La Internet y los estudios de filología hispánica en Alemania
Franz Lebsanft
1. Introducción Los objetivos de este breve informe sobre la presencia de la Internet en las aulas universitarias alemanas, especialmente en el marco de la filología hispánica, son muy modestos. Se pretende dar una visión general de las posibilidades que ofrece la nueva tecnología para una enseñanza universitaria que quiere acercar cuanto pueda a los estudiantes a una realidad hispánica cambiante. El artículo se abre con una visión panorámica de todas las áreas del saber filológico, lingüístico y literario en las que se pueden utilizar recursos de la Internet (2). Los dos párrafos siguientes versan sobre la asignatura de Lengua española, primero en su totalidad (3), después en el campo mucho más limitado de la norma lingüística (4). En sendos apartados se ofrecen ejemplos prácticos de cómo utilizar la red de las redes en las aulas. Completan el estudio una breve conclusión (5) y una bibliografía impresa muy sucinta (6). Dado que se publica este artículo en una revista electrónica, se han multiplicado los enlaces para invitar a los lectores a seguir nuestras pistas.
2. Estudios de filología hispánica e Internet En Alemania como en otros países europeos y americanos, los estudios universitarios conducentes a la carrera de profesorado de español en la enseñanza secundaria constan de cinco áreas de conocimiento
Dentro de cada área o asignatura, especialmente en lengua y literatura, los programas se articulan muy libremente y en estrecha relación con los proyectos de investigación de los equipos docentes. Esa libertad, inhabitual en otros países, corresponde al viejo ideal humboldtiano del "enseñar y aprender investigando" o "investigar enseñando y aprendiendo", y consiste en desarrollar cuanto antes la creatividad investigadora de los estudiantes, aún a sabiendas de que, hoy en día, una gran parte del alumnado no está preparada para ese tipo de actividad intelectual. En general, en cada asignatura el alumno debe realizar durante el curso un trabajo monográfico obligatorio que demuestre —al menos teóricamente— su capacidad de tratar un tema lege artis, es decir aplicando los métodos científicos de la disciplina correspondiente. Desde esta perspectiva, la Internet forma parte de los estudios de filología hispánica en la medida en que es a la vez medio de comunicación y objeto de investigación universitarios. Por supuesto, la utilización del correo electrónico, de las listas de correo o de distribución y de los foros de debate es práctica corriente y cotidiana en la comunicación entre los departamentos de filología románica (e hispánica) alemanes y el mundo hispanohablante, tanto en el ámbito de los profesores como en el de los estudiantes. Además, la "World Wide Web" o "telaraña mundial" ya es una fuente de información general para cualquier estudioso del mundo hispánico, también en Alemania. Sin embargo, el aprendizaje del manejo de los recursos casi inagotables que la red de las redes ofrece a los usuarios todavía no forma parte de una enseñanza programada y regularizada. Por supuesto, los recursos de la Internet pueden emplearse en todas las asignaturas que forman parte de los estudios de filología hispánica. Sin embargo, son las áreas de enseñanza y didáctica del idioma donde, hasta el momento, más ha penetrado la nueva tecnología. Se explica por el hecho de que esas disciplinas se han dado cuenta más temprano que otras de que la Internet como medio interactivo no sólo ofrece posibilidades de localización y manejo de informaciones sino también de practicar habilidades y destrezas lingüísticas. Recientemente, Mar Cruz Piñol, Isabel Ginés y Rosalie Sitman (1999) han dado unas muy oportunas "pautas para la integración de la Internet en el aula E/LE". Para apoyar el aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras, el Instituto de Lingüística Aplicada de Bochum (Seminar für Sprachlehrforschung) ha desarrollado, bajo la dirección de Helmut Brammerts (Brammerts/Little 1996), la "Red Internacional Tándem por Correo Electrónico", subvencionada por la Comisión de la Unión Europea. Se trata de poner en contacto a personas que quieran practicar como lengua meta la lengua materna de otra persona y que ofrecen a cambio su propia lengua materna como lengua meta. Son ya varias las subredes que incluyen el español (alemán / francés / inglés / italiano o español). Cuando se trata de estudiar lengua, literatura y civilización españolas, la malla mundial es, ante todo, una gigantesca fuente de documentación. Por otra parte, hay que desarrollar la conciencia de que, también en filología, lingüística y crítica literaria españolas, los estudiantes sí pueden utilizar la Internet como medio interactivo. De ese modo, también se contribuye a acercar las disciplinas teóricas a las prácticas, ya que los estudiantes practican el idioma adquiriendo conocimientos científicos. Incorporar al aula con éxito las nuevas posibilidades de información y comunicación supone disponer de un hilo conductor a través del laberinto de la Web. Para los estudiosos de filología hispánica extranjeros, uno de los mejores hilos lo ofrece actualmente el Centro Virtual Cervantes del Instituto Cervantes, cuya portada es una verdadera página-guía a través del ciberespacio hispanohablante. Efectivamente, desde su creación en 1991, el Instituto se ha convertido en una especie de presentación "oficial" de la lengua española. Resulta particularmente útil el Anuario en cuanto informe sobre el "estado" actual del idioma. Otro punto de partida para la navegación en la red hispanohablante es la página inicial de la red universitaria RedIRIS. Recomendamos esta red para cualquier información sobre la comunicación en la Internet en general, el mundo universitario y las actividades científicas en todas las ramas del saber.
3. Lengua española Los programas de estudio alemanes están dispuestos según las clásicas divisiones de la disciplina. Como se sabe, la materia de Lengua española tiene dos vertientes. La primera se centra en la lengua misma (lingüística interna), la segunda considera la lengua en sus relaciones con la sociedad (lingüística externa). Cada aspecto puede enfocarse desde los dos puntos de vista: sincrónico y diacrónico. Así, se obtienen las tradicionales subdisciplinas que visualiza el cuadro nº 1:
Cuadro nº 1: Subdisciplinas de Lengua española
En todas estas ramas del saber lingüístico, la Internet puede potenciar los recursos de aprendizaje de que disponemos tradicionalmente en las aulas universitarias. Efectivamente, la red pone a disposición de los estudiantes materiales y herramientas de varios tipos:
Animamos a nuestros estudiantes para que utilicen estos recursos y les asesoramos para su buen uso. Por su riqueza y por su diversidad, es imposible hacer ni siquiera un breve recorrido por todas esas fuentes lingüísticas y metalingüísticas. De manera general, la Internet pone a disposición de los usuarios textos y herramientas o bien tradicionales, o bien concebidos especialmente para el nuevo medio. Resultan particularmente atractivas las fuentes interactivas y sólo disponibles en la Internet. Es el caso, para citar algún ejemplo significativo, del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia Española o del diccionario multilingüe de los servicios de traducción de la Comisión Europea (EURODICAUTOM). A través del listado completo de RedIRIS se accede a los foros de debate relacionados con la lingüística general e hispánica, desde alfabeto ("investigación en lectura y escritura") hasta zefir ("llista professionals de llengua catalana"). No hay fenómeno del español actual (lingüística sincrónica), desde la morfología hasta la sintaxis, las estructuras textuales y el léxico, que no se pueda estudiar a partir de informaciones coleccionadas en la red. Dada la distancia geográfica, resulta particularmente interesante, para estudiantes europeos, centrar la atención en hechos lingüísticos americanos. Un mensaje cualquiera puede ofrecer datos lingüísticos significativos. Tienen un interés especial los foros de debate de Usenet, por supuesto no por su muy frecuente pobreza intelectual, sino por sus riquezas lingüísticas. Es más fácil, por ejemplo, estudiar el voseo y su apreciación en textos de la red que en otros tipos de fuentes lingüísticas escritas (véanse los cuadros nº 2, 3):
Cuadro nº 2: voseo en un mensaje argentino (3 de enero del 2000). Descuido ortográfico debido a la pérdida de la [s] implosiva
Cuadro nº 3: Comentario sobre el empleo de los pronombres alocutivos en un mensaje argentino (14 de febrero del 2000). Argentinismo/uruguayismo mersa 'que tiene aspecto desagradable o revela mal gusto'
La palabra coloquial y despectiva mersa (cuadro n° 3), no recogida en la mayoría de los diccionarios peninsulares, podría ser el punto de partida para otras pesquisas sobre la variación léxica diatópica. Por lo visto, estudiar la diversidad léxica del español (cf. Haensch / Werner 1993) a partir de la Internet parece ser una perspectiva muy prometedora como lo demuestra la presencia de este tema en varios foros de debate, pero también el "proyecto varilex", dirigido por Hiroto Ueda. Sería muy fácil multiplicar los ejemplos para demostrar el interés de la Internet en el plano de la lingüística sincrónica, tanto interna como externa. Aunque sea menos evidente, la nueva tecnología también resulta muy útil en el plano de la lingüística diacrónica. En este caso, hay que acudir a los documentos lingüísticos "editados", ya sean textos individuales, ya sean bancos de datos sofisticados. En cuanto a los textos individuales, la Internet no ofrece recursos que no estén disponibles también en una buena biblioteca universitaria. En este caso, es el acceso a través de la Internet a un documento histórico lo que puede resultar atractivo para los estudiantes extranjeros. Así, la consulta de las Glosas emilianenses en las páginas de la Rioja crea un contexto lleno de sugerencias en el que se combina el hecho histórico con su presencia en el mundo actual. De manera igual, no es lo mismo acudir al facsímil del Diccionario de Autoridades en la biblioteca o hacerlo en las páginas de la Real Academia Española (RAE). Por lo que atañe a los bancos de datos, resulta particularmente interesante el Corpus Diacrónico Español (CORDE) de la misma institución. Ojalá no se restrinja el acceso, a fin de que siga siendo útil también para los estudiantes en la preparación de un trabajo de curso o de una memoria de licenciatura.
4. Cultivo del idioma No debe extrañar el hecho de que, para los futuros licenciados en filología hispánica extranjeros, el estudio de la norma lingüística revista una importancia especial. Es, sobre todo, el estándar de la lengua que enseñarán a sus futuros alumnos del nivel secundario, aunque deban darles pistas también para comprender las demás variedades diatópicas y diastráticas. Además, es la elaboración de la norma idiomática un campo de investigación donde se cruzan y combinan los métodos de la lingüística interna y externa, sincrónica y diacrónica. De ahí que, desde una perspectiva pedagógica, resulte particularmente interesante enseñar y estudiar, en el extranjero, la norma del español en su constante evolución. En todas las comunidades lingüísticas importantes del mundo actual observamos el mismo problema crucial de tensiones entre el uso vivo y su codificación. Sin embargo, vista desde el exterior y en comparación con otras grandes lenguas, la comunidad castellanohablante se caracteriza por una extraordinaria fuerza de adaptación y modernización (Marcos Marín 1979). Así se evita el peligro de que el desfase entre uso y codificación desemboque en una situación diaglósica con una variedad culta, "muerta", y otras populares. En este contexto, la escuela lingüística de Praga acuñó el término de "cultura idiomática" que designa los esfuerzos para establecer, actualizar y propagar los medios lingüísticos "ejemplares" (Lebsanft 1997). En la España actual, el cultivo del idioma procede no solamente de la Real Academia Española (que sigue siendo la institución más prestigiosa), sino también de los medios de comunicación de masa. El hueco que se abre entre la codificación de la Academia con sus obras de referencia (DRAE 211992, ENGRAE 1973) y el uso vivo (cf. la monumental gramática descriptiva de Bosque / Durante 1999) lo colman obras mucho más modestas, los ya famosos "libros de estilo" que combinan la tradición de los style books norteamericanos con la de los diccionarios de "dudas y dificultades" (Seco 101998, Martínez de Sousa 1996). Por supuesto, se entra al mundo normativo en línea por la portada de la Real Academia Española que ya ofrece una sección de "español al día". Otras posibilidades ofrecen los cuatro foros del Instituto Cervantes. Sin embargo, desempeña un papel más dinámico aún la Agencia Efe con su Departamento de Español Urgente (DEU), creado en 1980 por iniciativa de Fernando Lázaro Carreter y animado, hoy en día, sobre todo por Alberto Gómez Font. Las páginas del DEU contienen un repertorio de comentarios lingüísticos y aclaraciones de dudas sobre el uso de la lengua española, repertorio que es la versión en línea y actualizada del célebre Manual de español urgente (Agencia EFE 111995). Gracias a "Apuntes", que figura entre los primeros foros de debate dedicados a temas lingüísticos y normativos, el Departamento da una amplia base democrática a las discusiones normativas que merecen un estudio especial, en la línea del trabajo de Mar Cruz sobre el foro "Espan-L". Los pioneros y asiduos miembros de "Apuntes" —"profesionales" de la palabra y aficionados al idioma— reflexionan sobre la diversidad diatópica del español y el problema de los préstamos en las lenguas especiales. La presencia en la Internet de algunas de las más importantes instituciones en materia de norma idiomática permite no sólo a los investigadores, sino también a los estudiantes extranjeros estar al tanto de los debates y dialogar con lingüistas y aficionados sobre temas idiomáticos. A los ya mencionados servicios de consulta electrónicos de la Real Academia Española y de la Agencia EFE también pueden acudir nuestros estudiantes. No es lo mismo consultar un manual o recibir aclaraciones adicionales de los autores de esos manuales y las instituciones que los patrocinan. Así, al comentar en un curso las novedades en la reciente Ortografía académica de 1999, un estudiante planteó la duda de si había que escribir Aribau o Aribáu.La nueva como la antigua ortografía (ORAE 21974, 31999) son explícitas: hay que escribir Aribau, sin tilde. Sin embargo, ha cambiado la explicación de la norma. En 1974, el nombre propio catalán se trata como una palabra española; por consiguiente, para mantener la grafía catalana en un contexto español, se precisaba una excepción a la regla general sobre la acentuación de las palabras agudas terminadas en vocal (cuadro nº 4).
Cuadro nº 4: Regla § 36 b de la ORAE 21974
En 1999, se regulariza el uso de la tilde de palabras terminadas en diptongo; para mantener la grafía catalana del nombre propio catalán, hay que tratarlo como una palabra de "otra" lengua:
Cuadro nº 5: Reglas 4.2.1., 4.2.2. y 4.9. de la nueva ORAE 31999
El Departamento de Consultas de la RAE, en su amable aclaración de febrero del 2000 es más explícita aún al tratar el catalán como lengua "extranjera".
Cuadro nº 6: Correo-e del Departamento de Consultas de la RAE, 15-2-2000
5. Conclusión De vez en cuando se levantan voces de alarma sobre la poca presencia del español en la Internet, en comparación con otras lenguas de mucha menor envergadura demográfica o cultural (Maestre 1999). Aunque sea cierto que aún quede por desarrollar y perfeccionar la infraestructura del mundo hispanohablante en la Internet, la presencia de la comunidad hispana ya es tan significativa como para ser una fuente importante para todos los estudiosos en filología hispánica, incluidos los profesores e investigadores extranjeros. Es obvio que este breve recorrido por algunos de los recursos más significativos y su utilización en las aulas universitarias alemanas no puede dar un cuadro completo de los potenciales de la red de las redes. Nos quedaríamos satisfechos si sólo hubiéramos contribuido algo a aprovechar aún más las posibilidades de esta nueva y fascinante tecnología.
6. Bibliografía impresa selectiva Los textos presentes en la Internet se han señalado en este artículo por medio del enlace correspondiente.
|
![]() |