María del Carmen Garrido Hornos: El lienzo interno: pinceladas pragmáticas y cromatismo gráfico en Psycho, de Alfred Hitchcock
Pedro Tejada Tello: El cine y la música en las novelas de Susana Fortes
Silvia Ragusa: La narratología fílmica o el lenguaje audiovisual en Amada hija
Óscar Domínguez Núñez y Elena María Barcellós Morante: La sublimación del cuerpo en Pasolini y Almodóvar
Isabel Mercadé: Watteau como metáfora en Dibujo de la muerte de Guillermo Carnero
Maynor Antonio Mora: “El sueño de la razón…”: Apuntes sobre la idea de Razón en el grabado de Goya
Miguel Ángel de la Fuente González: No, y no, que no, ya que no: La puntuación de segmentos negativo-correctivos
Carolina A. Navarrete González: La mujer tras el velo: Construcción de la vida cotidiana de las mujeres en el Reino de Chile y en el resto de América Latina durante la Colonia
Irene Zunilda Farias: Fragmentación y paradoja en La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes
Rafael Fauquié: Una voz entre las ruinas
Jorge Urdiales Yuste: El tío Ratero
Pedro José Granados Agüero: Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana
Enrique Ferrari Nieto: El arte, única respuesta a los ciegos. Epistemología en Sábato
José Luis Campal Fernández: Las "charlas populares" de Adeflor
Verónica Leuci: Andrés Rivera: entre la Historia y la ficción (o lo que vosotros queráis)
Álvaro Romero-Marco: Memorias, confesiones y recuerdos de la mala conciencia en Ramón Serrano Suñer, Pedro Laín Entralgo y Dionisio Ridruejo
Sergio R. Franco: El sueño del pongo: entre la abyección y el deseo
Fernando D. González Grueso El Dios de Rilke en El libro de horas
Daniel Gier: ¿Un héroe en cierne?: Interpretación de el Chino en El caldero de oro de José María Merino
Guadalupe Arbona Abascal: La piel de los tomates, de José Jiménez Lozano 7/07/2007
Francisco Aiello: Novela histórica y didactismo: acerca de dos novelas de María Esther de Miguel 13/07/2007
Guillermo García: Tango y clase emergente: la apropiación de la modernidad 14/07/2007
Erasmo Hernández González: Crítica literaria novelada en Gustavo Arango: biografías de Cortázar y García Márquez 15/07/2007
José María Areta: La máscara del lenguaje en Cuentos de Hades de Luisa Valenzuela 17/07/2007
Patricia Catoira: Lengua, raza e identidad en la novela cubana Cecilia Valdés 20/07/2007
Giorgio Serra Maiorana: Lo religioso en la poesía de Fina García Marruz 21/07/2007
Rafael Enrique Aguilera Portales: Razón poética, racionalismo y modernidad en la filosofía del exilio de María Zambrano 21/07/2007
Emilio J. Gallardo Saborido: Feminismos de dos orillas: Rosario Ferré y Sylvia Plath 24/07/2007
Rogelio Demarchi: Borges y el peronismo (una exploración): el caso de la gauchesca 2/08/2007
María José Camblor Bono: Psicosis disolutiva del cuerpo hegemónico en Los vigilantes, de Diamela Eltit 3/08/2007
Ramón Pérez Parejo: El monólogo dramático en la poesía española del XX: ficción y superación del sujeto lírico confesional del Romanticismo 6/08/2007
Jung-Euy Hong: Un relato doble: la palabra y la imagen en Tinísima, de Elena Poniatowska 7/08/2007
Roberto Angel G.: La Filosofía de Nietzsche y Sartre en El extranjero, de Albert Camus 10/08/2007
José Ismael Gutiérrez: Pieles que importan. La mujer (in)vestida de varón 10/08/2007
M. Isela Chiu: El viaje en la obra de Sara Sefchovich 12/08/2007
Mario Martín Gijón: “Entre dos corrientes de aire”. Sobre un poema inédito de Rafael Alberti, su crisis poética y la amistad con José Herrera Petere 4/09/2007
Norma Esther García Meza: El espacio público y el espacio privado en Al filo del agua: ámbitos reveladores del porfiriato 10/09/2007
Ernesto Lucero Sánchez: Aproximación a la recepción inmanente como instrumento de análisis de Guzmán de Alfarache 13/09/2007
Leonardo Sancho Dobles: Dulce María Loynaz: una imagen inasible 19/09/2007
|
|
Margarita E. Gentile: Un relato histórico incaico y su metáfora gráfica
Tomás Salas: Unamuno y Ortega: una pequeña polémica sobre Teatro
Benamí Barros García: Introducción a la simbología del dedo en los clásicos de la Literatura Rusa de la segunda mitad del siglo XIX
Alejandra Josiowicz Traducir la propia diferencia: Muchas voces para un mismo tono. Prácticas simbólicas de la heterogeneidad en testimonios orales y en la narrativa contemporánea de afroamericanos y nativoamericanos
Rafael Yanes Mesa: La nota de prensa como género de la comunicación política
Carlos Daniel Ortiz C: La idealización del amor y la mujer en La Vorágine
Inés Izquierdo Miller: Mujer que sabe latín... (El sexismo en el lenguaje)
Juan Pablo Neyret: Entre acción y actuación: La politización del kitsch en El beso de la mujer araña de Manuel Puig y Tengo miedo torero de Pedro Lemebel
Luis Quintana Tejera: “El árbol de piedra”. Entre apariencias y verdades. 14 cuentos náufragos de Joaquín Aguirre
Carles Nogueras Canadell: La legibilidad de la gran ciudad
Enrique García Díaz: Significado del campo y la ciudad en Oliver Twist
Wanderlan da Silva Alves: A linguagem literária do poeta engenheiro: um estudo de Sevilha Andando, de João Cabral de Melo Neto
Juan Ramón de Arana: Silencio y construcción ficcional en Saúl ante Samuel de Juan Benet
You-Jeong Choi: No hay tal lugar: La ciberliteratura de Cristina Rivera Garza
Luis Alejandro Nitrihual Valdebenito: Borges y Bolaño: un juego intertextual desde la divergencia
César Besó Portalés La señal que se espera: un fracaso de Antonio Buero Vallejo
Agustín Martínez-Samos: La tabla de Flandes y La piel del tambor de Arturo Pérez-Reverte: Hacia una nueva poética de la novela criminal
Juan Carlos Hernández Cuevas: Papel de Estraza siglo XX: la poesía de Zoila M. Cuevas Paralizábal
Valmore Muñoz Arteaga: David Herbert Lawrence, instinto sobre razón
Isabella Leibrandt: La didáctica de la literatura en la era de la medialización 6/07/2007
Fernando Fernández Palacios: Anotaciones acerca de Wenceslao Fernández Flórez y el mundo de la Antigüedad 12/07/2007
María Teresa Vilariño Picos: Espacios esquizofrénicos. Destrucción y creación en el arte contemporáneo 14/07/2007
Luís Eustáquio Soares: Graciliano Ramos: um diálogo antimoderno com a modernidade 15/07/2007
Antonio Sustaita: El espejo de los garabatos: Twombly y el erotismo 15/07/2007
Luis Veres: La novela histórica y el cuestionamiento de la Historia 16/07/2007
Iñaki Martínez Ortigosa: Vergüenza y esperanza en la obra poética de Antonio Gamoneda 18/07/2007
Ángeles Salgado Casas: La osadía de la antimodernidad. Una lectura de los diarios de José Jiménez Lozano 21/07/2007
Luis Ignacio Sierra Gutiérrez: Una mirada sobre la construcción de sentido religioso en la televisión 22/07/2007
Fernando Sorrentino: De cómo Borges no recreó un episodio del Quijote 23/07/2007
Francisco Calero: Homenaje a Joseph Ricapito: A propósito del Lazarillo de Tormes 1/08/2007
Diana Vanessa Geraldo Camacho y José Miguel Candelario Martínez: Notas sobre Historia de la literatura hispanoamericana, de Luis Íñigo Madrigal 2/08/2007
Guiomar Fages: Conflictos maternales en La hora violeta de Montserrat Roig 4/08/2007
José Luis Molina Martínez: Humanismo, Utopía y desamortización: José Musso Valiente 6/08/2007
José Iván Ortega Galiano: Walt Whitman y el ideal poético racial en la América prebélica 7/08/2007
Luis Duno Gottberg: Un nuevo Dogma, viejas reminiscencias: Dogma 95 y el cine latinoamericano (“Fuckland” y “Residencia”) 8/08/2007
Mónica Barrientos: El discurso confesional en El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso 10/08/2007
Gustavo Martínez: El país de la últimas cosas o la enfermedad terminal de la Modernidad 12/08/2007
Fernando Casales: Asedio a la ternura: La etapa purgatorial de la poesía de Silva Prida 27/08/2007
Marco Antonio Coronel Ramos: La ética ciudadana romana en el espejo de la Literatura Latina 4/09/2007
Boujemâa EL ABKARI: La narrativa de Sibari o el encanto de la cotidianeidad y sencillez 12/09/2007
Ludmila Ferrarezi, Soraya Maria Romano Pacífico y Lucília Maria Sousa Romão: Os efeitos de lucidez nos temas e figuras da obra de Saramago 18/09/2007
|
|