"Esta obra tiene como objetivo brindar una visión global acerca de la vida de Bernardo A. Houssay. Como está diseñada basándose en el uso de hipertextos, no existe una forma única de acceder a su contenido, sino múltiples formas, de modo que cada visitante puede seguir su propia ruta de descubrimiento."
Los hechos no se exponen pues linealmente, sino que se organizan en el "Mapa temporal" en dos líneas en las que se marcan puntos de inflexión importantes en la vida de Houssay o en la historia argentina. El lector puede ir siguiendo los acontecimientos de forma lineal o desde cada uno de los textos de cada etapa puede activar las frases que llevan a otros momentos. Cada etapa de la vida de Houssay está presidida por una foto suya de ese momento y una cita, de modo que al lector le resulta sencillo situarse y orientarse en relación al conjunto. La mayoría de los nexos unen textos de tema diferente pertenecientes a una misma etapa, después siguen los que unen distintas etapas, y los menos hacen enlaces entre la línea biográfica de Houssay y la histórica de Argentina. En general los nexos están bien relacionados, aunque a veces se repite la información en distintos espacios de texto y se echa de menos una mayor contextualización histórica de los datos biográficos.
La línea histórica llamada "Entorno Nacional" muestra hechos heterogéneos: política, sociedad, costumbres, anécdotas, deporte, urbanismo, etc., con lo que se da una visión múltiple sobre Argentina que resulta además bastante entretenida.
El comando "Búsqueda" permite localizar palabras sueltas o cadenas de palabras en el texto total de la obra, lo cual es muy útil para encontrar datos puntuales rápidamente, por ejemplo se puede escribir "Nobel", y acceder así de modo inmediato a la información que nos interesa.
Si pulsamos "Biografías" en la barra de herramientas, iremos a un menú con más de 25 biografías de personajes relacionados con Houssay, y una de él mismo, desde la que también se puede seguir su vida enlazando con los textos específicos de cada época desde los nexos activables.
El comando "Testimonios", recoge entrevistas y declaraciones de Houssay y de otras personas. "Escritos" recoge un gran número de discursos, conferencias y ensayos de Houssay a lo largo de su trayectoria profesional, además de un "Curriculum Vitae", más conciso que la biografía, en el que se puede seguir año a año la vida del científico.
Por último, "Esta obra" es un amplio apartado en el que se recoge una lista de autores, (se puede contactar con los realizadores en http://planeta.gaiasur.com.ar), otra lista de agradecimientos, otra con las referencias bibliográficas y musicales (amplísimas), unas "Conclusiones", que son un ensayo de Ariel Barrios Medina titulado: "Acerca de la legitimidad de la revolución houssayana y el estilo houssayano", y un apartado llamado "Detalles metodológicos" (dividido a su vez en "Redacción", "Diseño gráfico", "Técnicos" y "Historiográficos" con "El problema hermeneútico de la historiografía de la ciencia", por Ariel Barrios Medina). Esta sección del hipertexto muestra la voluntad de los autores por acercar al lector al proceso de decisiones de todo tipo que preceden a la preparación de cualquier obra, así como su empeño en facilitar al lector todas las claves para la total y científica comprensión de la misma.
El diseño es muy atractivo, haciendo uso de material textual, tipográfico, gráfico (una maravilla, las fotos ampliadas), sonoro (música y voz) y hasta del vídeo, integrando todos estos lenguajes de un modo muy hábil y sugestivo. El texto es claro y conciso, combinando muy bien la narración, la exposición de datos, los testimonios personales de Houssay y los que le conocieron y hasta documentos oficiales, lográndose un equilibrio de rigor informativo e interés humano muy apropiado para una biografía. Los apartados de la barra de comandos detallados más arriba se entrecruzan convenientemente, ofreciéndole al lector información de varios tipos a la vez y la posibilidad de cambiar de estrategia de lectura a voluntad. Esta libertad de movimientos también se ve facilitada por el hecho de que los enlaces de los apartados ya visitados cambian de color, permitiéndole al lector buscar constantemente información nueva.
Este CD-ROM es una muestra del camino que pueden seguir los hipertextos de no-ficción en la organización de sus contenidos, y es un modelo tanto de rigor científico como de calidad de diseño digital. Quizá el mejor elogio que se le puede hacer es que seguramente al propio Houssay le hubiera gustado de haber tenido la oportunidad de verlo.