Pilar Vega Rodríguez: Hasta dentro de cien años: el homenaje del teatro al Tercer Centenario del Quijote. (Iª parte)
Luis Quintana Tejera: Borges y Cervantes. Temporalidad e intertexto
Ángela Sosa: Jugando con El Quijote: Experiencia de aula
María José Camblor Bono: Creación por Alonso Quijano de Microcosmos Espectaculares en El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
Francisco Acero Yus: Los gigantes en el Quijote de Cervantes: revisión de un motivo de la literatura caballeresca
Jorge Fernández Granados: Álvaro Mutis, el río y el encuentro
Boujemâa EL ABKARI: Ficcionalización del exilio en la novela paraguaya
Carolina A. Navarrete González: Eros y Retórica: desde la Locura Divina al Conocimiento Humano en el Fedro de Platón
Marta Galiñanes Gallén: Falsos amigos adjetivales
Juan Herrero Cecilia: La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas
Lieve Behiels: La recepción de Sartre en España: el caso de La nausée
Adriana Minardi: Hacer la Historia: el sentido de práctica discursiva en Qué fue la guerra civil, de Juan Benet. La construcción del intelectual después de Franco
Isabella Leibrandt: El aprendizaje intercultural a través de la literatura
Olga Janneth García Ortegón: Un click entre la ética y el fotoperiodismo
Alexis Candia: Mantra: el resplandor de la araña
Eder García Dussán: Representación de las relaciones eróticas en "Técnicas de masturbación entre Batman y Robin" de Efraim Medina Reyes
Alessandra Luiselli: Los demonios en torno a la cama del rey: pederastia e incesto en Memorias de mis putas tristes de Gabriel García Márquez
Mario Gallardo: Memorias, erotismo y arte poética en los almanaques de Julio Cortázar
Felipe Vázquez: Juan José Arreola y el género “varia invención”
María José Domínguez-Sullivan: La iglesia sale del limbo: un análisis de los espacios en el auto sacramental El gran teatro del mundo
Peter Ivanov Mollov: La estética barroca en La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca
Pablo Dobrinin: Francisco Piria y "El Socialismo Triunfante - Lo que será mi País dentro de 200 años"
Edgardo H. Berg: De obreros, músicos y anarquistas: Sobre tres narradores argentinos contemporáneos
Analía Gerbaudo: La literatura en el proyecto teórico y político de Derrida: una lectura 5/03/2006
Douglas Bohórquez: Nuevos modelos canónicos en el cuento modernista venezolano 6/03/2006
César Besó Portalés: Cañas y barro: novela naturalista (I) 7/03/2006
María Luján Tubio: “El Aleph” y la hiperrealidad mística 9/03/2006
Fabián Soberón: Nietzsche, Borges y Caeiro. Lenguaje y poesía 11/03/2006
Khemais Jouini: El retorno del exilio en una novela de Daniel Sueiro 12/03/2006
Carlos M. Coria-Sánchez: Una opción por los pobres: De Bartolomé de Las Casas al Pensamiento de la Liberación 18/03/2006
Abderrahman Laaouina: Manuel Puig: Kiss of the spider woman o la dimensión metacinematográfica 18/03/2006
Raymon Bedford Tanner, III: Una análisis de la voz romántica de Espronceda: La prostituta como redentora en A Jarifa en una orgía 20/03/2006
Alberto Fernández Hoya: El proceso de singularización hegeliano como posibilidad analítica estético-literaria 21/03/2006
Patricia Venti: La traducción como reescritura en La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik 23/03/2006
Antonio Ríos Rojas: Comentario al "Coloquio de los perros" de Cervantes 31/03/2006
Ana Ibáñez Moreno: Análisis del mito de la madre terrible mediante un estudio comparado de La casa de Bernarda Alba y Como agua para chocolate 2/04/2006
Rocío Olivares Zorrilla: Retórica y emblemática en "El sueño", de Sor Juana Inés de la Cruz 2/04/2006
Carlos Gutiérrez Alfonzo: Relatos fronterizos. Otro rostro de la literatura de México 3/04/2006
Gerardo Francisco Bobadilla Encinas: Santa, de Federico Gamboa, o la redención artística del naturalismo mexicano 7/04/2006
Natália Albino Pires: O Romanceiro de Teófilo Braga, o Cancioneiro de Pérez Ballesteros e o Romanceiro de Carré Alvarellos. Notas para um Estudo Comparativo 8/04/2006
André Francisco Pilon: "O Partido dos Mortos", uma Estória que se Repete 11/04/2006
Jorge Lucio de Campos: Pintura e Pós-vanguarda na década de 80. Parte I- Gesto e desmantelamento 12/04/2006
Luis Bravo: Navegación simultánea: escritura / lectura 14/04/2006
Frans van den Broek Chávez: El 'Coloquio de los Centauros' de Rubén Darío: esoterismo y modernismo 14/04/2006
Tina Escaja: Sexo y nación en México fin de siglo (Skiny, Lifestyle Bodywear) 25/04/2006
José Ignacio Barrio Olano: Las Indias y Argel en la literatura picaresca 29/04/2006
Alfredo Canedo: Borges y el pensamiento oriental 30/04/2006
Gustavo Martínez: La "otra" casa tomada. "Chac Mool" de C. Fuentes 30/04/2006
Jorge Moreno Pinaud: La construcción histórica y poética de lo popular en “Rotología del poroto” de Pablo de Rokha 5/05/2006
Miguel Ángel de la Fuente González: La adición en inciso: sus formas y puntuación 16/05/2006
|
|
Francisco Calero: Luis Vives fue el autor del Lazarillo de Tormes
David Lagmanovich: La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos líneas
Lélia Almeida: Um tapete, uma viagem e um enigma: Aproximações a La nave de los locos de Cristina Peri Rossi
Francisco Bernete: Malestar sí, pero en la cultura
Saïd Sabia: Arráncame la vida de Ángeles Mastretta: La Historia desde la trastienda
Ruy Perini: Metamorfoses do Eu na poesia de Leminski
Erasmo Hernández González: Los seres desamparados en Criatura perdida, de Gustavo Arango
Pilar Cabanes Jiménez: La Medicina en la Historia Medieval Cristiana
Pablo Mora: Ver a la luz de Lubio Cardozo
Rafael Fauquié: Apocalíptico rumor
Carlos Fajardo Fajardo: El poeta frente a la complejidad global
Julio Salinas Lombard: El túnel, ejercicio deconstructivo
Guillermo Tedio: Los pañamanes o la resignificación del mito y la leyenda como valores identitarios
Miguel Ángel Muñoz Sanjuán: Atlantidas de una posteridad interior: reflexiones sobre la obra pictórico gráfica de Alexandra Domínguez
Pedro Tejada Tello: Crímenes ejemplares de Max Aub y el cine
Mary Elizabeth Barnard: Nietzsche y el cine latinoamericano: un estudio de tres obras
Marco Katz: Che y Teddy: el desarrollo de imágenes populares en la pantalla grande
María-Elvira Luna-Escudero-Alie: La representación de Madrid o la dicotomía del campo y la ciudad en La flor de mi secreto, de Pedro Almodóvar
Fernando Casales: Estudio de un personaje de José Pedro Bellán. "Alejandra Leonard: Entre Eva y Lilith"
Tanius Karam: Ensoñación y destrucción: la Ciudad de México en la poesía de José Emilio Pacheco
Jorge Salavert Pinedo: Por la boca muere el pez: El monólogo dramático en la poesía de Bruce Dawe
Rosa Falcón: Foe de J.M. Coetzee
Rafael Yanes Mesa: La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación
Hariet Quint: Ironía y suicidio en el cuento “La atracción de la profundidad” de Patrick Süskind 5/03/2006
Pablo García Dussán: La narrativa colombiana del Posboom: Una enmienda de la Literatura decimonónica 6/03/2006
Encarnación Pérez García: Ánalisis dramático de un canto a la tolerancia: En igualdad de condiciones de Pilar Pombo 7/03/2006
Liesbeth De Bleeker: Viaje a través del azogue: El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite 9/03/2006
Emilio Ramón: Gloria Fuertes: la poesía como alternativa femenina ante lo establecido 12/03/2006
Marcella La Rocca: Los problemas de traducción de términos dialectales, regionalismos e idiolectos: el caso de “Il mare colore del vino” de Leonardo Sciascia y sus traducciones al castellano y al catalán 17/03/2006
Rosario Delgado Suárez: Breve estudio en torno a la "Condesa de Dia" 18/03/2006
Valmore Muñoz Arteaga: Eisenstein y el Acorazado Potemkin 18/03/2006
Anselmo Peres Alós: Entre o Concretismo e o Orientalismo: a estratégia poética de Paulo Leminski 19/03/2006
María Luisa Pérez Bernardo: El modelo cultural de la mujer en el cuento “Naúfragas” de Emilia Pardo Bazán 21/03/2006
Javier Meneses Linares: El concepto de nación a través de la identidad individual y colectiva en la novelística de Teresa de la Parra, Ana Teresa Torres y Laura Antillano 22/03/2006
Cristián Gallegos Díaz: Aportes a la Teoría del Sujeto Poético 24/03/2006
Elena Otto Cantón: Nicasio Álvarez de Cienfuegos: un poeta entre el neoclasicismo y el prerromanticismo español 27/03/2006
Eliane Arbusti Fachinetto y Flávia Brocchetto Ramos: Reflexões sobre leitura: estudo de caso 2/04/2006
Elsa Cajiao C.: Centenario de Samuel Beckett 3/04/2006
Andrea Cristiane Kahmann: Sergio Faraco, um escritor brasileiro na confluência do Prata 4/04/2006
John J. Junieles: La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez: Memorias de la patria perdida 7/04/2006
Fernando Fábio Fiorese Furtado: Repetição e memória na obra de Rachel Jardim 8/04/2006
Blasina Cantizano Márquez: Sobre perros y hombres: Los relatos de Arthur Bradford 11/04/2006
Fernando Sorrentino: «En leturas no conozco…» (Cuando el autor escribe una cosa y el crítico lee otra) 13/04/2006
Francisco Carlos María Aragón Guiller: Alquimistas del poder: El silencio contundente de la mujer en La muerte de Artemio Cruz, El vuelo de la reina y Luna caliente 14/04/2006
José Alberto Sánchez Martínez: Escritura y pensamiento: los espacios de la fuga 14/04/2006
Mado Martínez Muñoz: Maria Mercè Marçal: Mi sexo y yo en el espejo. Poemas seleccionados de La germana, l'estrangera 18/04/2006
María Verónica Serra: Bilingüismo y dualidad en Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos 29/04/2006
Mar Estela Ortega González-Rubio: “¿La Ciencia es el arte de ignorar ciertas cosas?": Aproximación filosófica a Auto de fe, de Elias Cannetti 29/04/2006
Hugo Arturo Cardoso Vargas: Lo festivo en El Quijote de la Mancha 5/05/2006
Luís Carlos Lopes: A espiral da opinião comum: a televisão aberta do Brasil, argumentos e culturas 10/05/2006
|
|