ANÁLISIS DEL DISCURSO
Manual para las ciencias sociales
Lupicinio Íñiguez Rueda (editor)
Charles Antaki
Félix Díaz Martínez
Derek Edwards
Tomás Ibáñez Gracia
Luisa Martín Rojo
Barcelona
2003.
Editorial
UOC [Universitat Oberta Catalunya]
Título
original: El llenguatge en les cièncis humanes i socials
207
páginas. ISBN: 84-9788-000-5
De la
“Presentación” de Lupicinio Íñiguez Rueda:
“Así
pues, el libro se ha organizado en seis capítulos: el primero, dedicado al
“Giro lingüístico”, el segundo, al papel del lenguaje en las ciencias sociales,
el tercero, a las variedades, tradiciones y prácticas del Análisis del Discurso
en las ciencias sociales, el cuarto, al Análisis de la conversación, el quinto,
a la Psicología Discursiva y el sexto, al Análisis Crítico del Discurso.
“El
primer capítulo [de Tomás Ibáñez Gracia] tiene la función de enmarcar teórica y
epistemológicamente el papel del lenguaje en las ciencias sociales. Repasa el
modo en que la reflexión sobre el lenguaje fue adquiriendo importancia a partir
de los años sesenta y el impacto que estas reflexiones han tenido en nuestra
concepción del conocimiento, en nuestras concepciones de realidad, tanto física
como social, y en las estrategias metodológicas para su análisis.
“El
segundo capítulo [de Lupicinio Íñiguez Rueda] presenta los fundamentos que
sostienen y legitiman el papel del lenguaje en las ciencias sociales. Su
argumento principal es que, aunque en un principio la presencia del lenguaje en
las disciplinas sociales se introdujo a partir de la metodología, más adelante
se ha convertido en un conjunto de nuevas perspectivas en las que la
‘lingüisticidad’ y lo ‘lingüístico’ son centrales. El capítulo repasa el Giro
lingüístico, la Teoría de los Actos del Habla’, la Pragmática, la
Etnometodología y algunos aspectos de la obra de Michel Foucault.
“El
tercer capítulo [de Lupicinio Íñiguez Rueda] está dedicado al Análisis del
Discurso como método y como perspectiva en ciencias sociales. A pesar de la
amplia lista de perspectivas y prácticas en Análisis del Discurso, en él se
presentarán sólo algunas de ellas: la Sociolingüística interaccional, la
Etnografía de la comunicación, el Análisis conversacional, el Análisis crítico
del discurso y la Psicología discursiva. Al final se ofrecerá una de las
modalidades de Análisis del Discurso que pueden seguirse para el estudio de
procesos sociales. Al llevar a la práctica el Análisis del Discurso, podrá
verse el alcance y los límites que tiene en la comprensión de los procesos
sociales y la estructura social.
“Los
últimos tres capítulos presentan, de hecho, tres ejemplos de Análisis del
Discurso en la práctica. Así, el capítulo cuarto [Charles Antaki y Félix Díaz
Martínez] está enmarcado en la tradición del Análisis de la Conversación y
permite ver cómo se construye la delicadeza en las relaciones sociales y la
importancia y las consecuencias que ello puede tener en la vida cotidiana. Por
su parte, el capítulo quinto [de Derek Edwards] se encuadra en una línea
crítica de ciencias sociales que se identifica con la etiqueta de ‘Psicología
Discursiva’, perspectiva que ha mostrado el giro que es posible hacer en la
conceptualización teórica de determinados procesos psicológicos cuando se
abordan desde un punto de vista discursivo. Finalmente, el sexto capítulo [de
Luisa Martín Rojo], realizado en el marco del Análisis Crítico del Discurso,
muestra el modo en que opera el discurso como práctica de dominación y
exclusión.
Lupicinio Iñiguez Rueda, editor y
autor de los capítulos 3 y 4. Doctor en Psicología y profesor titular de
Psicología social en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Teun A. van Dijk, autor del
prólogo.
Charles
Antaki. Reader in Language and Social Psychology Programme Director. Miembro del Department of Social
Science de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) y del Discourse and
Rhetoric Group (DARG).
Félix Díaz Martínez. Doctor en
Psicología y profesor asociado de la Universidad de Castilla La Mancha.
Derek Edwards. Profesor de
Psicología del Department of Social Science de la Universidad de Loughborough
(Reino Unido). Miembro del Discourse and Rhetoric Group (DARG).
Tomás Ibáñez Gracia. Doctor en
Psicología social y catedrático de Psicología social en la Universidad Autónoma
de Barcelona.
Luisa Martín Rojo. Doctora en
Lingüística por la Universidad Autónoma de Madrid y profesora titular de
Lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid.
Índice inicio de la página
1 El giro lingüístico
2 El lenguaje en las
ciencias sociales
3 El análisis del
discurso en las ciencias sociales
4 El análisis de la
conversación y el estudio de la interacción social
5 Psicología
discursiva
6 E1 análisis crítico del discurso
Prólogo 11
Presentación 17
Tomás Ibáñez Gracia inicio de la página
Capítulo
I. El giro lingüístico 21
Introducción 21
1. La
lingüística y la filosofía como puntos de partida 22
2. De
las ideas a las palabras o del “animal pensante” al “animal hablante” 24
3. Los
inicios del giro lingüístico 25
4. El
impulso neo-positivista al giro lingüístico 28
5. La
expansión de la filosofía analítica y el auge de la centralidad del lenguaje 29
6. La
preocupación por el lenguaje cotidiano 30
7. El
impacto del giro lingüístico en las ciencias humanas y sociales 32
8.
Perspectivas sobre el mañana 38
Conclusiones 42
Lupicinio Íñiguez Rueda inicio de la página
Capítulo
II. El lenguaje en las ciencias sociales: fundamentos, conceptos y modelos 43
Introducción 43
1.
Consideraciones preliminares 45
2. El
giro lingüístico 46
3. La
teoría de los actos del habla 48
4. La
lingüística pragmática 52
5. La
etnometodología 65
5.1. Los cuatro conceptos clave de la
etnometodología 66
5.2. Implicaciones de la etnometodología 73
6. El
enfoque discursivo de Michel Foucault: discurso y prácticas discursivas 75
6.1. La concepción de discurso 76
6.2. Problematización 78
Conclusiones.80
Lupicinio Íñiguez Rueda inicio de la página
Capítulo
III. El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones
y práctica 83
Introducción
83
1.
Consideraciones preliminares 85
2. Las
diferentes orientaciones y tradiciones en el análisis del discurso 86
2.1. La sociolingüística interaccional 88
2.2. La etnografía de la comunicación 89
2.3. El análisis de la conversación 91
2.4. El análisis crítico del discurso 93
2.5. La psicología discursiva 94
3. La
noción de discurso .96
3.1. Definición tentativa del análisis del
discurso .98
4. La
práctica del análisis del discurso 99
4.1. La tradición anglosajona del análisis
del discurso 99
4.2. La tradición francesa del análisis del
discurso 101
4.3. ¿Cómo se puede hacer un análisis del
discurso? 104
4.4. La legitimidad del análisis del
discurso 114
5. El
análisis del discurso como perspectiva en ciencias humanas y sociales 115
5.1. El análisis del discurso como práctica
115
5.2. El contexto 116
5.3. Sobre el discurso y la estructura social
117
Conclusiones
122
Charles Antaki y Félix Díaz Martínez inicio de la página
Capítulo
IV. El análisis de la conversación y el estudio de la interacción social 125
Introducción 125
1.
Análisis 127
2.
Información básica 128
3. ¿Qué
es lo que nos dice esto de nuestros propios datos? 131
4.
Construcción de más casos 133
5.
¿Delicadeza? 135
Conclusiones
136
Anexo
138
Derek Edwards inicio de la página
Capítulo
V. Psicología discursiva: el enlace de la teoría y el método mediante un
ejemplo 141
Introducción
141
1.
Orígenes de la psicología discursiva 141
2.
Objetivos principales de la psicología discursiva 144
3.
Métodos 147
4.
Ejemplo: emociones, guiones y tendencias 150
Conclusiones
156
Luisa Martín Rojo inicio de la página
Capítulo
VI. E1 análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los
discursos racistas 157
Introducción 157
1. El
discurso, un nuevo campo del saber 158
2.
Análisis crítico del discurso 161
3. La
práctica del análisis 170
3.1. Estrategias de referencia y nominación:
palabras que unen y palabras que separan
171
3.2. Estrategias predicativas y las imágenes
simplificadoras del ellos 174
3.3. Argumentación 182
3.4. Legitimación 184
Conclusiones 190
Bibliografía
192
Glosario 202
© Círculo de Lingüística Aplicada a
la Comunicación 20,
noviembre 2004. ISSN 1576-4737.
http://www.ucm.es/info/circulo/no20/iniguez.htm