|
Lenguaje y nuevas tecnologías.
Nuevas perspectivas,
métodos y herramientas
para el lingüista del siglo XXI
Julia Lavid
Julia Lavid
Lenguaje y nuevas tecnologías.
Nuevas perspectivas, métodos y
herramientas para el lingüista del siglo XXI
Madrid 2005, Cátedra
ISBN 84-376-2208-5
407 páginas, 82 figuras, 7 tablas
Este libro se articula desde esta óptica interdisciplinaria, es decir, se
ha intentado ofrecer al lector una visión panorámica de las nuevas
perspectivas, métodos y herramientas propiciados por las nuevas tecnologías,
que en la actualidad abren nuevos caminos para la profundización en el
conocimiento del lenguaje.
Así, nuevas perspectivas tales como la que ofrece
(De la introducción de la autora)
El trabajo de los lingüistas va a ser, sin duda, diferente a partir de
ahora. Mejor dicho —y esto constituye una característica realmente notable— va a
consistir en la aplicación de los conocimientos que hemos ido adquiriendo hasta
ahora a unos objetivos diferentes. […] El lingüista del siglo XXI, pues, va a
necesitar manejar el mismo conjunto de conocimientos que tenían los del siglo
XX, pero se le va a exigir, además, que pueda formularlos de otro modo y
aplicarlos a objetivos distintos. A ello contribuirá, de manera decisiva, sin
duda, el libro escrito por la profesora Julia Lavid. No disponemos todavía de
bibliografía suficiente en español sobre temas de Lingüística Informática y
Computacional, sobre Traducción Automática o Generación del Lenguaje. De todo
ello se habla en esta obra, pero el merito fundamental del libro radica, en mi
opinión, en el amplísimo abanico de temas que en el se tratan. Escrito siempre
con la claridad y la profundidad derivadas del hecho de que son el resultado
directo de la experiencia personal, el libro de Julia Lavid constituye una
magnifica e imprescindible introducción a las cuestiones y los temas sobre los
que, sin duda, discutirán los lingüistas del futuro inmediato.
(Del prólogo de Guillermo Rojo)
|
Índice
Prólogo de Guillermo Rojo
Introducción
1. Las nuevas tecnologías y su impacto en la
educación y las humanidades
1.1. La revolución tecnológica y
la era de la información
1.2. Hacia un nuevo modelo de
sociedad: el aprendizaje a lo largo de la vida
1.3. Las
importancia de las Humanidades en la sociedad de la información
1.4. Las nuevas tecnologías como
catalizadoras de la innovación educativa
1.5. La experiencia europea
1.6. Resumen
1.7. Lecturas complementarias y
puntos de información en
1.8. Referencias bibliográficas
2. El ordenador como aliado del lingüista: nuevas
perspectivas y saberes
2.1. La importancia del lenguaje
en la sociedad de la información
2.2. Enseñar a las máquinas a
utilizar nuestro lenguaje: las tecnologías del lenguaje humano
2.3. Nuevos saberes
interdisciplinarios:
2.4. ¿Qué es
2.5. Oportunidades para la
investigación y la cooperación
2.6. Resumen
2.7. Lecturas complementarias y
puntos de información en
2.8. Referencias bibliográficas
3. ¿Cómo pueden los ordenadores entender el
lenguaje humano?
3.1. Introducción
3.2. Las gramáticas formales
3.3. El análisis sintáctico o parsing: técnicas principales
3.4. El conocimiento semántico,
léxico y contextual
3.5. La interacción de los
diferentes tipos de conocimiento
3.6. Resumen
3.7. Lecturas complementarias y
puntos de información en
3.8. Referencias bibliográficas
4. El ordenador parlante
4.1. La torre de Babel europea
4.2. ¿Pueden los ordenadores
llegar a hablar y a escribir como un humano?
4.3. Principales componentes de
4.4. Métodos de generación
4.5. ¿Llegarán los ordenadores a
generar textos en varias lenguas?
4.6. ¿Cómo pueden los
ordenadores hablar?
4.7. Nuevas aplicaciones
4.8. Resumen
4.9. Lecturas complementarias y
puntos de información en
4.10. Referencias bibliográficas
5. El ordenador políglota
5.1. Introducción
5.2. El mercado mundial de la
traducción
5.3. ¿Qué es
5.4. ¿Por qué es difícil
5.5. La automatización de la
traducción: presente y futuro
5.6. Aprendiendo lenguas con
ayuda del ordenador
5.7. Resumen
5.8. Lecturas complementarias y
puntos de información en
5.9. Referencias bibliográficas
6. Los ordenadores y la investigación lingüística
en la era de la información
6.1. Introducción
6.2. La investigación en la era
digital
6.3. El diseño y la
planificación de la investigación
6.4. Análisis cualitativos y
cuantitativos
6.5. Análisis cuantitativos de
textos en formato digital
6.6. Resumen
6.7. Lecturas complementarias y
puntos de información en
6.8. Referencias bibliográficas
7. Las industrias de la lengua: presente y futuro
7.1. Introducción
7.2. El tratamiento de grandes
volúmenes de información
7.3. El Reconocimiento del Habla
y los sistemas de diálogo
7.4.
7.5. Resumen
7.6. Lecturas complementarias y
puntos de información en
7.7. Referencias bibliográficas
© Círculo de Lingüística Aplicada a
http://www.ucm.es/info/circulo/no23/lavid.htm