|
clac 8/2001
La lengua española
y los medios de comunicación
Actas del Primer Congreso Internacional de
la Lengua Española
Zacatecas, 7-11 abril 1997
La
lengua española y los medios de comunicación
Ciudad de
México 1998
Siglo XXI
Editores (México)
Secretaría
de Educación Pública (México)
Instituto
Cervantes (España)
ISBN
968-23-2109-3
(obra completa)
968-23-2110-7
(primer tomo)
968-23-2111-5
(segundo tomo)
CD-Rom:
Producción ESPARAVER hecho en México
Del 7 al 11 de abril de 1997 se celebró en Zacatecas, México, el
Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, organizado conjuntamente
por la Secretaría de
Educación Pública de México y el Instituto Cervantes de España, dedicado al
tema de la lengua española y los medios de comunicación. (Sobre el Segundo
Congreso véase clac 6/2001.) En las mil quinientas páginas (o el disco compacto) de las actas
del congreso se recogen las intervenciones de los participantes, encabezadas
por el conocido discurso de Gabriel García Márquez en que proponía “jubilar la
ortografía”, en los siguientes términos (páginas 12 y 13):
Jubilemos la ortografía, terror del ser
humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de
límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos
escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni
confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de
vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra
una?
Junto con García Márquez, inauguraron el congreso los escritores
Camilo José Cela y Octavio Paz, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Ernesto Zedillo y el Rey de España Juan Carlos I. Octavio Paz cerró su discurso
dedicado a “Nuestra lengua” con las siguientes palabras (página 23):
La palabra es nuestra morada: en ella
nacimos y en ella moriremos. [...] Nos reconocemos incluso en lo que nos separa
del resto de los hombres; estas diferencias nos muestran la increíble
diversidad de la especie humana y, simultáneamente, su unidad esencial.
Descubrimos así una verdad simple y doble: primero, somos una comunidad de
pueblos que habla la misma lengua y, segundo, hablarla es una manera, entre
muchas, de ser hombre. La lengua es un signo, el signo mayor, de nuestra
condición humana.
Los dos tomos de actas están organizadas temáticamente, en dos
partes principales, sobre la dimensión actual de la lengua española y sobre la
lengua española y los medios de comunicación. La primera parte trata de la
situacion internacional del español, las lenguas americanas y las academias. La
segunda parte trata del libro, los medios de comunicación, el cine y las nuevas
tecnologías. Las actas comienzan y terminan, respectivamente, con los discursos
de inauguración y clausura del congreso.
Alcance internacional de la
lengua española
El español y las lenguas
indígenas
Las academias de la lengua y
los medios de comunicación
Primer tomo
Presentación XI
Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Ernesto Zedillo Ponce de León 3
Palabras de Su Majestad el Rey de España
Juan Carlos I 7
Botella al mar para el dios de las palabras
Gabriel Garcia Márquez 11
Aviso de la defensa de nuestra lengua común: el español
Camilo José Cela 15
Nuestra lengua
Octavio Paz 19
Dimensión
actual de la lengua española
Alcance internacional de la lengua española
La conspiración de los zombies
Alvaro Mutis 29
La lengua española vía satélite
Jacobo Zabludovsky 33
La importancia de la tecnologia para la lengua española
José Luis González Quirós 41
El español fronterizo: unidad en la diversidad
Juan Bruce-Novoa 51
El español como forma de resistencia cultural
Odón Betanzos 57
Las academias de la lengua y los medios de comunicación
Entre la concentración empobrecedora y la dispersión fragmentaria
Juan Gustavo Cobo Borda 63
Para estar más próximos a nuestros prójimos
Arrigo Coen 69
El acuciante problema de la unidad del español
Luis Maria Anson 73
¿Qué deberían esperar los medios de comunicación de las academias?
Humberto López Morales 79
Academias menos aristocráticas y medios de comunicación menos
arrogantes
Juan Luis Cebridn Echarri 85
La televisión apenas comienza a hablar español
José María Pérez Gay 91
Esperanza y desesperanza de la lengua
Rafael Molina Morillo 95
El español y las lenguas indígenas
Hacia un nuevo Diccionario de mexicanismos
José Luis Martínez
Comentarios sobre el "Índice de mexicanismos"
Andres Henestrosa 111
El español y las lenguas indígenas
Miguel León-Portilla 117
Por la lengua española
Carlos Montemayor 127
La lengua
española y los medios de comunicación
Introducción: la fiesta de la palabra
Jaime Labastida 135
Del incunable al disco compacto
José G. Moreno de Alba 141
De Gutenberg a
Bill Gates
Lisandro Otero 151
La función del libro en la era electrónica
Ernesto de la Peña 157
La palabra para siempre
Sergio Ramírez 161
Presente y futuro del libro y la lectura
Alexis Márquez Rodríguez
171
Los otras libros, la otra literatura
Federico Álvarez Arregui 179
Fuera del diccianario
Felipe Garrido 185
Periolibros
Adolfo Castañón 195
La lengua y el libro
Jorge Enrique Adoum 205
El libro y la lengua
Miguel de la Madrid Hurtado 217
El fin del libro o el destino de los hijos de Athenea
Blanca Liliana Fenoy 227
Apenas una cosa entre las cosas
Graciela Susana Puente 239
La lengua armada: poesía y comunicación
Mario del Valle 251
El crítico literario y el espacio de1 libro
Manuel Quiroga Clérigo 265
"Leer de la mano" Un centro de formación de promotores
de lectura
Norma Romero Ibarrola 271
Proyecto de iniciativa de ley general del libro de la Cámara
Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Jorge Velasco Félix 281
La lengua española como lengua de minorías
Fernando Serrano Miganón 287
Realidades y perspectivas del libro de español como lengua
extranjera para el nuevo siglo
Federica Toro Garía 297
Un proyecto lingüístico de la Academia Mexicana: el Diccionario
geográfico universal
Guido Gómez de Silva 307
Introducción
Bernardo Díaz Nosty 317
Lengua y medios de comunicación escritos. La conformación de una
cultura política a través de la prensa
María de la Luz Casas Pérez 325
Modernidad y globalidad versus disidencia (o reivindicación de la
discrepancia en el lenguaje periodístico)
Leonardo Cáceres Castro 339
Posición ideo1ógica y uso del lenguaje en la prensa mexicana
Silvia Gutiérrez Vidrio 345
La gesta y la parábola en los relatos de la comunicación pública
Manuel Martín Serrano 357
El lenguaje en los medios de comunicación populares en Chile. La
Cuarta, un caso de estudio
Ximena Muñoz, Carolina Trejo, Luz María Zañartu 375
Los medios de comunicación y el futuro de la lengua española
Bernardo Díaz Nosty 391
La lengua española en la formación del periodista
Héctor Schmucler 397
Columnismo: una visión subjetiva en la prensa española
Félix Blanco 401
Deformaciones de la lengua española en la prensa
Alejandro Aguilar Gómez 405
300 millones de personas: aspirar a entendernos
Miguel Platón 413
El inquietante futuro de la lengua en la prensa de habla española
Héctor Schmucler 419
Tecnología, Internet y español, flujo de influencia y dependencia
José Manuel de Pablos 433
El español en los medios informativos especializados en
computación
Guillermo Sander 453
Las lenguas sectoriales en el periodismo
Javier Fernández del Moral 463
La prensa -y sus nuevas tecnologías: CD-ROM, Internet, etcétera-
como medio de difusión del léxico juvenil
Angeles Líbano Zumalacárregui
477
El periodismo como vehhículo de penetración de extranjerismos en
el léxico común
Manuel Mourelle de Lema 491
Una situación especial: los apoyos a las lenguas regionales en
España y la prevalencia del español como lengua diglósica dominante
Ricardo Bellveser Icardo 509
Peculiaridades del castellano en la prensa de una comunidad
bilingüe
Maria Rosa Fort Cañellas 515
El léxico deportivo en la prensa española
María Soledad Díez Suárez 529
Coordinación de propuestas acerca de los aspectos grafemáticos de
la lengua española
Primera parte
Humberto López Morales 543
Segunda parte
José G. Moreno de Alba 545
Libro de estilo de El País
Alex Grijelmo 547
Proyecto de acopio de manuales de estilo propuesto por el
Instituto Cervantes
Alberto Gómez Font 551
Introducción
Elsy Manzanares 569
Radio y democracia: el reto del siglo XXI
Ricardo Rocha 571
Radio y transformación
Dolores Castro 587
El lenguaje radiofónico
Fernando Curiel Defossé 597
El lenguaje de la radio
Rafael Roncagliolo 603
El lenguaje radiofónico: "Escucho sin mirar y así veo"
Cristina Romo 613
La tolerancia como un modelo de comunicación social
Francisco Barahona Riera 625
Palabras vivas, palabras muertas: la radio creativa
Alejandro Aura 645
Expresión y discurso radiofonicos
Luis Ernesto Pi Orozco ..659
¿Qué pasa con nuestra lengua en la radio mexicana?
Sara Martínez 665
Uso del lenguaje en una radio ciudadana
Ernesto Lamas 673
La radio juvenil, ¿desfiguración del lenguaje?
Eli José Bravo Raidi 693
La radio y las nuevas tecnologías: avances y riesgos
Fermín Bocos 703
Propuesta para mejorar el uso del español en la radio y la
televisión
Francisco Prieto 713
La radio local pública y alternativa en España y Europa.
Contribuciones al desarrollo cultural
Manuel Chaparro Escudero 717
SEGUNDO TOMO
Introducción: primeros tropezones del español en el cine
Reynaldo González 735
Pluralismo y comunidad de nuestras cinematografías
Román Gubern 743
En el cine venezolano, la lengua es el asalto
Rodolfo Izaguirre 749
Discurso amoroso, sociedad y melodrama cinematográfico en la
coyuntura nacionalista
Silvia Oroz 767
Semiogénesis lingüística y medios de comunicación
Antonio Domínguez Rey 779
Un lector de novelas va al cine (del discurso sumergido a la
imagen fílmica)
Antón Arrufat 801
Palabras, ruidos y silencios en el cine de Buñuel
Paco Ignacio Taibo 815
Ahí está el detalle: el cine y el habla popular
Carlos Monsiváis 833
Cantinflas: la parodia del lenguaje picaresco en el cine
Suely Reis Pinheiro 843
El relato y la oralidad a través del video documental
María de Lourdes Roca y Ortiz 851
El guión dramático: conjunción de lenguajes
María de Lourdes López Alcaraz 861
La novela mexicana del siglo XIX y el cine de los años treinta
Silvia Casillas Ledesma 869
¿Por qué no hay cine en verso? Consideraciones sobre la decadencia
de la palabra en el espectáculo
Hugo Hiriart 877
El guion cinematográfico
Antonio Mercero 883
Defensa de la singularidad del lenguaje visual en el cine
Antonio Gimenez Rico 887
El guión es la columna vertebral del cine
Jose Luis Garci 891
Cómo acercarse al estudio de la utilización artistica del idioma
en el cine
Mario Onaindía 895
Introducción
Alejandra Lajous 907
Television internacional, lengua internacional
Rul Ávila 911
Variación léxica y televisión; Consideraciones demolingüísticas
Hiroto Ueda 931
El español público de Chile: noticias y deportes
Max S. Echeverría 959
¿Lengua viva o lenguaje degradado?
Manuel-Santiago Blanquèr i Planelis 969
El español"neutro" de los doblajes: intenciones y
realidades en Hispanoamérica
Lila Petrella 977
El lenguaje de la discriminación en la televisión: aproximación al
léxico y a la ideología
Natalia Fernández Díaz 989
La profesión del espejo
Máximo Mewe 995
Las audiencias de la televisión en español en América Latina
Jose Rubén Jara 1005
Los géneros parlanchines de la televisión y el uso del español
Alicia A. Poloniato Musumeci 1009
La palabray sus simulacros: los usos de la lengua en la televisión
hispanoamericana
Josefina Vilar, Ramon Alvarado 1017
La dramatización de la cotidianidad en los reality shows
Olivia Velarde Hermida 1029
La lengua en la información te1evisiva (nuevos territorios del
español)
Mariano Cebrián Herreros 1043
"Una tele bien diferente": aproximaciones al uso de la
lengua en la televisión educativa
Beatriz Virginia Osorio González 1067
De acá de este lado: una aventura en el perfeccionamiento
del español por televisión
Marianne Akerberg 1075
La enseñanza del español a travées de la televisión educativa
Omar Chanona Burguete 1083
La enseñtanza del español en las carreras de comunicación en
México
Maria de Lourdes Romero Alvarez 1087
Dos poderes en alianza: televisión y lengua española
Maria Elena Pelly 1095
Lenguaje y formas de la noticia
Alvaro Ruiz Abreu 1101
Los ruidos de la palabra
Jose Manuel Pintado 1109
El actor, habitante de la lengua
Luis de Tavira 1115
El guión en televisión
Carlos Illescas 1123
La lengua en un mercado global
Doris Vogelmann 1127
El sistema de noticias Eco
Felix Cortés Camarillo 1131
La responsabilidad de los medios en el uso de la lengua
Sergio Sarmiento 1137
Una telenovela como vinculo entre dos culturas
Ana Isabel Reguillo Pelayo 1141
Libro de estilo del noticiario Enlace
Sergio Uzeta Murcio 1145
Auditoría lingüística de la agenda de los medios
Teodoro León Gross 1151
Introducción: el idioma español y la sociedad de la información
Daniel Martin
Mayorga 1171
Tecnología, palabra y reflexión
Horacio C. Reggini 1151
La situación del español en la ciencia y la tecnología: lingua
franca, prestigio cultural, poderío económico y dominio tecnológico (¿qué
hacer?)
Lucila Pagliai 1191
Alianza para el tercer milenio: la palabra y la informática
Victorico Rodríguez, Lourdes Feria 1213
Americanización, europeísmo e hispanidad. Políitica cultural en la
red
Joaquín Soler 1227
El idioma español en las redes globales
Jose Antonio Millán 1247
La presencia del español en Internet
Lourdes Casanova Seuma 1265
El futuro de la lengua española en los operadores mundiales de los
servicios de telecomunicaciones
José Luis Martín de Bustamante 1277
Introducción al proyecto Sistema de colecta y difusión de
terminología científico-técnica
Angel Martín Municio 1297
Sistema de colecta y difusión de terminología científico-técnica
Daniel Prado 1305
La importancia de las redes de terminología
Luis Fernando Lara 1319
Los medios de comunicación como recurso lingüístico (proyecto de
acopio y distribución de materiales lingüísticos. Instituto Cervantes, España)
Agustin Vera 1331
Los medios de comunicación como recurso lingüístico: Proyecto
Infoamérica
Bernardo Diaz Nosty, Teodoro León Gross 1339
Presentación del Centro virtual del Instituto Cervantes
Jose Antonio Millán 1345
La revolución del hipertexto y las ediciones genéticas: un nuevo
tipo de enciclopedia lingüístico-literaria en el marco del cambio de paradigma
de la episteme contemporánea
Élida Lois 1351
La lengua es la patria
Belisario Betancur 1367
El hispanismo frente a los problemas de la lengua
Augustin Redondo 1375
Palabras del director del Instituto Cervantes,
Santiago de Mora-Figueroa, marqués de Tamarón 1381
Palabras del secretario de Educación Publica de Mexico
Miguel Limón Rojas 1389
Palabras del gobernador del Estado de Zacatecas
Arturo Romo 1395
Notas biobibliográficas sobre los autores 1403
Programa del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española:
la lengua españo1a y los medios de comunicación 1455
Academias de la lengua. Directorio general 1493
Índice 1499-1503