ás que enumerar artículos sueltos, esta lista recoge páginas de
páginas, es decir, lugares en la red que recopilan y comentan direcciones interesantes
tanto sobre teoría hipertextual como sobre hiperficción. No pretendemos proponer esta
lista como la mejor posible, simplemente son algunos lugares que hemos visitado y
encontrado interesantes. Si alguien conoce otras páginas relacionadas, estaremos
encantados de añadirlas a la lista tras una visita. (El orden en que citamos las
páginas no tiene ningún significado, simplemente ponemos las novedades arriba)
Comentarios, por favor, a tosca@it-c.dk
-
La Señora. Una novela abierta
de Gustavo Martín Garzo. http://www.imaginando.com/lasenora/senora.html
-
Pensar. Ficción hipertextual de Vera Mayra, poetisa e hyperautora
brasileña. http://informarte.net/curso/2_inicio.htm
- La Henciclopedia. Un interesante proyecto uruguayo de afán enciclopédico e hipertextual. Allí el lector podrá encontrar todo tipo de conexiones entre temas variadísimos. Gran sentido del humor y un estupendo equipo de colaboradores. http://www.henciclopedia.org.uy/index.html
- Tesis de Jesper Juul. Distingue entre literatura digital y juegos de ordenador insistiendo en aspectos relacionados con el hipertexto y discutiendo gran parte de la teoría "oficial". http://www.jesperjuul.dk/thesis/
- Gamestudies. La primera revista académica dedicada al tema de los juegos de ordenador, discutidos como objetos de estética digital por un equipo internacional de investigadores. http://www.gamestudies.org
- The Journal of Digital Information es una revista especializada en la publicación y distribución digital de información; para leerla hay que registrarse gratuitamente. Cada número se dedica a un tema concreto y lo edita un especialista del campo apropiado. Todos los articulos son evaluados por un comité de investigadores de su área, lo que asegura la alta calidad del material publicado. El número especial de enero del 2001 inaugura el tema de "Crítica Hipertextual". En nuestra sección "Crítica" publicamos el editorial traducido al castellano. http://jodi.ecs.soton.ac.uk/
- The Progressive Dinner Party es una recopilación de obras digitales escritas por mujeres específicamente para la red. Las autoras afirman que en las obras seleccionadas "las distinciones entre arte, poesía, narrativa y crítica se hacen borrosas o desaparecen". Las anfitrionas son Carolyn Guertin y Marjorie Coverley Luesebrink, y la selección es muy recomendable. http://www.heelstone.com/meridian/templates/Dinner/dinner1.htm
- Beehive (Hypertext/Hypermedia Literary Journal) En la red desde mayo del 98, esta revista publica hipertextos y otros tipos de obras digitales de autores internacionales. De especial interés encontramos "Mapping the Acephale", un ensayo colectivo acerca de la obra de Georges Bataille, y los ensayos digitales acerca de McLuhan. Su editor es Talan Memmott. http://beehive.temporalimage.com/bee_core/index.html
- Hypernietzsche Este proyecto quiere ir más allá de la mera edición hipertextual de la obra de Nietsche, para convertirse en un modelo de lo que ha de ser la conectividad del conocimiento en Internet. Auspiciado por las Presses Uiversitaires de France, quiere ser el auténtico centro de la investigación digital acerca del filósofo. http://www.puf.com/hypernietzsche/
- Sisterstories Este hipertexto se publicó en diciembre del 2000 por la NYU Press. La arqueóloga Rosemary Joyce y los autores de hiperficción Michael Joyce y Carolyn Guyer han construido un impresionante mosaico que enlaza antiguos mitos aztecas con investigaciones históricas y meditaciones acerca del arte de la escritura y la lectura. http://www.nyupress.nyu.edu/sisterstories
- CONNECT Project Es un proyecto educativo hipertextual financiado por la Unión Europea que busca la interacción de las diferentes culturas a través de la escritura colectiva de una novela cuyo motivo es un viaje en tren desde distintos puntos de Europa. Los diferentes equipos han creado una red de historias paralelas conectadas que se resuelven en un encuentro en el "mundo real" en la isla de Achill, Irlanda. http://www.eu-train.net/connect/menu/frameset_stories.htm
- The Hypertext Kitchen es un portal dedicado al hipertexto que se actualiza cada pocos días con las últimas noticias interesantes relacionadas con todo lo hipertextual y acerca de literatura electrónica en general. Tiene una útil sección de recursos, listas de hipertextos en la red y enlaces con otros lugares relevantes. Está patrocinado por Eastgate. http://www.hypertextkitchen.com
- ELO, The Electronic Literature Organization Esta organización trabaja para crear la "guía definitiva a la literatura electrónica en la red". Cuenta con un amplio directorio de autores, editoriales electrónicas, herramientas de diseño y otros temas pertinentes para todos los que se interesen por la literatura digital. También se organizan chats mensuales, conferencias y otros eventos. http://www.eliterature.org
- trAce. Online Writing Community Está "comunidad de escritores en red" funciona con gran éxito desde el año 1995. Es un foro abierto las 24 horas del día para el intercambio de ideas, reuniones, comentarios, reseñas y todo tipo de actividades literarias en la red. Hay que destacar su sección de "trAced Resources", una guía donde comentan multitud de páginas web relacionadas. Las noticias se actualizan constantemente. http://www.trace.ntu.ac.uk
- La página de Adrian Miles. Adrian Miles es profesor de Estudios Mediáticos y Cine en la Universidad RMIT de Melbourne. Su página web tienen enlaces a sus proyectos hipertextuales más interesantes. Destacan sobre todo "Lexiography", "una colección de citas, ideas, opiniones y observaciones acerca del hipertexto"; y su motor de búsqueda de teoría hipertextual: "Bowerbird", donde se puede buscar cualquier cosa relacionada con el hipertexto que esté en la web. Un recurso utilísimo para los estudiosos del tema. http://bowerbird.rmit.edu.au/adrian/
- Wordcircuits. Lugar de encuentro para la discusión sobre la ficción digital, coordinado por Robert Kendall. Tiene una galería donde se publican obras, una sección de ensayos y reseñas, un directorio de lugares interesantes, anuncios, y una sección dedicada especialmente al hipertexto, a los Hypertext Writers Workshops y al proyecto "Connection System", una de las cosas más interesantes que están sucediendo últimamente en el mundo hipertextual. http://www.wordcircuits.com
- La página de John Cayley. El poeta John Cayley recopila su original obra poético-electrónica centrada en la transformación de las palabras y la interacción entre poesía y máquina. Muy recomendable su ensayo de Hyper-/Cyber-/Poetext. http://www.shadoof.net/in/
- Tank20. Un lugar dedicado a la ficción específicamente creada para la red. El jefe del "equipo" es Rob Wittig, y las ficciones que publican juegan con las convenciones visuales y teóricas de la red de un modo muy original y divertido. Mis favoritas: "Friday´s Big Meeting" y "The Fall of the Site of Marsha". También hay textos teóricos. http://www.tank20.com
- Riding the Meridian. Una revista que mira la tecnología desde un punto de vista femenino, publican poesía hipertextual, ensayos y otros textos en relación con lo digital y lo femenino. Su editora es Jennifer Ley, y cuenta con ilustres colaboradoras. http://www.heelstone.com/meridian
- Hyperizons: Theory and Criticism of Hypertext Fiction. Recopilada por Michael Shumate, esta página es una de las mejores sobre el tema. Contiene una lista de trabajos teóricos sobre hiperficción, de obras impresas convertidas a formato informático, de precursores literarios de la hiperficción y una amplia relación de ficciones en hipertexto en la red (incluyendo ficción en colaboración, individual, poesía, ciencia ficción, etc.) Cada lugar recogido va acompañado de un comentario bastante útil y orientativo. http://www.duke.edu/~mshumate/theory.html
- Writing Lives, Technology,
Creativity, and Hypertext Fiction es la tesina hipertextual on-line de Michael
Shumate, que aclara muchos conceptos básicos y trata el tema de cómo afecta la nueva
tecnología al escritor como tal. No sólo es recomendable por el tema que trata sino por
su forma innovadora, ¿presentaremos algún día tesis en CD-ROM en lugar de en papel?
http://www.duke.edu/~mshumate/fiction/htt/mals.html
- The Voice of the Shuttle (Web Page for Humanities Research) De Alan Liu. Esta excelente recopilación de recursos de humanidades en la red también tiene una sección llamada "Technology of the Writing Page" que incluye bibliografías extensivas on-line sobre hipertexto, hipermedia y muchos más asuntos relacionados con la tecnología y la escritura. http://humanitas.ucsb.edu/shuttle/techwrit.html La página principal es una maravilla de eficiencia y profundidad en sus muchas recopilaciones que hacen sin duda la delicia de cualquier investigador en humanidades. http://humanitas.ucsb.edu/
- Eastgate. La página oficial de la compañía que publica hipertextos de los mejores que se están haciendo. No sólo se encuentra aquí el catálogo de ventas, sino que incluye una utilísima recopilación de conexiones en la red sobre el tema hipertextual, artículos y comentarios muy interesantes. http://www.eastgate.com/
- American Studies Web: Literature and Hypertext. Una bibliografía de la Universidad de Georgetown creada por David Phillips. Hincapié en los medios de comunicación de masas desde un punto de vista americano. http://www.georgetown.edu/crossroads/asw/lit.html
- Web Hyperfiction Reading List. La página de Carolyn Guyer ofrece una guía de hiperficción on-line con acertados comentarios tanto técnicos como argumentales. http://www.feedmag.com/95.09guyer/95.09guyer_sample1.html
- Postmodern Theory, Culture Studies and Hypertext. Hiper-página de Tom Goldpaugh. Está dividida en dos grandes secciones: "Hypertext theory and sites", "Hypertext Fiction and Projects" y "Postmodern, Cyber and Culture Studies" Todos los artículos y páginas recomendadas van acompañados de notas sobre su contenido y una valoración orientativa. Excelente, si bien un tanto liosa en su última sección, como parece ser inevitable al tratar asuntos aún no muy bien delimitados. Imprescindible. http://www.academic.marist.edu/1/culture.htm
- Catch up on Hypertext. Una guía introductoria de la Universidad de Viena (The Vienna Web). A pesar de su brevedad puede dar una idea de lo que es el medio, con conexiones a otras páginas importantes. Algunas conexiones son en alemán. http://www.univie.ac.at/philosophie/vw/htcatchup.htm
- La página de Stuart Moulthrop. La página personal de uno de los más relevantes estudiosos del medio hipertextual. Incluye conexiones a diversos proyectos académicos muy interesantes. http://raven.ubalt.edu/staff/moulthrop/sam_plain.html
- The Electronic Labyrinth. Christopher Keep y Tim McLaughlin presentan en esta página "el resultado de un proyecto de investigación en su mayoría realizado en 1993", que han decidido mantener en la red por ser una buena introducción básica a la historia del hipertexto y su tecnología. Se centra en asuntos como el lector o el autor de hipertexto o la tradición no-lineal en literatura. Tiene una buena bibliografía y un curioso "Timeline" con fechas relevantes en la historia del hipertexto. Su variado índice temático es utilísimo. http://web.uvic.ca/~ckeep/elab.html
- Hypertext at Brown. La Universidad de Brown es famosa por la excelencia de su investigación en este campo desde los años 60. Buenos ejemplos de lo que se puede hace con esta tecnología a nivel académico. Un clásico. http://www.stg.brown.edu/projects/hypertext/hypertext_ov.html
- Bibliografía hipertextual de la Universidad de Washington. Tremenda bibliografía de más de cincuenta páginas con recursos hipertextuales en relación con multitud de campos (arte, literatura, religión, ciencias sociales...) Incluye una lista de los cursos sobre hipertexto que se están dando en Universidades americanas. Para copiárselo y verlo tranquilamente off-line. http://gwis2.circ.gwu.edu/~scottlib/hyperbib.htm
- La página de José Antonio Millán. Interesante miscelánea de un profesional especializado en la edición electrónica entre otros campos. Secciones sobre Internet, Lengua, Edición Electrónica, Literatura, Arte y más cosas. http://jamillan.com
- La página de José María Prieto. Profesor de psicología y pionero en el campo del hipertexto y sus aplicaciones académicas. Su home-page (en español e inglés) resulta imprescindible para los interesados en la psicología. También está la información sobre un curso de "Publicaciones electrónicas en el ámbito de la formación de personal", novedoso en España. http://www.ucm.es/OTROS/Psyap/ Prieto también ha editado los trabajos finales de sus alumnos en una página ejemplar en cuanto al aprovechamiento de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria, en http://www.ucm.es/Prieto/
- Alt-x. Creación crítica y experimentación. "Nuestra misión principal es desafiar al mundo establecido del arte y la publicación, apoyando algunas de las voces y visiones más iconoclastas del mundo artístico internacional." http://www.altx.com/
- Grammatron. Su autor, Mark Amerika, lo define como "un entorno narrativo de dominio público". Un proyecto hipertextual a medio camino entre la creación y la reflexión sobre la narrativa en todas sus formas. http://www.grammatron.com/
- La página de Miall. Miall es un excelente teórico y conocedor del medio hipertextual. En su página personal encontramos ensayos on-line sobre hipertexto y literatura, información sobre sus cursos en la Universidad de Alberta y otras cosas interesantes. http://www.ualberta.ca/~dmiall/MIALL2.HTM
- "Hypertext and literature". De Paul Dyck, es un hipertexto sobre asuntos teóricos hipertextuales que aprovecha muy bien la forma que comenta. http://www.ualberta.ca/~pdyck/old/htface.htm
- "The Media and Communication Studies Page & Semiotic and Content Analysis". Página realizada por Daniel Chandler, el título ya da una idea de la exhaustividad de este completísimo lugar, que trata asuntos lingüísticos, de medios de comunicación, cine... Merece la pena visitarlo. http://www.aber.ac.uk/~dgc/media.html
- "Un humanismo para el siglo XXI" (English Version available). Su autor, Claudio Gutiérrez, describe así esta página: "es la entrada a un hiperlibro sobre el nuevo humanismo basado en la ciencia y las nuevas relaciones económico-sociales del planeta." Filosofía, lingüística, neurología, política y ética son los pilares de este original y atrayente planteamiento, muy interesante su capítulo: "De la dialéctica al hipertexto". http://cariari.ucr.ac.cr/~claudiog/Entrada.html
- "Literatura interactiva". Es una página de la Universitat Pompeu Fabra con las siguientes secciones: ficción interactiva, creación colectiva, literatura por ordenador, teoría, crítica e investigación, universidades e instituciones, foros en Internet, cursos, documentos y revistas literarias. Una lista de listas que proporciona acceso organizado a muchos lugares valiosos. El recopilador es Orlando Carreño. http://www.iua.upf.es/literatura-interactiva/
- "Hyperfiction" . La editorial Beluga ha hecho un tremendo trabajo de recopilación en esta página, que clasifica hiperficciones y trabajos teóricos sobre hipertexto, localizándolos y comentándolos pormenorizadamente, además de ofrecer otras listas sobre autores y cursos. Muy buen trabajo. Idioma: alemán. http://www.update.ch/beluga/hypfic.htm
- CWRL (The Electronic Journal for Computer Writing, Rhetoric and Literature). Se trata de una revista electrónica que recopila muy buenos artículos sobre asuntos de texto electrónico. Su editor es John Slatin. Para descargarse los artículos y leerlos tranquilamente. http://www.cwrl.utexas.edu/~cwrl/index.html
- E-LITERACIES El subtítulo de este ensayo hipertextual es: "Politextos, hipertextos y otras formas culturales de la edad tardía de la imprenta". Una reflexión aguda e inteligente que aprovecha muy bien la forma hipertextual en su argumentación. http://raven.ubalt.edu/staff/kaplan/lit/
- Lawrence Clark Poesía y prosa hipertextuales. Clark es un escritor y profesor que lleva tiempo experimentando con el medio. Aquí se pueden leer algunas de sus más interesantes creaciones. http://cybucation.com/lclark
- Digital Arts and Culture 98 Interesantísima conferencia celebrada en la Universidad de Bergen, Noruega, con Espen Aarseth como presidente. Aquí están los resúmenes de los artículos y direcciones de contacto. Desde aquí se puede acceder a los archivos de otras conferencias DAC, tanto anteriores como posterior. http://cmc.hf.uib.no/dac/program.htm
-
La
ficción hipertextualProyecto de investigación para la tesis doctoral de Jaime Alejandro Rodriguez Ruiz. Se agradece la iniciativa de poner tesis en la red sobre estos temas en castellano. Página en construcción permanente, se aprecian los comentarios y el intercambio.
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Profesores/jarodri/a00-COMIENZO.html
- Hyperpage Página bilingüe (castellano-italiano) sobre hipertexto y literatura digital. Cuidada bibliografía y excelentes artículos. http://www.kweb.it/hyperpage/
- La página de Karin Wenz Página de una investigadora muy competente en torno al tema del espacio digital. Artículos, bibliografía y enlaces. En inglés y alemán. http://www.uni-kassel.de/fb8/privat/wenz/
- Dichtung Digital Revista para la discusión crítica y teórica sobre literatura digital. Reportajes, comentarios, entrevistas y mucho más. Excelente diseño y contenido, en inglés y alemán. http://www.dichtung-digital.de/
- karenina. IT Revista electrónica sobre arte y literatura digitales: poesía, ciencia ficción, crítica literaria, multimedia, filosofía, arte... En italiano, aunque aceptan contribuciones en español, inglés y francés. http://www.geocities.com/Paris/Lights/7323/kareninarivista.html