|
Historia de la lengua española
Rafael Cano Aguilar (coord.)
Historia de la lengua española
Cano Aguilar, Rafael (coordinador)
Ariel
Barcelona 2004, segunda edición 2005, 1208 páginas
ISBN: 84-344-8261-4
http://www.ariel.es/obras.asp?CODIGO=943065
Rafael Cano describe en su “Presentación” la obra que coordina “como un
gran trabajo de síntesis”, tras referirse a
Se analiza la difusión y variación del español en
sus distintos lugares, pero el idioma se concibe como uno solo. Naturalmente,
las cuestiones específicas se presentan en su propio ámbito, pero no hemos
querido diferenciar, sobre todo para la época moderna, «español de España» y
«español de América», por ejemplo. Ni «España» ni «America» delimitan bloques
homogéneos de la lengua, ni sus variaciones respectivas pueden entenderse unas
al margen de las otras. (páginas 31-32)
Efectivamente, en la parte dedicada a la mencionada época moderna (desde el
siglo XVIII hasta hoy), hay tres capítulos dedicados respectivamente al español
en contacto con el catalán, gallego y vasco, y uno a los contactos con lenguas en
América. La obra en su conjunto consta de 44 capítulos, escritos por más de
cuarenta autores. A continuación se enumeran los autores y el índice de los
capítulos.
Autores
Pedro ÁLVAREZ DE MIRANDA
Manuel ARIZA VIGUERA
Francisco BELTRÁN LLORIS
José Luis BLAS ARROYO
Jenny BRUMME
José Jesús de BUSTOS TOVAR
Rafael CANO AGUILAR (coordinador)
Gloria CLAVERÍA NADAL
José Antonio CORREA RODRÍGUEZ
Federico CORRIENTE CÓRDOBA
Steven N. DWORKIN
Rolf EBERENZ
María Teresa ECHENIQUE ELIZONDO
Javier ELVIRA GONZÁLEZ
José María ENGUITA UTRILLA
Inés FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ
Enzo FRANCHINI
José Ángel GARCÍA DE CORTÁZAR
Hans-Martin GAUGER
Juan GIL FERNÁNDEZ
José Luis GIRÓN ALCONCHEL
Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ
Dieter KREMER
Miguel Ángel LADERO QUESADA
John M. LIPSKI
Coloma LLEAL GALCERÁN
Humberto LÓPEZ MORALES
Luisa LÓPEZ-GRIGERA
Carlos MARTÍNEZ SHAW
José Ramón MORALA RODRÍGUEZ
Francisco MORENO FERNÁNDEZ
Antonio NARBONA JIMÉNEZ
Wulf OESTERREICHER
Miren Lourdes OÑEDERRA OLAIZOLA
Ralph PENNY
José Luis RIVAROLA
Miguel RODRÍGUEZ-PANTOJA
Guillermo ROJO SÁNCHEZ
Antonio SALVADOR PLANS
Pedro SÁNCHEZ-PRIETO BORJA
Ramón SANTIAGO LACUESTA
Robert VERDONK
Índice
I
Capítulo 1. Elementos no indoeuropeos
e indoeuropeos en la historia lingüística hispánica, por José Antonio Correa,
Universidad de Sevilla
Capítulo 2. La lengua vasca en la
historia lingüística hispánica, por María Teresa Echenique Elizondo,
Universidad de Valencia
II EL LATÍN EN
Capítulo 3. El latín en
Capítulo 4. El latín hablado en
Hispania hasta el s. V, por Miguel Rodríguez-Pantoja, Universidad de Córdoba
Capítulo 5. El elemento germánico
y su influencia en la historia lingüística peninsular, por Dieter Kremer,
Universidad de Tréveris
Capítulo 6. El latín tardío y
medieval (siglos VI-XIII), por Juan Gil, Universidad de Sevilla
III EL ÁRABE EN
Capítulo 7. El elemento árabe en
la historia lingüística peninsular: actuación directa e indirecta. Los
arabismos en los romances peninsulares (en especial, en castellano), por
Federico Corriente Córdoba, Universidad de Zaragoza
Capítulo 8. El romance en
Al-Andalus, por Manuel Ariza, Universidad de Sevilla
IV
Capítulo 9. Resistencia frente al
Islam, reconquista y repoblación en los reinos hispanocristianos (años
711-1212), por José Ángel García de Cortázar, Universidad de Cantabria
Capítulo 10. La escisión
latín-romance. El nacimiento de las lenguas romances: el castellano, por José
Jesús de Bustos Tovar, Universidad Complutense de Madrid
Capítulo 11. Las Glosas Emilianenses
y Silenses, por José Jesús de Bustos Tovar, Universidad Complutense de Madrid
Capítulo 12. El castellano
primitivo: los documentos, por Manuel Ariza, Universidad de Sevilla
Capítulo 13. Los primeros textos
literarios: del Auto de los Reyes Magos al Mester de clerecía, por Enzo
Franchini, Universidad de Zúrich
V EL CASTELLANO EN EL SIGLO XIII
Capítulo 14. El reino de Castilla
durante el siglo XIII, por Manuel González Jiménez, Universidad de Sevilla
Capítulo 15. Alfonso X el Sabio
en la historia de español, por Inés Fernández-Ordóñez, Universidad Autónoma de
Madrid
Capítulo 16. La normalización del
castellano escrito en el siglo XIII. Los caracteres de la lengua: grafías y
fonemas, por Pedro Sánchez-Prieto Borja, Universidad de Zaragoza
Capítulo 17. Los caracteres de la
lengua en el s. XIII: gramática de los paradigmas y de la construcción
sintáctica del discurso, por Javier Elvira, Universidad Autónoma de Madrid
Capítulo 18. Los caracteres de la
lengua en el siglo XIII: el léxico, por Gloria Clavería, Universidad de
Barcelona
VI EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA EN
Capítulo 19. Baja Edad Media. El
entorno histórico, por Miguel Ángel Ladero Quesada, Universidad Complutense de
Madrid
Capítulo 20. La historia textual.
Textos literarios y no literarios, por Ramón Santiago Lacuesta, Universidad
Complutense de Madrid
Capítulo 21. Del leonés al
castellano, por José R. Morala, Universidad de León
Capítulo 22. Evolución
lingüística en
Capítulo 23. Evolución
lingüística en
Capítulo 24. Cambios
morfosintácticos en la baja edad media, por Rolf Eberenz, Universidad de
Lausana
Capítulo 25. La transición léxica
en el español bajomedieval, por Steven N. Dworkin, Universidad de Michigan
VII
Capítulo 26.
Capítulo 27. La conciencia
lingüística en
Capítulo 28. Historia textual:
textos literarios (Siglo de Oro), por Luisa López-Grigera, Universidad de
Michigan
Capítulo 29. Textos entre
inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el
Siglo de Oro, por Wulf Oesterreicher, Universidad de Munich
Capítulo 30. Los lenguajes ‘especiales’
y de las minorías en el Siglo de Oro, por Antonio Salvador Plans, Universidad
de Extremadura
Capítulo 31. La difusión del
español en el nuevo mundo, por José Luis Rivarola, Universidad de Padua
Capítulo 32. Cambios en la
fonología del español durante los siglos XVI y XVII, por Rafael Cano Aguilar,
Universidad de Sevilla
Capítulo 33. Cambios gramaticales
en los Siglos de Oro, por José Luis Girón Alconchel, Universidad Complutense de
Madrid
Capítulo 34. Cambios en el léxico
del español durante la época de los Austrias, por Robert Verdonk, Universidad
de Amberes
VIII El
español en la época moderna
Capítulo 35. La actuación de las
academias en la historia del idioma, por Humberto López Morales, Asociación de
Academias de
Capítulo 36. Las regulaciones
legales de la lengua (del español y las otras lenguas de España y América), por
Jenny Brumme, Universidad Pompeu Fabra
Capítulo 37. Cambios vivos en el
plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística, por Francisco
Moreno Fernández, Universidad de Alcalá de Henares
Capítulo 38. Cambios y tendencias
gramaticales en el español moderno, por Antonio Narbona, Universidad de Sevilla
Capítulo 39. El léxico español,
desde el siglo XVIII hasta hoy, por Pedro Álvarez de Miranda, Universidad
Autonoma de Madrid
Capítulo 40. El español actual en
las comunidades del ámbito lingüístico catalán, por José Luis Blas Arroyo,
Universidad Jaume I, Castellón
Capítulo 41. El español de
Galicia, por Guillermo Rojo, Universidad de Santiago de Compostela
Capítulo 42. El español en
contacto con otras lenguas: español-vasco, por Miren Lourdes Oñederra,
Universidad del Pais Vasco
Capítulo 43. El español de
América: los contactos bilingües, por John M. Lipski, Universidad del Estado de
Pennsylvania
Capítulo 44. El judeoespanol, por
Coloma Lleal, Universidad de Barcelona
© Joaquín Garrido. Círculo de Lingüística Aplicada a
http://www.ucm.es/info/circulo/no24/cano.htm
clac 24/ 2005