Presentación del proyecto
El proyecto tiene por objeto investigar y analizar los desarrollos, procesos e innovaciones más relevantes que se producen en el periodismo como consecuencia de la convergencia de los medios informativos tradicionales con las plataformas de comunicaciones de Internet y de la telefonía móvil. Se centra fundamentalmente en Internet por contar ya con más de una década de expansión y secundariamente en la telefonía móvil al hallarse todavía en sus primeras experiencias de aplicación al campo del periodismo. Internet se abre, como soporte, a la difusión de periódicos, radio y televisión y, viceversa, estos medios tratan de incorporar las aportaciones de Internet hasta llegar a la plenitud de convergencia de la que nacen nuevos modelos como el ciberperiódico, la ciberradio y la cibertelevisión y cada uno con su interactividad, hipetextualidad-hipermedialidad y navegación y además, con la adecuación a sus respectivos sistemas expresivos en unos casos y, formulando o creando nuevos códigos de comunicación en otros.
La telefonía móvil experimenta la convergencia anterior en sus ofertas y, además, fomenta otras modalidades comunicativas y otros productos informativos móviles e interactivos, como el uso expansivo de la telefonía por VoIP (telefonía por internet o voz por internet). Todo ello está dando origen a otras modalidades periodísticas distintas a las tradicionales.
El objetivo global es detectar el desarrollo de esta nueva situación periodística (status quo) y las transformaciones más innovadoras (tendencias) a partir de las ofertas concretas que aparecen en ambas plataformas y en sus aportaciones específicas al periodismo mediante las webs, correo electrónico, chats, wikis, blogs (en sus diferentes variantes), etc., así como los formatos de programaciones y de programas y servicios de Internet y nuevas ofertas periodísticas de la telefonía móvil (Skype). Se examinará la adecuación que realizan a las exigencias de organización informativa y los sistemas expresivos de cada nuevo medio y el alcance social y cultural de la interactividad entre los usuarios, así como, se replantearán directrices para una adecuada formación profesional y académica en las facultades españolas de periodismo y comunicación, todo ello en función a los nuevos perfiles que demandan las empresas de medios o la propia Sociedad de la Información y el Conocimiento.
El equipo de investigación, constituido para el desarrollo de este proyecto, está compuesto por personal docente-investigador que cuenta, en conjunto, con una dilatada experiencia y conocimiento, tanto en forma y en contenido, en aplicación y tratamiento de las tecnologías de la información y comunicación. Este hecho se demuestra con las asignaturas (de grado, postgrado y doctorado) que imparten, la trayectoria profesional y las investigaciones que vienen realizando sobre el entorno, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. |