño de los estudiantes, de manera
permanente, medible, fundamentada teóricamente y posibilitadora del
acompañamiento y de los ajustes necesarios para mejorarlos. La evaluación de
competencias presenta cuatro niveles: adquisición, uso, explicación y control.
Cada uno de estos niveles se fundamenta en las llamadas dimensiones y dominios
de la evaluación. Las primeras, se refieren a las categorías propias de las
áreas que se desean evaluar y los dominios a los componentes específicos de
estas dimensiones. El nivel de adquisición hace referencia,
…al reconocimiento
y distinción de los elementos, objetos o códigos propios de cada área o sistema
de significación, en tanto campo disciplinar del saber. El nivel de uso tiene
que ver con el uso comprensivo de los objetos, códigos o elementos de un
sistema de significación… se dirige hacia la resolución de problemas… El tercer
nivel da cuenta de cuáles razones permiten argumentar cada puesta en escena e
incluso por qué no podría ser de otra forma… El cuarto nivel se refiere a la
autocorrección que se realiza de los objetos, códigos o elementos de los
sistemas de significación en el uso. (Universidad Nacional de Colombia, 2000:
12-14)
Actitudes hacia los códigos
Dos
grandes teorías se han planteado sobre las actitudes: la conductista y la
mentalista. La primera estudia las actitudes a partir de las respuestas
lingüísticas de los hablantes, es decir, a partir del uso real en las
interacciones comunicativas. La
segunda, considera las actitudes como un estado mental interior o como una
variable que interviene entre un estímulo que afecta a la persona y su
respuesta a él. López Morales (1989)
destaca el modelo mentalista que propone tres componentes de la actitud: el
cognoscitivo, el afectivo y el conativo. A su vez, estos componentes se dividen
en diferentes parámetros. El primero incluye las percepciones, las creencias y
los estereotipos; el segundo las emociones y los sentimientos; y el último
supone la tendencia a actuar y a reaccionar de cierta manera con respecto al
objeto. Al entenderse la actitud como una tendencia adquirida "que se
manifiesta como respuesta muy consistente a un determinado objeto de
orientación” (Caicedo, 1997: 138), se encuentra que las actitudes se
manifiestan en creencias y valores aprendidos en el contexto sociocultural. Los
valores, entendidos como:
los aspectos
evaluativos de los sistemas de actitudes, creencias, estereotipos, y demás
elementos que conforman el sistema de comportamiento sociocultural de los
individuos… no son innatos, tampoco universales, son aprendidos, reforzados y
redefinidos durante el proceso de socialización, y por tal motivo o son
compartidos o difieren de grupo a grupo o aún de persona a persona… Una
creencia se define como un fuerte asentimiento y conformidad con alguna cosa.
Por medio de la creencia el individuo acepta como verdad una cosa que el
entendimiento no alcanza o que no está comprobada. (Caicedo, 1997: 134-141)
Los estereotipos
son expresiones con los cuales se pretende identificar un individuo o grupos de
individuos, atribuyéndoles características generales por lo regular negativas
de su comunidad o región. (Gómez, 2000a: 69)
De
acuerdo con Gómez (2000), al reconocerse como prestigiosa la ocupación de
quienes utilizan códigos elaborados y no prestigiosa a quienes utilizan código
restringido se crea un estereotipo negativo. La actitud de las clases populares
hacia el último genera una brecha y una consecuencia negativa en la
socialización de la escuela en especial en la evaluación del rendimiento
escolar. El hecho de referirse a una realidad que no es la concreta que se
expresa en sus códigos restringidos hace tedioso y aburridor el proceso de
aprendizaje con lo cual se aleja la posibilidad del éxito escolar,
incrementándose la deserción y el fracaso. Esto implica que la intervención
pedagógica requiera de una transformación de las actitudes negativas de los
estudiantes de las clases populares hacia sus propios códigos restringidos y la
posibilidad de dominar códigos elaborados sin menoscabar sus propias
expectativas de éxito.
Planteamiento
del problema
Existe
acuerdo general en cuanto a que la forma en la que habla una persona es a
menudo acoplada con el nivel de educación, condición social, grado de
amigabilidad, etc. Parece claro que la evaluación que probablemente ofrezca un
escucha acerca del habla de un individuo dependerá en gran medida de sus
actitudes previamente formadas hacia el dialecto, la clase social, y la afiliación
al grupo étnico de ese hablante. Es, pues, obvio que el lenguaje revela mucho
acerca de la condición del hablante, especialmente para el escucha
lingüísticamente ingenuo y se acepta ahora el que las diferencias de habla se
correlacionan directamente con un número variado de factores de agrupamiento
social.
Bernstein
(1983 y 1990), al caracterizar los códigos sociolingüísticos como elaborados
y restringidos, argumenta que los
últimos se estructuran en frases cortas, simples en su forma gramatical y a
veces incompletas; de construcción sintáctica repetitiva y simple. Los
primeros, por su parte, presentan una estructuración gramatical y sintáctica
clara, precisa, con relaciones de coherencia tanto espacial como temporal,
discriminaciones entre categorías gramaticales. Estas dos formas de lenguaje
son antagónicas y por ello la última no está exenta del contexto, mientras la
primera sí. Con el paso del tiempo Bernstein (1996) perfecciona la definición
de estos conceptos y propone una nueva caracterización de los códigos
elaborados y los códigos restringidos. “En el nivel lingüístico, los códigos se
refieren a la probabilidad de predicción de los elementos sintácticos para
organizar los significados”
En el
ámbito escolar resulta evidente que el discurso está ligado al desarrollo
explícito de principios y operaciones y es posible que las experiencias
cotidianas del niño resulten insuficientes para su desempeño en la escuela en
la medida en que el código escolar presenta características específicas y demanda
respuestas contextuales específicas. Sin un acceso y dominio completo por el
niño del código escolar no es posible comprender que al modo de instrucción
subyacen reglas de realización que
regulan la producción de textos. Todos estos procesos educativos están mediados
y traspasados por la entidad que vehiculiza y posibilita toda comunicación: el
lenguaje. Es así como la educación y su relación con el lenguaje, que
anteriormente pasaba como invisible, intangible e inexistente, es hoy tan real
como los mismos procesos físicos que sufren quienes son objeto de estudio.
La
mayoría de las tendencias sociolingüísticas contemporáneas coinciden en el
propósito común de estudiar el uso del lenguaje. Hay enfoques, desde el de
etnografía del habla, hasta paradigmas de corte cuantitativo que conciben el
término uso como código y su desenvolvimiento en la vida social. En cualquier
caso, finalmente, se pretende analizar, no necesariamente los enunciados en sí,
sino los sistemas en particular, es decir, las lenguas o las variedades
presentes en una misma comunidad.
Puesto
que en el estudio del lenguaje en su contexto sociocultural deben estudiarse
las relaciones que se establecen entre los diferentes discursos y códigos y las
consecuencias que se derivan de esta interrelación, se investigó cuáles son las
reacciones evaluativas de estudiantes de diversos grados de educación básica,
de diversos sexos, de diversos grupos etarios y de diversos estratos
socioeconómicos hacia los códigos sociolingüísticos elaborados y restringidos.
Además, se indagó si los sujetos en cuestión asocian los hablantes de estos
códigos con determinadas ocupaciones prestigiosas o no prestigiosas. Como
consecuencia de los hallazgos de investigación se elaboró y se sometió a
experimentación una propuesta pedagógica que permite mejorar las actitudes de
los estudiantes hacia los códigos y, así, se espera haber contribuido al
mejoramiento de la calidad de educación en el municipio de Medellín.
Objetivo
Identificar
las actitudes lingüísticas de los estudiantes de educación básica del municipio
de Medellín hacia los códigos elaborados y restringidos y experimentar una
propuesta pedagógica que responde al estereotipo actitudinal encontrado.
Metodología
Esta
investigación es de tipo cuantitativo y se inscribe como explicativa con
proyección a una propuesta pedagógica. Se exploran las condiciones
sociolingüísticas particulares de sujetos (agentes) en comunidades escolares
con condiciones socioeconómicas variadas. Se realiza así mismo, la descripción
de situaciones y eventos, esto es, hace una caracterización de las actitudes
lingüísticas hacia los códigos sociolingüísticos a que tienen acceso los
citados sujetos. La investigación es, también, explicativa por cuanto se trata
de explicar o relacionar variables lingüísticas con variables del contexto
social y explicar su posible incidencia en variables del ámbito educativo. En
cuanto a la proyección derivada de la descripción de la problemática se plantea
una propuesta pedagógica que, llevada a experimentación, consideró alternativas
educativas en consonancia con los modos de interacción y comunicación
investigados en la cultura escolar.
El
universo poblacional está conformado por los estudiantes matriculados en
educación básica en el año 2000 en los establecimientos oficiales y privados
del Municipio de Medellín. Dicha población se obtiene de los datos oficiales
suministrados por la Secretaría de Educación Departamental -Seduca- y por la
Secretaría de Educación y Cultura de Medellín -Edúcame- de acuerdo con el último
informe disponible y sectorizado en establecimientos oficiales y privados.
La
muestra se seleccionó de manera intencional debido a dificultades para tener
acceso a los establecimientos educativos, sobre todo en el sector privado.
Además se tuvo en cuenta que los sujetos fueran representativos de las
características de la población. Se trabajó con un nivel de confiabilidad del
95% y un error máximo estimado del 5%.
Se
utilizaron dos instrumentos: el primero consiste en un diferencial semántico
(adaptado para nuestro medio) y el segundo está basado en una escala
ocupacional. Se les solicitó a los sujetos que escucharan grabaciones
magnetofónicas en las que había porciones grabadas con muestras de habla
representativas de los códigos sociolingüísticos, tanto elaborados como
restringidos. Se instruyó a los sujetos para que respondieran cuestionarios en
los que reaccionaran a los estímulos básicos anotados.
RESULTADOS
Para la
consideración de los resultados se parte del análisis de las dimensiones definidas
a priori, con base en los tres componentes de la actitud generalmente
reconocidos: el afectivo, el cognoscitivo y el conativo, de acuerdo con la
teoría psicosocial de las actitudes. Cada una de las tres dimensiones de la escala del diferencial semántico está
compuesta por cinco ítemes. La dimensión afectiva está compuesta por los
ítemes: agradecimiento, cortesía, simpatía, agradabilidad y diversión. Los
cinco ítemes que conforman la dimensión cognitiva son: inteligencia,
competencia lingüística, seguridad, competencia y alfabetización. Finalmente,
los ítemes que conforman la dimensión conativa son: responsabilidad, altruismo,
laboriosidad, honestidad y sinceridad. Todos los ítemes fueron calificados de 1
a 5 por los estudiantes que conforman la muestra, de acuerdo con el diferencial
semántico diseñado y validado para esta investigación.
Dada
las limitaciones de espacio, se incluye sólo una discusión, a manera de
ejemplo, de la escala para la dimensión
afectiva. Los puntajes van de 5 a 25 ya que cada ítem cuenta con 5
posibilidades de valoración, de las cuales, 5 corresponde a la categoría
“valoración baja en afectividad”, 10 a la categoría “valoración mediana en
afectividad”, 15 a la categoría de “valoración de indiferencia hacia la
afectividad”, 20 a “valoración alta en afectividad” y 25 a “valoración muy alta
en afectividad”, como puede observarse en la siguiente ilustración:
5 10 15 20 25
Valoración Valoración Valoración Valoración
Valoración
Baja en Mediana en
de indiferencia
Alta en Muy alta
en
afectividad afectividad hacia
la afectividad
afectividad afectividad
Esta
escala, o continuo de valoración, es idéntica para las otras dos dimensiones
generalmente reconocidas en la literatura:
la cognitiva y la conativa.
Ahora bien, las variables exógenas que sirven como base para el análisis
de las dimensiones son: grado escolar, sexo, grupo etario, procedencia de los
estudiantes, estrato socio-económico e institución. Puesto que de los
anteriores hallazgos la variable institución
escolar es la de mayor incidencia en cuanto a la propuesta de intervención
pedagógica, y, nuevamente, dadas las restricciones de espacio que se plantean
para la publicación de artículos de investigación, para las dimensiones
definidas a priori, sólo se presenta, a manera de ejemplo, una discusión
de las valoraciones de los jueces por tipo de institución.
En la
dimensión afectiva por tipo de institución, para código restringido los
establecimientos públicos puntuaron por debajo de la categoría de “alta
afectividad” (x = 18) con diferencias importantes con respecto a las
instituciones privadas, las cuales puntuaron por debajo de la categoría de
“indiferencia hacia la afectividad” (x = 16). En cuanto al código elaborado,
los establecimientos públicos puntuaron por encima de la categoría de “alta
afectividad” (x = 21) y los privados 1 punto por debajo de la misma categoría
(x = 19).
Ahora
bien, cuando se consideran las medias de las valoraciones del código
restringido comparadas con las del código elaborado se observa que tanto los
establecimientos públicos como los privados, aumentaron 3 puntos en el estado
de la dimensión, al pasar de 18 a 21 y de 16 a 19 respectivamente.
En la dimensión cognitiva por tipo de institución, para código restringido, tanto los
establecimientos públicos como los privados puntuaron por encima de la
categoría de “indiferencia hacia la cognitividad” (x = 16). En cuanto al código
elaborado, tanto los establecimientos públicos como los privados puntuaron por
encima de la categoría de “alta cognitividad” con medias de 22 y 21
respectivamente.
Al
comparar los cambios operados en las valoraciones de ambos códigos se encuentra
que los establecimientos públicos aumentaron 6 puntos en el estado de la
dimensión, pasando de 16 a 22; mientras que los privados aumentaron 5 puntos al
pasar de 16 a 21.
En
cuanto a la dimensión conativa por tipo de institución, para el código
restringido los establecimientos públicos puntuaron por debajo de la categoría
de “alta conatividad” (x = 19) con diferencias importantes con respecto a las
instituciones privadas, las cuales puntuaron por encima de la categoría de
“indiferencia”. En cuanto al código elaborado, tanto los establecimientos
públicos como los privados puntuaron por encima de la categoría de “alta
conatividad” con medias de 22 y 21 respectivamente.
Al
observar las diferencias en las valoraciones del código restringido con
respecto al elaborado, los establecimientos públicos aumentaron 3 puntos en el
estado de la dimensión, pasando de 19 a 22; mientras que los privados
aumentaron 4 puntos, pasando de 17 a 21 puntos.
Sin
embargo, lo discutido acerca de la tabla 1, con respecto a las dimensiones a
priori por tipo de institución, sólo constituye “tendencias”
aritméticamente observables. Ahora bien, las diferencias estadísticas
significativas que se observan en la tabla 2, a continuación, permiten
argumentar, en términos de rigor científico, lo siguiente:
En la
dimensión afectiva por institución se encuentran diferencias altamente significativas tanto para el código elaborado
como para el restringido y para la dimensión conativa en el código restringido.
Se encuentran así mismo, diferencias
significativas en la dimensión cognitiva para el código elaborado y en la
dimensión conativa en el mismo código.
No se
encuentran diferencias significativas en la dimensión cognitiva para el código
restringido, dadas por el valor p de 0,153, donde la tendencia fue marcada por
los establecimientos públicos. En otras palabras, el tipo de institución no
discrimina la dimensión cognitiva para el código restringido. Esta situación
permite afirmar que las dimensiones afectiva y conativa en ambos códigos
requieren especial atención en las instituciones educativas.
En cuanto a los resultados de las otras dimensiones construidas a
priori (cognitiva y conativa) y teniendo en cuenta las variables exógenas puede
decirse que:
La variable origen institucional es determinante en las evaluaciones
de las dimensiones a priori, excepto para la dimensión cognitiva en el
código restringido.
La variable grado escolar es altamente determinante en las
evaluaciones de todas las dimensiones construidas a priori, excepto para
la dimensión cognitiva en el código elaborado y en la dimensión conativa en
este mismo código.
Las variables grupo etario y procedencia geográfica no discriminan
ninguna de las dimensiones a priori, lo que significa que las
valoraciones de los estudiantes con respecto al código restringido y elaborado
no dependen de la edad ni de su procedencia geográfica.
La variable sexo solamente discrimina la dimensión afectiva para
código restringido y la dimensión conativa para código elaborado.
La variable estrato socioeconómico sólo discrimina la dimensión
afectiva para código elaborado.
En cuanto a las interacciones de las dimensiones a
priori con las variables exógenas puede decirse que existen diferencias en
las valoraciones de los códigos restringido y elaborado atribuibles a estas
variables demográficas. Por ejemplo la
variable sexo, en su interacción con grupo etario para la dimensión afectiva
exhibe cinéticas interesantes:
Los hombres considerados en la categoría de edad “adelantado” conceden
menor valor a la afectividad en el
código restringido que los de la categoría “extraedad”, en otras palabras, a
medida que los hombres progresan en edad valoran mejor el código restringido en
lo que tiene que ver con la afectividad. En cambio, en las mujeres la
valoración es más sostenida. Mientras que para el código elaborado tanto
hombres como mujeres mantienen la cinética de la valoración de acuerdo con la
edad, en otras palabras, la valoración disminuye de la categoría “adelantado“ a
la “normal” y se incrementa ligeramente de la categoría “normal” a la de
“extraedad”.
Análisis
de factores a posteriori
Con el
análisis de factores a posteriori se obtienen tres dimensiones nuevas,
no correlacionadas; es decir, independientes entre sí, tal como se observa en
los siguientes cuadros.
CUADRO
1. Componente 1. Código Restringido/Código Elaborado
Comp1 CR |
Comp1 CE |
||
COMPONENTE |
ÍTEM |
COMPONENTE |
ÍTEM |
Afectivo |
Agradecimiento |
Cognoscitivo |
Seguridad |
Cognoscitivo |
Seguridad |
Cognoscitivo |
Inteligencia |
Cognoscitivo |
Inteligencia |
Cognoscitivo |
Alfabetización |
Conativo |
Responsabilidad |
Conativo |
Honestidad |
Afectivo |
Cortesía |
Conativo |
Sinceridad |
Conativo |
Altruismo |
Conativo |
Responsabilidad |
Afectivo |
Simpatía |
Conativo |
Altruismo |
Afectivo |
Agradabilidad |
Cognoscitivo |
Competencia |
Afectivo |
Diversión |
Conativo |
Laboriosidad |
Cognoscitivo |
Competencia |
|
|
Conativo |
Laboriosidad |
|
|
TOTAL:
11 |
5
Afectivo 3
Cognoscitivo 3
Conativo |
TOTAL:
9 |
0
Afectivo 4
Cognoscitivo 5
Conativo |
En cada
una de estas dimensiones se analizan dos factores, uno para el código
restringido y otro para el código elaborado, lo que permite obtener seis
factores en total. Estos factores posibilitan el entramado de las variables
tanto para código restringido como para código elaborado y permiten encontrar
las dimensiones significativas para cada componente,
En el
primer nivel promedio de extracción de factores subyacentes aparece el
componente 1. En lo que tiene que ver con el código restringido, puede decirse
que está asociado con 11 ítemes: agradecimiento, seguridad, inteligencia,
responsabilidad, cortesía, altruismo, simpatía, agradabilidad, diversión,
competencia y laboriosidad. De acuerdo con la presencia de los ítemes, se puede
llamar a este componente: afectivo-cognoscitivo-conativo.
En el
mismo componente 1, el código elaborado está asociado significativamente con 9
ítemes: seguridad, inteligencia, alfabetización, honestidad, sinceridad,
responsabilidad, altruismo, competencia y laboriosidad. De acuerdo con la presencia
de los ítemes se puede decir que este componente en lo que tiene que ver con el
código elaborado es: conativo-cognoscitivo.
Tal
como se observa en el cuadro 1, los ítemes del componente cognoscitivo:
seguridad, inteligencia y competencia se mantienen en el paso del código
restringido al código elaborado, en la primera extracción de factores
subyacentes. Sin embargo, en el código elaborado aparece un ítem nuevo,
alfabetización. Esto puede significar que los estudiantes perciben la
alfabetización como un componente atribuible al uso de código elaborado, pero
no al código restringido.
En
cuanto al componente afectivo se encuentra que en el código restringido existe
presencia de 5 ítemes: agradecimiento, cortesía, simpatía, agradabilidad y
diversión. En el paso de código restringido al código elaborado se observa que
en éste último no aparece ningún ítem relacionado con la afectividad. Esto
puede deberse a que el tipo de código utilizado tiene una sintaxis precisa; la
especificación de las relaciones entre los acontecimientos referidos se hace
recurriendo a toda la gama de medios formales propuestos por la
gramática de la lengua; y, se privilegia el uso de los pronombres impersonales.
En otras palabras, los estudiantes perciben el código elaborado como más frío,
más formal, y por lo tanto, carente de
afectividad.
En lo
que tiene que ver con el componente conativo, en el código restringido hay
presencia de 3 ítemes: responsabilidad, altruismo y laboriosidad. Estos tres
ítemes se mantienen en el paso del código restringido al elaborado, pero en
éste último aparecen dos nuevos ítemes: honestidad y sinceridad. En otras
palabras, los estudiantes perciben al hablante de código elaborado como más
honesto y sincero que al hablante de código restringido.
Los factores
subyacentes en el segundo nivel promedio de extracción aparecen en el siguiente
cuadro:
CUADRO
2. Componente 2. Código Restringido/Código Elaborado
Comp2 CR |
Comp2 CE |
||
COMPONENTE |
ÍTEM |
COMPONENTE |
ÍTEM |
Cognoscitivo |
Comp.
lingüística |
Afectivo |
Agradecimiento |
Cognoscitivo |
Inteligencia |
Afectivo |
Cortesía |
Cognoscitivo |
Alfabetización |
Conativo |
Altruismo |
Conativo |
Honestidad |
Afectivo |
Simpatía |
Conativo |
Responsabilidad |
Afectivo |
Agradabilidad |
Afectivo |
Cortesía |
Afectivo |
Diversión |
Afectivo |
Agradabilidad |
|
|
TOTAL:
7 |
2
Afectivo 3
Cognoscitivo 2
Conativo |
TOTAL:
6 |
5
Afectivo 0
Cognoscitivo 1
Conativo |
En el
segundo nivel promedio de extracción de factores subyacentes, con respecto al
componente 2, en lo que tiene que ver con el código restringido, puede decirse
que está asociado significativamente con 7 ítemes: Competencia lingüística,
inteligencia, alfabetización, honestidad, responsabilidad, cortesía y
agradabilidad. De acuerdo con la presencia de los componentes, podemos llamar a
este componente: cognoscitivo-afectivo-conativo.
En el
mismo componente el código elaborado está asociado significativamente con 6
ítemes: Agradecimiento, cortesía, altruismo, simpatía, agradabilidad y
diversión. De acuerdo con la presencia de los ítemes se puede decir que este
componente, en lo que tiene que ver con el código elaborado, es:
afectivo-conativo.
Tal
como se observa en el cuadro 2, en cuanto al componente cognoscitivo se
encuentra que en el código restringido existe presencia de 3 ítemes:
competencia lingüística, inteligencia y alfabetización. Al comparar las
valoraciones de los jueces del código restringido con respecto al código
elaborado se observa que en éste último no aparece ningún ítem relacionado con
lo cognoscitivo. Esto puede deberse a que en este segundo nivel promedio de
extracción los estudiantes perciben el código elaborado con más carga afectiva
y desaparece el componente cognoscitivo.
En
cuanto al componente afectivo se encuentra que los ítemes: cortesía y
agradabilidad se mantienen en el paso del código restringido al código
elaborado, en la segunda extracción de factores subyacentes. Sin embargo, en el
código elaborado aparecen tres ítemes nuevos: agradecimiento, simpatía y
diversión. Esto puede significar que los estudiantes perciben estos tres ítemes
como componentes atribuibles al uso de código elaborado, pero no al código
restringido.
En lo
atinente al componente conativo, en el código restringido hay presencia de 2
ítemes: honestidad y responsabilidad. Al comparar las valoraciones del código
restringido con respecto al elaborado estos ítemes desaparecen, pero se
encuentra la presencia del altruismo como componente del código elaborado. En
otras palabras, los estudiantes asocian el altruismo como característico del
hablante de código elaborado y, a su vez, perciben la honestidad y la
responsabilidad como característica del hablante de código restringido, pero no
del hablante de código elaborado.
Aquí
llama la atención la no presencia de ítemes relacionados con el componente
cognoscitivo, una baja en la presencia del componente conativo y una fuerte
presencia del afectivo.
Los
factores subyacentes en el tercer nivel promedio de extracción aparecen en el
siguiente cuadro:
CUADRO 3. Componente 3. Código Restringido/Código Elaborado
Comp3 CR |
Comp3 CE |
||
COMPONENTE |
ÍTEM |
COMPONENTE |
ÍTEM |
Conativo |
Honestidad |
Cognoscitivo |
Comp.
lingüística |
Conativo |
Sinceridad |
Cognoscitivo |
Inteligencia |
Conativo |
Altruismo |
Afectivo |
Cortesía |
Afectivo |
Simpatía |
|
|
Afectivo |
Diversión |
|
|
Conativo |
Laboriosidad |
|
|
TOTAL:
6 |
2
Afectivo 0
Cognoscitivo 4
Conativo |
TOTAL:
3 |
1
Afectivo 2
Cognoscitivo 0
Conativo |
Con
respecto al componente 3, en lo que tiene que ver con el código restringido,
puede decirse que está asociado significativamente con 6 ítemes: Honestidad,
sinceridad, altruismo, simpatía, diversión y laboriosidad. De acuerdo con la
presencia de los componentes, podemos llamar a este componente:
afectivo-conativo. Aquí llama la atención la no presencia de ítemes
relacionados con el componente cognoscitivo, una baja en la presencia del
componente afectivo y la presencia del afectivo.
En el
mismo componente el código elaborado está asociado significativamente con 3
ítemes: Competencia lingüística, inteligencia y cortesía. Aquí llama la
atención la no presencia de ítemes relacionados con el componente conativo y
una baja presencia de los componentes cognoscitivo y afectivo. De acuerdo con
la presencia de los ítemes se puede decir que este componente en lo que tiene
que ver con el código elaborado es: cognoscitivo-afectivo.
Tal como
se observa en el cuadro 3, se encuentra que no existe presencia de ítemes del
componente cognoscitivo en lo que tiene que ver con el código restringido. Esto
puede entenderse como que los estudiantes perciben al hablante de este código
como carente en su desarrollo cognoscitivo. En cuanto al código elaborado
aparecen dos ítemes: competencia lingüística e inteligencia. Es decir, que los
estudiantes perciben estos dos ítemes como componentes atribuibles al uso de
ese código, pero no asociados al hablante de código restringido.
En
cuanto al componente afectivo se encuentra que en el código restringido existe
presencia de 2 ítemes: simpatía y diversión. Al comparar las valoraciones del
código restringido con respecto al código elaborado se observa que en éste
último no aparecen estos mismos ítemes y, en cambio, aparece la cortesía como
componente relacionada con la afectividad. Esto puede deberse a que los
estudiantes perciben la cortesía como atribuible al hablante de código
elaborado, pero no al hablante de código restringido. Y a su vez, perciben la
simpatía y la diversión como atribuibles al hablante de código restringido.
En lo
que tiene que ver con el componente conativo, en este tercer nivel promedio de
extracción de factores subyacentes ocurre que en el código restringido hay
presencia de 4 ítemes: honestidad, sinceridad, altruismo, simpatía y
laboriosidad. Estos cuatro ítemes desaparecen en las valoraciones del código
restringido con respecto al elaborado. En otras palabras, los estudiantes
perciben al hablante de código restringido como más honesto, sincero,
altruista, simpático y laborioso que al hablante de código elaborado. También
puede entenderse esta situación como que los estudiantes perciben al hablante
de código restringido más cargado de aspectos conativos o conductuales, y al
hablante de código elaborado como carente de ese componente.
Se resumen los factores hallados a posteriori y sus claves de interpretación:
FAPOSCR1:
Factor a posteriori, Código Restringido 1.
FAPOSCE1:
Factor a posteriori, Código Elaborado 1.
FAPOSCR2:
Factor a posteriori, Código Restringido 2.
FAPOSCE2:
Factor a posteriori, Código Elaborado 2.
FAPOSCR3:
Factor a posteriori, Código Restringido 3.
FAPOSCE3:
Factor a posteriori, Código Elaborado 3.
Ahora
bien, de los resultados de los factores subyacentes
determinados a posteriori, en relación con las variables exógenas, se
resalta lo siguiente:
La variable institución educativa es determinante en las evaluaciones
de todos los factores a posteriori, excepto FAPOSCE1, FAPOSCR2,
FAPOSCE3.
La variable grado escolar es altamente determinante en las
evaluaciones de todos los factores a posteriori, excepto FAPOSCE1.
La variable grupo etario sólo discrimina FAPOSCR3. En ningún otro factor a posteriori
resulta discriminante estadísticamente.
La variable sexo sólo discrimina FAPOSCE1 y FAPOSCR3
La variable procedencia geográfica de los jueces no discrimina ninguno
de los factores a posteriori.
La variable estrato socioeconómico discrimina FAPOSCR1, FAPOSCE2 y
FAPOSCR3, y no es determinante en ninguno de los otros factores.
De otra parte, con respecto a la interacción de las dimensiones a
posteriori y las variables exógenas puede decirse que, efectivamente,
existen diferencias en las valoraciones de los estudiantes de los códigos
restringido y elaborado. Por ejemplo,
en el componente 1 las mujeres muestran
una valoración más sostenida del código restringido, mientras en los hombres
asciende a medida que aumenta la edad.
Para el código elaborado las mujeres disminuyen la valoración entre las
categorías “adelantado” y “extraedad”; los hombres de menor edad conceden menor
valoración que los considerados en la categoría “normal”.
Análisis
del Estereotipo en el Diferencial Semántico
De
acuerdo con el plan de análisis de los resultados, para determinar la
asociación que existe entre los ítemes que conforman el diferencial semántico
se utilizó el Chi2, que es una prueba de asociación y para
determinar la dirección de la asociación se aplicó la prueba Kappa-Cohen que
permite confirmar la concordancia o discordancia entre los ítemes.
Tabla 3. Concordancia entre los ítemes del diferencial semántico
Nº |
ITEMES |
CHI2 |
SIGNIFICANCIA |
KAPPA-COHEN |
SIGNIFICANCIA |
1. |
Agradecimiento |
37,418ª |
,002* |
,068 |
,002* |
2. |
Seguridad |
31,033ª |
,013* |
,046 |
,025* |
3. |
Competencia lingüística |
152,133ª |
,000* * |
,255 |
,000* * |
4. |
Inteligencia |
42,533ª |
,000* * |
,040 |
,050 * |
5. |
Alfabetización |
18,015ª |
,323 NS |
,046 |
,022* |
6. |
Honestidad |
35,947ª |
,003* |
,108 |
,000* * |
7. |
Sinceridad |
65,250ª |
,000* * |
,192 |
,000* * |
8. |
Responsabilidad |
63,317ª |
,000* * |
,133 |
,000* * |
9. |
Cortesía |
37,783ª |
,002* |
,129 |
,000* * |
10. |
Egoísmo |
92,945ª |
,000* * |
,185 |
,000* * |
11. |
Simpatía |
48,998ª |
,000* * |
,139 |
,000* * |
12. |
Agradabilidad |
47,508ª |
,000* * |
,100 |
,000* * |
13. |
Diversión |
66,506ª |
,000* * |
,149 |
,000* * |
14. |
Competencia |
78,456ª |
,000* * |
,128 |
,000* * |
15. |
Laboriosidad |
46,405ª |
,000* * |
,095 |
,000* * |
* * Altamente
significativo; * Significativo; NS No
significativo. |
Como se nota claramente, de acuerdo con los resultados del CHI2,
excepto alfabetización, los demás ítemes presentan una alta asociación, lo que
permite rechazar la hipótesis nula, ya que en todos los demás factores, se
encontraron diferencias significativas entre las evaluaciones actitudinales por
los sujetos hacia hablantes de código elaborado y hablantes de código
restringido, en la escala diferencial semántico. Esta situación permite
reconfirmar, en grado casi perfecto de certeza científica, la hipótesis de
investigación que argumenta que “Existe asociación en las valoraciones por los
jueces de los diferentes ítemes del diferencial semántico con respecto a los
hablantes de código restringido y del elaborado”.
En cuanto a los
resultados de Kappa-Cohen se encuentra que están alrededor de 0, lo que indica
que existe discordancia completa entre los pares bipolares de los ítemes. En
otras palabras, las valoraciones de los jueces con respecto al código
restringido son discordantes de las valoraciones del código elaborado. Así
pues, se confirma otra hipótesis de investigación, en el sentido de que existe
completa discordancia en las valoraciones por los jueces de los diferentes
ítemes del diferencial semántico con respecto a los hablantes de código
restringido y del elaborado.
En síntesis,
los resultados descritos en este acápite permiten inferir la existencia de un
estereotipo negativo para el código restringido y positivo para el elaborado,
con sus consecuencias en el ámbito
escolar.
Análisis de la Escala Ocupacional
Los
análisis efectuados para la escala ocupacional permiten rechazar la hipótesis
nula formulada para esta escala y aceptar la hipótesis alterna correspondiente
en el sentido de que: Existen
diferencias promedio significativas en las clasificaciones de las ocupaciones
de los hablantes de código elaborado y de código restringido en la escala
ocupacional. Esto es: los hablantes de código restringido obtienen una
calificación promedio significativamente más baja que los hablantes de código
elaborado en la escala ocupacional, como lo muestra la tabla la tabla 4 a
continuación.
Puede observase pues que, en cuanto a las valoraciones de los
hablantes tanto de código elaborado como restringido, 199 jueces mantuvieron su
valoración como ocupaciones prestigiosas y 188 cambiaron de no prestigiosa en
el código restringido a prestigiosa en el código elaborado. De las ocupaciones
prestigiosas del código restringido 20 jueces cambiaron su valoración a no
prestigiosa en el código elaborado y 27 cambiaron su valoración de prestigiosa
en el código restringido a no prestigiosa en el código elaborado.
Sin embargo, es necesario aplicar a las correspondencias citadas un
análisis de su dirección, lo que se logra mediante el estadístico Kappa-Cohen
cuyo valor de significancia se puede apreciar en la tabla 5:
La
información de la tabla anterior confirma estadísticamente la existencia de un
paradigma estereotípico presente en la escala ocupacional, pues el valor del
estadístico Kappa-Cohen, cercano a 0 (0.035) implica la discordancia esperada.
LA
PROPUESTA PEDAGÓGICA
En los
hallazgos de la investigación discutida acá se postula la existencia de un
perfil actitudinal que coincide con los resultados de investigaciones similares
en otras latitudes y contextos y que se puede resumir, en líneas generales,
así:
Las
valoraciones por los diversos grupos de jueces de los códigos restringidos son
negativas y difieren significativamente de las valoraciones positivas de los
códigos elaborados, lo que constituye un paradigma de prejuicio, estigma y
estereotipo de las codificaciones restringidas.
Se
encuentran diferencias estadísticamente significativas no sólo cuando se
consideran las valoraciones por los jueces en las dimensiones construidas a
priori, sino también cuando se consideran los factores subyacentes
determinados a posteriori.
Para
cada uno de los pares bipolares opuestos del diferencial semántico se
encuentran valoraciones, con diferencias altamente significativas, por los
grupos poblacionales representados en la muestra.
Los
resultados de la escala ocupacional confirman el paradigma estereotípico
implícito en el perfil actitudinal encontrado.
Como
resulta apenas evidente, una situación como la descrita en este acápite es desafortunada, especialmente en el ámbito
escolar, espacio de socialización por excelencia, y plantea la necesidad de una
intervención pedagógica para su adecuada solución.
DESCRIPCIÓN
Dado el
diseño y la metodología seleccionada, y teniendo en cuenta los resultados y
análisis de la investigación previa, se seleccionó un grupo de estudiantes de
una institución pública con el fin de someter la propuesta pedagógica a
experimentación y evaluar la efectividad de su ejecución. La propuesta está dirigida a estudiantes de
educación básica del Municipio de Medellín, República de Colombia. La
institución pública seleccionada es el Colegio República del Uruguay, ubicado
en el Barrio Alfonso López en la comuna de Castilla, zona noroccidental de la
ciudad. A continuación se sintetizan aspectos relevantes obtenidos del
diagnóstico del contexto del medio socio-cultural que el establecimiento llevó
a cabo para la construcción del Proyecto Educativo Institucional.
Características
sociales y económicas. De acuerdo con la localización del colegio y la
información aportada por el diagnóstico socio-cultural, la responsabilidad del
sostenimiento económico de las familias recae principalmente en el padre ya que
un gran porcentaje de las madres son amas de casa. Un gran porcentaje de padres
se desempeña en oficios, no en profesiones ya que el nivel de escolaridad
alcanzando no lo permite. Entre los oficios de los padres se encuentran:
supervisores, educadores, mecánicos, almacenistas, psicólogos, topógrafo, vigilantes,
conductores y porteros. Las madres se desempeñan como peluqueras,
secretarias, contadoras, administradoras, servicio doméstico, etc. Algunos de
los padres poseen pequeños negocios en el sector, como tiendas, salsamentarias,
ventas ambulantes, etc.
En
general el estrato socio-económico es tres (medio-bajo) que corresponde a un
32% de los habitantes de la zona. Los padres de familia, según datos de la
encuesta aplicada para el diagnóstico socio-cultural, resaltan la inseguridad
como problema principal, seguido de la drogadicción, la desintegración familiar
y la baja calidad de la educación.
La
juventud armada hace presencia organizada en dos bandas reconocidas en el
sector, "los Mondongueros" y "los lecheros", cuyos
integrantes tienen entre 12 y 16 años de edad. También hacen presencia el
sicariato y las milicias populares. En
cuanto al consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, se presenta
entre los miembros de la familias alto abuso de consumo de cigarrillo, licor y
tranquilizantes entre los adultos y en los jóvenes, marihuana y bazuco.
Características
culturales. La mayoría de los hogares son de tradición católica, pero existen
sectas de origen protestante como los Testigos de Jehová, los Bautistas, los
Evangélicos Pentecostales y los Adventistas del Séptimo Día. También hacen
presencia algunos grupos gnósticos. Entre los jóvenes es común la práctica de
rituales satánicos. Las actividades
recreativas predominantes son la práctica de deportes y los juegos callejeros.
Al interior de los hogares la televisión cuenta con alta audiencia.
Reseña
histórica del colegio. El colegio República del Uruguay, surge como iniciativa
de la comunidad para satisfacer, aunque en un mínimo, las necesidades
educativas del nuevo barrio. Es así como a comienzos del año 1963, inicia sus
labores académicas en locales improvisados de varias casas de familia que
facilitaban la sala, con el propósito de contribuir con la educación de sus
hijos y la de sus vecinos. La nueva institución educativa adoptó el nombre de
Escuela República del Uruguay y dadas las condiciones de improvisación y
precaria situación económica, los alumnos realizaban sus tareas y actividades
incómodamente, sentados o recostados sobre el piso, utilizando un tablero
colgado de los muros. En enero de 1963, la escuela es trasladada a la actual
sede, construida por la administración municipal en un cómodo y espacioso local
según las condiciones específicas de la época.
OBJETIVOS
GENERALES
Sensibilizar
los docentes y estudiantes de las instituciones educativas seleccionadas frente
a los resultados de la investigación “El perfil social del discurso: un estudio
de las actitudes hacia los códigos sociolingüísticos en estudiantes de
educación básica del municipio de Medellín”.
Precisar
y analizar conjuntamente con los docentes y estudiantes los códigos
sociolingüísticos que circulan en las instituciones escolares seleccionadas.
Propiciar
actitudes favorables hacia los códigos sociolingüísticos promoviendo los
valores y la interpretación de la realidad en la que están inscritos.
METODOLOGÍA
La
propuesta se desarrolla desde una perspectiva socioconstructivista e
interaccionista del aprendizaje con especial atención al contexto social de los
estudiantes, a los componentes de las actitudes, al lenguaje y el significado
que adquiere en el contexto socioeducativo, en las interacciones en el aula y
al trabajo en equipo o cooperativo. Estos planteamientos, unidos a la necesidad
de dar coherencia a la propuesta y a los procesos de aprendizaje, requieren una
metodología de trabajo por proyectos pedagógicos.
Dado su carácter constructivo el proyecto pedagógico es un movilizador
de voluntades, y se concibe en dos momentos: como potencia y como acto. Como
potencia es nada más que un trazado, una especie de sistema abierto-cerrado que
las acciones de los estudiantes y el docente en el curso mismo del desarrollo
de las actividades se encargan de definir. El trabajo del proyecto está
encaminado a la solución de un problema: la valoración prejuiciosa que existe
hacia códigos elaborados o restringidos en el aula de clase. Esta valoración
impide la circulación de ambos códigos entendidos como elecciones de registro discursivo
de acuerdo con los contextos situacionales. Así, el objeto de la propuesta
pedagógica, a la vez que del proyecto, son las actitudes hacia los códigos, y
el problema está en cómo la valoración hacia éstos, implica desconocimiento de
los usuarios y los contenidos transmitidos en ellos.
El
proyecto pedagógico. El trabajo por proyectos pedagógicos tiene para Colombia y
otros países de habla hispana un lugar en la legislación. La Ley General de
Educación busca promover la participación y la gestión, marco en el que indica
los Proyectos Educativos Institucionales como alternativa que busca favorecer
la manera de asumir la labor educativa por proyectos, sin embargo, como bien lo
señalan los especialistas, es indispensable establecer diferencias entre estos
proyectos y los proyectos pedagógicos como proyectos de aula.
A
grandes rasgos, se reconocen dos tipos de proyectos: los de acción y los de
conocimiento; los primeros están encaminados al logro de objetivos orientados
al hacer, se constituyen en prácticas que involucran saberes manuales, oficios
y el uso de técnicas y tecnologías para la consecución de productos finales.
Los segundos tienen carácter más conceptual, para los cuales es condición
necesaria el tratamiento de información y el desarrollo de competencias
cognitivas y comunicativas transversales ligadas a prácticas de lectura y
escritura que implican la comparación, el análisis y la síntesis.
Los
proyectos pedagógicos han sido usados e interpretados como estrategia de
aprendizaje mediante la puesta en marcha de planes de acción y en relación con
la realidad del mundo externo. También, como métodos globalizadores que ponen
en marcha propuestas didácticas a
partir de situaciones problemáticas. Así, los estudiantes, a partir de la
identificación o definición de una pregunta, desarrollan una serie de
actividades que posibilitan responder la pregunta-problema. Como procesos de
construcción permanente y colectiva, los proyectos se conciben como una manera
de plantear la enseñanza-aprendizaje a partir de diseños curriculares que ponen
en evidencia nuevas concepciones del conocimiento. Desde esta perspectiva el conocimiento es globalizado, flexible y
relacional.
Los
principales puntos de ruptura de estos nuevos enfoques con el trabajo
pedagógico por proyectos hay que señalarlos en el desarrollo del
constructivismo, especialmente en el reconocimiento del papel de los esquemas o
saberes previos en los procesos de interpretación. Se recupera, al mismo tiempo, lo procedimental y lo disciplinar
como constituyentes necesarios en el proceso de planteamiento de problemas,
formulación de hipótesis y utilización de diversas fuentes de información, como
vía para el conocimiento.
Los
proyectos deben entenderse como acción participativa y para ello es necesario
que los actores comprendan, compartan y conozcan los objetivos de la propuesta.
La participación como resultado de la autoelección genera ambientes que
potencian la acción volitiva e inducen cambios actitudinales que se manifiestan
en las acciones y comportamientos individuales y colectivos. De tal manera que
se debe procurar la apropiación del proyecto por parte de los actores, las
reglas de participación deben ser concertadas y los escenarios deben ser
congruentemente preparados por los docentes en colaboración con las comunidades
educativas, que incluyen lo escolar y lo extraescolar.
Trabajo
en equipos pedagógicos. La propuesta pedagógica asume como forma de realización
del trabajo educativo el enfoque de equipos de alto desempeño, de acuerdo con
los planteamientos de Katzenbach y
Smith, 1995 y Senge, 1995. Los equipos
pedagógicos pueden definirse como un número pequeño de personas para
desarrollar o ejercitar el pensamiento y las habilidades superiores de
conocimiento y de interacción, que están comprometidas con un propósito común,
con metas de desempeño y con una propuesta por las que se consideran mutuamente
responsables.
Entre
las características del trabajo en equipo se destacan: compromiso personal,
cumplir altas metas de desempeño, propuestas más completas, responsabilidad
mutua, habilidades complementarias, liderazgo compartido e inteligente,
autogestión, reglas compartidas, humor y confianza. Con estas características,
la meta de los equipos pedagógicos es desarrollar nuevas estrategias de
pensamiento, aprendizaje, interacción y desempeño adicional socialmente
generativos y válidos.
Los
integrantes de los equipos asumen roles y responsabilidades para cumplir sus
metas de aprendizaje y conocimiento. Los roles son las acciones asignadas a
cada miembro del equipo y las responsabilidades son los resultados y aportes de los miembros del
equipo para lograr y superar las metas establecidas. Así mismo, los equipos
disponen de herramientas pedagógicas y curriculares que son los conocimientos y
habilidades para el manejo y creación de espacios y simulaciones de aprendizaje
requeridas por el equipo para su entrenamiento y evolución educativa.
Según
las investigaciones cognitivas los seres humanos aprenden en forma individual
de acuerdo con el siguiente ciclo: 1) Reflexión, 2) Conexión, 3) Decisión y 4)
Acción. Así mismo se ha establecido por
Senge que el ciclo de aprendizaje de un equipo es el siguiente: 1) Reflexión
pública, 2) Sentido compartido, 3) Reflexión pública y 4) Acción coordinada.
CONTENIDOS
Los
contenidos de la propuesta se inscriben en las áreas Lengua Castellana y Ética
y Valores, definidas en la Ley General de Educación como áreas de conocimiento.
La definición de estas áreas está dada por la pertinencia que tienen frente al
objeto de investigación, es decir: códigos sociolingüísticos y actitudes hacia
estos códigos.
Los
lineamientos curriculares del área de lengua castellana definen la pertinencia
del trabajo por ejes o niveles que bien pueden cruzarse en el trabajo en el aula,
pero que deben estar claramente definidos en los objetivos que a mediano y
largo plazo se establecen en la programación del docente. Estos ejes o procesos son, a saber: el
referido a la construcción o adquisición de los sistemas de significación, el
eje referido al uso significativo de
los sistemas, el nivel o eje de explicación de su funcionamiento, el nivel de control sobre el uso de los
sistemas de significación o metacognitivo y el nivel ético-estético implicado
en el uso de sistemas socioculturales y en los actos de enunciación.
La
propuesta plantea, en contraposición a una orientación tradicional, que el
trabajo con las formas de significación, oralidad, lectura y escritura, para
nuestro caso, debe hacerse utilizando estrategias que permitan el cruce de los
ejes. La posición fundamental está en que no se propone hacer énfasis en uno o
en otro eje por grupo etario, ni por grado. Se considera desde esta perspectiva
que el tratamiento secuencial, lineal y taxonómico de los fenómenos del
lenguaje, es uno de los principales responsables de la trivialización, o del
tratamiento de estos objetos de aprendizaje como meros instrumentos y no desde
perspectivas más funcionales a la vez que cognitivas.
Para
cada una de las áreas se definieron los siguientes núcleos temáticos o
problemáticos que permitirán el desarrollo de la propuesta pedagógica.
Lengua
castellana. Con los siguientes núcleos temáticos:
Competencias
generales interpretativa y argumentativa.
Competencias
específicas: gramatical, textual, semántica
y pragmática.
Lectura
literal, relacional y propositiva.
Ética y valores. Abarca los núcleos temáticos:
Polifonía
textual, como proceso de reconocimiento de múltiples voces, épocas y posturas.
La
interacción en el aula, como actitud dialógica.
Actividades. El proyecto de aula se desarrolla con
una metodología de aprendizaje significativo constituido por tres momentos y
tipos de actividades: 1) Exploración de conocimientos o significados previos;
2) Profundización o transformación de los conocimientos o significados previos
hacia los nuevos significados; y 3) Culminación o evaluación de la
estructuración de los nuevos significados.
Actividades
de exploración. Con este tipo de actividades se pretende rastrear
conocimientos, significados y concepciones previas de los estudiantes y su
contenido varía de acuerdo con los objetivos y contenidos del proyecto:
Sensibilizar
y motivar a los estudiantes hacia la problemática que se va analizar.
Activar
los conocimientos previos de los estudiantes para indagar qué saben, qué
piensan, qué saben hacer, los procedimientos que utilizan, cuáles son sus
habilidades para realizar las actividades y tareas propuestas, cómo interactúan
entre ellos, cuáles son sus actitudes hacia la problemática planteada, entre
otras.
Incentivar
interrogantes e inquietudes.
Reflexionar
acerca de la problemática planteada y de la forma como realizan el trabajo
propuesto.
Diagnosticar
el estado en que se encuentran los conocimientos y aprendizajes específicos de
los estudiantes con respecto a la problemática planteada.
2. Actividades de profundización o
transformación. Estas actividades buscan ahondar en los conocimientos o
significados previos hacia la construcción de los nuevos significados y hacia
el logro de los objetivos del proyecto. Entre ellas se destacan:
Presentación
de los elementos conceptuales fundamentales alrededor de la problemática que
plantea el proyecto.
Contraste
de los conocimientos previos con las teorías científicas.
Presentación
de estrategias cognitivas y metacognitivas para la realización de las
actividades y tareas específicas del proyecto.
Realización
de talleres de producción de textos alrededor de la problemática que se
propone.
Revisión
de la producción por compañeros del curso y de los investigadores.
3. Actividades de culminación o evaluación. Con
este tipo de actividades se pretende la estructuración de los nuevos
significados mediante la reflexión acerca del logro de los objetivos, la
relación entre las actividades y tareas realizadas, y la evaluación de los
aprendizajes y conocimientos obtenidos en la ejecución del proyecto. Para ello
se lleva un registro en el que se consignan los aprendizajes reconocidos por
los estudiantes al final de las sesiones. De manera global se proponen las
siguientes:
Selección
de temas para su discusión en los equipos pedagógicos.
Escritura
de textos alrededor de la problemática alrededor de la cual gira el proyecto.
Realización
de lectura crítica alrededor de los temas seleccionados.
Sustentación
argumentada de los temas o tópico seleccionados.
Revisión
por parte de los investigadores para identificar los niveles de desarrollo,
avance, retroceso en los procesos.
Autocorrección
y co-revisión de los textos.
En
suma, en cuanto a los resultados de la intervención
pedagógica, puede plantearse que el proyecto de aula diseñado y el trabajo en
equipos pedagógicos de alto desempeño posibilitan el mejoramiento en las
actitudes de los estudiantes hacia los códigos sociolingüísticos e inciden
directamente en la situación del perfil encontrado en la investigación que dio
origen a la propuesta de intervención. Sin embargo, este mejoramiento no pudo
ser confirmado estadísticamente al comparar las valoraciones de los estudiantes
obtenidas en el pretest y el postest.
En términos cualitativos pueden reportarse algunos logros alcanzados
por los estudiantes con respecto al trabajo en equipos pedagógicos de alto
desempeño y al diseño y ejecución de los proyectos de aula, entre los que se
destacan: Desarrollaron habilidades para cumplir roles y responsabilidades;
enriquecieron las propuestas de acuerdo con
los conocimientos y destrezas individuales, siendo más propositivos;
mejoraron el uso racional de recursos autogestionados y del tiempo de ejecución
de las actividades, lo que propició la disciplina, el orden y la motivación
para el trabajo independientemente de la concepción tradicional de la
evaluación.
Para investigaciones posteriores se recomienda la utilización de
diseños metodológicos más refinados que el pre-experimental con el que se trabajó
la propuesta de intervención que permitan generalizar los resultados de manera
que pueda ser aplicada y replicada en otras instituciones educativas.
CONCLUSIÓN
Desde
el punto de vista familiar y social, se puede decir que los códigos elaborados
son orientados por personas mientras que los códigos restringidos son
orientados por condiciones. Como Bernstein (1983) asegura, el código
restringido implica habilidad para tratar con cosas específicas, referencias y
situaciones concretas, más que universales, conceptos, y referentes que no
necesitan estar presentes en el momento de discusión. El discurso se usa contra
un telón de suposiciones comunes para los hablantes, un conjunto de intereses,
identificaciones y de expectativas compartidas. Un código restringido de este
tipo está disponible para todos los miembros de la sociedad en tanto que las
condiciones sociales que lo generan son universales. Pero puede ser el único
tipo de código que algunos hablantes de la clase baja tienen. El problema surge
cuando los estudiantes de extracción de código restringido ingresan al sistema
escolar que, supuestamente, requiere de ellos la habilidad para producir
mensajes en códigos elaborados. Así, los estudiantes de este tipo estarían en
desventaja natural: el discurso no se convierte en un objeto de actividad
perceptible especial, ni tampoco se desarrolla una actitud teórica hacia las
posibilidades estructurales de la organización discursiva. Aunque un código en
sí mismo no es mejor que el otro, la sociedad les coloca diferentes valores. El
estudiante es a menudo juzgado por el código que trae a la institución
educativa como un marcador de su identidad social.
El uso
predominante y valoración de los códigos discursivos tiene implicaciones
pedagógicas y educativas concretas en los procesos de lectura, escritura y para
el aprendizaje como resultado de la interacción entre agentes educativos. El
papel de la Escuela es promover la interacción, aceptando el conflicto
implícito en el choque de discursos o choque de sujetos por las valoraciones
que tienen sobre los discursos de los otros. Cuando un estudiante habla o
escribe en código restringido se suele pensar que no hay nada en ese discurso,
que es un discurso vacío. Cuando un maestro habla o escribe en código elaborado
se podría valorar como “rebuscado”, incomprensible o complicado. Por lo tanto,
los procesos comunicativos y de transmisión implícitos en la construcción de
saber se ven afectados por la comprensión y valoración de los códigos
sociodiscursivos.
Tanto
la lectura como la escritura requieren pensarse en relación con la diversidad
de los códigos de las disciplinas y sus usos sociales y culturales. En este
sentido, es importante revisar las concepciones con las cuales la Escuela ha
venido asumiendo estos dos procesos. En general, escribir se ha asumido como
copiar y las producciones de los estudiantes son valoradas por el otro
(maestro) de acuerdo con sus paradigmas del buen escribir, lo que lo lleva a
borrar el autor (estudiante) como productor de esas ideas. La concepción acerca
de qué es leer, suele reducirse a decodificar, dejando de lado la búsqueda de
significación que sería en última instancia la verdadera lectura. Estas serían,
quizás, causas para que estudiantes y docentes se mantengan en el uso
diferenciado de códigos discursivos.
Apostarle
a la reescritura como vía explícita para reconceptualizar los procesos de
comprensión de lectura, aprendizaje y valoración de los códigos
sociodiscursivos, implica un maestro que lea los discursos orales y escritos de
los estudiantes, les haga acotaciones, los regrese en un intercambio productivo mediante una doble vía. La que
asume el maestro porque puede ponerse en perspectiva, o porque conoce el código
y el campo en el cual se quiere escribir. La otra vía, la asume el estudiante
cuando empieza a reconocer y diferenciar las posibilidades discursivas de los
códigos. Este es un camino para el aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Bernstein, Basil. 1983. La
Educación no puede suplir las fallas de la sociedad. Lenguaje y sociedad. Cali: Ed. Universidad del Valle.
_____. 1990. La Construcción Social del Discurso
Pedagógico. Mario Díaz, (Ed).
Bogotá: El Griot.
_____. 1990. The Structuring of Pedagogic Discourse: Class. Codes and Control. Vol. IV. Londres; Routledge.
_____. 1996. Pedagogía, Control Simbólico e Identidad. Madrid: Ediciones
Morata. Capítulos VI, VIII y IX.
_____l. 2000. Hacia Una Sociología del Discurso Pedagógico.
Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Colección Seminarium.
_____ y Mario Díaz. 1984. Towards a Theory of Pedagogic Discourse. Versión en Español, Revista Colombiana de Educación, 15. 104-152.
Caicedo, Max.1997. Introducción a la Sociolingüística.
Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Díaz, Mario. 1986. Hacia un Análisis
del Discurso Pedagógico. En Polémicas:
Cuadernos de Seminario. Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación. Bogotá.
Gómez, Luis Fernando. 1987. Estigma y Estereotipo en Variedades Regionales de Habla: Un Estudio Sociolingüístico. Ponencia Presentada al IV Encuentro Regional de Semiología y Lingüística Aplicada. Medellín.
_____. 1992. Subjective
Reactions to the Antioqueño Dialect in Colombia: A Sociolinguistic Examination
of Stigma in a Selected Speech Community. Disertación Doctoral. Ball State University,
Muncie, Indiana.
_____. 1998. El Estudio de
los Códigos Sociolingüísticos y su Relación con Variables Educativas. Cuadernos
Pedagógicos. Universidad de Antioquia.
_____. 1999. Caracterización
de Códigos Elaborados y Códigos Restringidos en la Escuela: Una Mirada a la
Relación Códigos Sociolingüisticos y Exito Escolar en dos Instituciones
Educativas de la Comuna Nororiental de Medellin. Medellín: Universidad de
Antioquia.
_____. 2000 a. El Discurso como Comprensión y Explicación
de lo Social.: Una Caracterización de los Códigos Sociolinguísticos en
Comunidades Escolares. Medellín: Universidad de Antioquia.
_____. 2000 b. El Perfil Social del Discurso: Un Estudio de
las Actitudes Hacia los Códigos Sociolingüísticos en Estudiantes de Educación
Básica del Municipio de Medellín.
Medellín: Universidad de Antioquia.
_____. 2001. Estructura del
Discurso y Comprensión Social: Una Aproximación Investigativa a las Actitudes
Lingüísticas en el Ámbito Escolar. ACTAS I. VII Simposio Internacional de
Comunicación Social. Ministerio de Ciencia y Cultura, Tecnología y Medio
Ambiente. Santiago de Cuba, Cuba.
_____. 2001. Comunicación
Escolar y Códigos Privilegiados: Un Estudio de la Orientación Semántica en
Agentes Educativos. Revista UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, No. 73.
_____. 2001. Caracterización de Códigos Elaborados y Códigos
Restringidos en la Escuela: Una Mirada a la Relación Códigos Sociolingüísticos
y Éxito Escolar en dos Instituciones Educativas de la Comuna Nororiental de
Medellín. Ponencia en II Encuentro Internacional de Investigadores
en Educación. Publicación en Resúmenes Internacionales, Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP),
Santiago de Chile.
_____. 2001. Privilegio, reconocimiento y
evaluación de lenguaje: una mirada a los códigos sociolingüísticos en la
cultura escolar. En: Tonos Digital Revista Electrónica de Estudios
Filológicos. No. 2 . http://www.um.es/tonosdigital.com/
.
_____. 2002. Comunicación Escolar
y Códigos Privilegiados: Un Estudio de la Orientación Semántica en
Agentes Educativos. Revista UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, No. 73,
y en Revista Electrónica La Casa de Asterión
http://lacasadeasterionB.homestead.com/v2n8gom.html.
Habermas, Jürgen. 1987. Teoría de la Acción Comunicativa.
Madrid: Taurus. I y II.
Katzenbach y Smith, 1995. Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior-ICFES. 2000. Pruebas
de Estado.
López, Amando y Eduardo Encabo.
1999. Implicaciones de la Teoría de la Privación Verbal de Basil Bernstein
en el Ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Cultura y Educación. Madrid:
Fundación Infancia y Aprendizaje. 14/15: 105-118.
López Morales, H. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Ministerio de Educación
Nacional. 1998. Lineamientos Curriculares
de Lengua Castellana.
Mockus, Antanas, 1994. Las Fronteras de la Escuela. Punto Exe Editores, Santafé de Bogotá, D.C. Capítulo II y IV.
Restrepo, Asned E. Estrategias para la Intervención Pedagógica en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. S.e., s,f.
Sena, Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social. 2000. Formación
Profesional: Fundamento para la Productividad y Competitividad en el Nuevo
Milenio. Santafé de Bogotá: SENA.
Senge, Peter, Charlotte, Robert y otros. La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica. 1995.
Universidad Nacional de
Colombia. 2000. Competencias y Proyecto
Pedagógico. Santafé de Bogotá: U.N.
© Luis Fernando Gómez J.,
Luz Mariela Osorio Z., Adriana Álvarez C. Círculo de Lingüística Aplicada a la
Comunicación 14, Mayo 2003. ISSN 1576-4737.
http://www.ucm.es/info/circulo/no14/gomez.htm