"La cualidad lírica de los enlaces"
Susana Pajares Tosca
Universidad Complutense de Madrid
spajares@eucmos.sim.ucm.es
Esto es una traducción del artículo: "The Lyrical Quality of
Links", publicado originalmente por ACM en el libro "Hypertext 99 Darmstadt Germany" (Copyright ACM 1999, ISBN 1-58113-064-3/99/2). Ha sido traducido con permiso de ACM, que no se responsabiliza de las diferencias de significado que la traducción pudiera haber causado. |
"La estructura hipertextual no reside exclusivamente ni en la topología de los enlaces ni en el lenguaje de los nodos individuales, tenemos que encontrar una terminología descriptiva a partir de la observación topológica y retórica." (1)
Bernstein describe estructuras como el ciclo, el contrapunto, el reflejo, el ovillo, etc., que son muy útiles para entender hipertextos grandes y la tecnología que les sirve de soporte. Bernstein se concentra en el movimiento del texto en grandes arquitecturas hipertextuales.
Me gustaría ocuparme de los enlaces a una escala más pequeña para tratarlos como los puentes entre un espacio de texto y el siguiente. La metáfora del puente sirve para mostrar la triple naturaleza semántica de los enlaces. Un puente tiene sus cimientos en dos orillas del mismo modo que el enlace se relaciona doblemente con el texto de partida y el de llegada. La tercera dimensión haría referencia al propio puente, al enlace en sí mismo, a las connotaciones que lleva.
Estas connotaciones son mucho más importantes que lo que el enlace es (una palabra, una frase, una imágen...), y pueden oscilar entre lo específico y lo surrealista. Algunos enlaces son como titulares de periódico, pero la mayoría son palabras que prometen continuidad temática (las "palabras que ceden" de Michael Joyce), que a veces es también continuidad temporal. Por ejemplo, en la historia "Firewheel", en el hipertexto Samplers, de Deena Larsen (5), los enlaces son palabras especialmente sugerentes del texto (aquí en negrita):
"Sólo un extranjero osaría vivir en esta colina. Demasiados fantasmas la rodean. Demasiadas cosas de las que guardarse. Y además, los escalones son demasiado peligrosos. Más que antigua. Eso es lo que ellos dicen cuando creen que no les escucho."
Si activamos el enlace "ellos" al final, aparece un espacio de texto que comienza así: "Ellos son los tenderos que me saludan cada día, riéndose de mis intentos de hablar su idioma." El texto continúa explorando lo que significa ser extranjero. Si hubiésemos activado "fantasmas", hubiéramos encontrado un espacio de texto diferente que narra antiguas tradiciones y un encuentro extraño cuyo desenlace podemos seguir casi linealmente suponiendo que activemos los enlaces adecuados... Samplers es también un ejemplo del uso de las estructuras con fin estético, pues la organización de los espacios de texto en motivos reconocibles (que podemos ver con el mapa de Storyspace) revela parte del significado oculto de cada una de las historias. Otra característica interesante de este hipertexto es el uso poético del cuadro de diálogo "Links", que el lector puede invocar a voluntad en cada espacio de texto. En este cuadro hay descripciones del trayecto de cada uno de los enlaces formando poemas que pueden ser leídos aparte de las historias aunque están relacionados con ellas. Esta "independecia lírica" de los enlaces (considerados aparte de los textos de partida y llegada), podría explotarse también en el mecanismo de vista previa descrito por Zellweger et al. (8). Este mecanismo permite que al pasar el ratón por encima de un enlace se active un código Java que crea una pequeña ventana en la que podemos leer bien un resumen de la página de destino del enlace, bien el primer párrafo o el texto que elija el autor para describir el contenido, para tener una idea de dónde conduce el enlace. (Un mecanismo similar que adelantaba una imágen reducida de la página de destino fue presentado en Hypertext 99 por Kopetzky). El artículo de Zellweger y el tratamiento que hace Landow de la partida y la llegada al hablar de los enlaces (3) insisten en la necesidad de ayudar a los lectores a "descubrir previamente cuál es la relación entre el texto de origen y el de destino" (8) para que puedan decidir si es relevante seguir ese enlace en particular. Ambos se refieren al hipertexto de no ficción en su análisis, pero creo que la desorientación tiene un valor diferente (creativo/positivo) al hablar de hiperficción.
Los enlaces están perfectamente integrados en el texto de partida y proporcionan a la vez una pista que anticipa el contenido del texto de llegada. Definen así la relación entre los dos espacios de texto. El contraste entre lo que uno imagina previamente y lo que uno encuentra puede ser satisfactorio porque es lo que se esperaba (¡o porque no lo es!), pero no debería dejar nunca al lector con la sensación de que los dos espacios de texto no tienen nada que ver el uno con el otro. Los enlaces son herramientas semánticas que poseen un significado propio pero también sugieren otro, un desarrollo del sentido del texto que tenemos que imaginar antes de verlo. Los enlaces nos obligan a pensar asociativamente y a anticipar significados, cuando los activamos estamos conectando ideas, construyendo un sentido. El enlace es pues la medida de las expectativas del lector, y el punto de inflexión en el que el hipertexto define su forma significativa hacia una de las estructuras grandes descritas por Bernstein.
Podríamos observar los enlaces desde el mismo punto de vista que Pilkington utiliza para analizar el texto poético. Según este autor, los textos poéticos animan a los lectores a explorar el contexto a la búsqueda de una interpretación, recompensándolos con el acceso a un amplio abanico de implicaturas. Los lectores no sufren con tanto trabajo porque para Pilkington, este proceso "es una parte integral de la experiencia estética que ofrecen los poemas" (7). ¿No podemos decir lo mismo del modo en que funcionan los enlaces?
EL TEXTO POÉTICO
La cualidad lírica de los enlaces no es la única característica poética de la hiperficción. Hay otra serie de rasgos que se pueden encontrar también en cierta literatura impresa pero que ciertamente pueden ser considerados distintivos cuando hablamos de hiperficción: