Natalia González de la Llana Fernández: Metaficción en The Tales of Beedle the Bard de J.K. Rowling
Anabel Sáiz Ripoll: Los animales en la obra de Gloria Fuertes: “Y la amistad reinó entre ellos”
Flávia Brocchetto Ramos: A vez e a voz de Raquel: construção da criança pela literatura
María Araceli Laurence: Análisis comparativo del mito de Prometeo según Esquilo y Hesíodo
Ana Llurba: El erotismo en la narrativa de Marosa di Giorgio
Wendy V. Muñiz: Entre Doña Bárbara y “La Gioconda”: Un estudio paratextual sobre la novela cumbre de Rómulo Gallegos
Yamilé Pérez García y Eduardo García González: Creaciones léxicas y semánticas en el discurso oral del juego de dominó en la región central de Cuba
Carlos Yushimito del Valle: La armadura en el espejo: Encuentro de don Quijote y Cardenio o la construcción especular de la identidad del héroe en el episodio de Sierra Morena (I, 23-26)
Inger Enkvist: “Nuevos ricos, nuevos libres, nuevos europeos”. Análisis de un artículo de Juan Goytisolo
Mariano Dubin: El indio, la antropofagia y el Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade
Luis Felipe Valencia Tamayo: Nuestro rebelde Noé
Lisa A. Twomey: Los héroes de The Old Man and the Sea y Gran Sol
Cláudia Rio Doce: Entre o romance e o cinema: o caso de La Guerra Gaucha
Carmen Porta Salvia y Stephen Hampshire: Traductores automáticos como medio interpretativo del concepto Percepción: dirección única versus multidimensionalidad significativa
Gabriel Inzaurralde: Fernando Vallejo y la pesadilla de Próspero
Rafael Ramis Barceló: La tradición clásica y bíblica en “El Pi de Formentor” de Miquel Costa i Llobera
María Odette Canivell: Las arpías literarias: re-definiendo a la soledad y las mujeres 5/03/2010
Daniel Avechuco Cabrera: Los motivos de la rabia: violencia mítica en El Llano en llamas de Juan Rulfo 8/03/2010
Rocío Olivares Zorrilla: El romance decasílabo de Sor Juana y las zonas perdidas del sentido en la crítica de la poesía novohispana 8/03/2010
Adriana I. Churampi Ramírez: El Espejismo de los Modelos de Identidad. Lectura de Alienación de Julio Ramón Ribeyro 12/03/2010
Vicent Josep Escartí: Narrar la historia remota de un país: Beuter y la Història de València (1538) 16/03/2010
Juan Luis Hernández Mirón: Victoria, de Knut Hamsun: entre el vértigo y el peregrinaje del amor 22/03/2010
José María Salvador González: La presentación de María en el templo en la pintura italiana bajomedieval. Análisis iconográfico de cinco casos 23/03/2010
Mercedes Sarudiansky: Razón o construcción. Reflexiones en torno a las discusiones sobre la “realidad” en psicoterapia 5/04/2010
Susana Carralero Rodríguez y Yaniris Vicente Legrá: Lenguaje, comunicación e identidad en la región minera de Moa 5/04/2010
Raúl Rubio: Cosas cubanas: economía, ideología y estética de la cultura material cubana 12/04/2010
Sergio Colina Martín: Literatura y orfandad en la Barcelona de posguerra: Rabinad y Juan Marsé 25/04/2010
Samarkandra Pereira dos Santos Pimentel: Considerações acerca do romance historico 27/04/2010
Jorge Luis Miguel: Cervantes y Onetti: la vacilación del instituto narrativo 4/05/2010
Adolfo José de Souza Frota: Por uma mitologia literária da memória e do esquecimento: o papel da narrativa memorialista nos contos sobre Seymour Glass 5/05/2010
Antonio Unzué: Formación literaria y visión de la literatura en las “novelas de la memoria” de José Manuel Caballero Bonald 7/05/2010
Francisco Javier Perea Siller: Ensayo y discurso mítico (a propósito de Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno) 18/05/2010
Adriana Gordillo: Oralidad, escritura y cine: Reapropiación y crítica de la tradición literaria en “Branca de Neve (Um conto de fadas para adultos)” 22/05/2010
Susanna Busato: Entre o cinema e a poesia, a memória e a imagem 22/05/2010
Jara Calles: Posición en el espacio: Propuesta hermenéutica a partir del film Stop making sense y la poética de la Bauhaus a propósito de la teoría postpoética de Agustín Fernández Mallo 22/05/2010
An Van Hecke: El Ateneo de la Juventud: ética y estética de una generación 23/05/2010
Rodrigo Fidel Rodríguez Borges: ¡Grítele, señora! El caso Aitana o la manipulación del acontecimiento informativo 23/05/2010
Mª del Carmen Fernández Díaz: La sed y el hambre de Ionesco : Cuando los deseos se desbocan 23/05/2010
Belén Ramos Ortega: La escritura con el cuerpo o el cuerpo de la escritura: aproximación a una poética de la subversión en Luisa Valenzuela 24/05/2010
Carlos Eduardo da Cruz: Ficção Histórica no Liberalismo Português: História, Anacronismos e Fabulação 25/05/2010
Luis Veres: Metaliteratura y estereotipos 27/05/2010
Carlos Huerga: Witold Gombrowicz: un polaco en la literatura argentina 4/06/2010
José Alberto Sánchez Martínez: Los rostros de la melancolía: El sentido de lo inapropiable en José Carlos Becerra 4/06/2010
Luciano López Gutiérrez: Las canciones de Krahe: coincidencias con la poesía burlesca de los Siglos de Oro 5/06/2010
Manuel María Morales Cuesta: Los males menores: un punto de inflexión en la obra de Luis Mateo Díez 9/06/2010
|
|
Javier Martín Párraga: Kurt Vonnegut y el humor negro
Rosalía Baltar: Crítica y literatura en las fronteras de Bustos Domecq. Primera parte
Esteban Prado: La crítica en las crónicas de H. Bustos Domecq
André Luiz de Freitas Dias, Frederico Spada Silva y Jovita Maria Gerheim Noronha: Os arquivos de Murilo Mendes: biblioteca e filioteca
José Ramón Vilahomat: Sátira híbrida y sujeto menipeo: la literatura cubana y latinoamericana actual
Andrés Ortega Garrido: Tradición clásica grecolatina, arte y poesía de vanguardia en España
Elena Espinosa Consejo: “El hijo” de Horacio Quiroga
Anna Reid: El vampiro sudamericano: parásitos y espectros en los cuentos de Quiroga
Adalberto Bolaño Sandoval: Paraíso perdido y contracultura de la imaginación en Haruki Murakami
María del Pilar Martínez Olmo: Ediciones de textos teatrales en las bibliotecas del CSIC: 1830-1940
Xenia M. Aguiar Santiago, Alfredo González Morales y Elianet Ponce Paneca: La formación pedagógica continua a través de la formación de competencias pedagógicas
Izaura da Silva Cabral: Dom Quixote a la brasileira e a la espanhola: questões de leitura
María Isabel Martínez López: La leyenda de Bernardo del Carpio vista por el dramaturgo áureo Álvaro Cubillo de Aragón
Rosa B. Ibáñez: Compasión, culpa y solidaridad en Los heraldos negros de César Vallejo 5/03/2010
José Patricio Pérez Rufí: El diálogo como elemento caracterizador en el cine clásico 8/03/2010
Pedro Maino Swinburn: Amuleto: la voz de Auxilio 8/03/2010
José García Templado: A vuelo raso: Ensayo semiótico de dos modelos de mujer 12/03/2010
Juan Pablo Gómez Guízar: El libro de las preguntas: Una ontología del desierto 16/03/2010
María Teresa Sánchez: Augusto Monterroso. Los vínculos con la tradición desde las lecturas del yo 22/03/2010
Julia Inés Muzzopappa: El regreso en Letargo de Perla Suez: del oikos materno al oikos comunitario 22/03/2010
Carolina Fernández Castrillo: Apología de la realidad tecnoindustrial: F. T. Marinetti y Mario Morasso 25/03/2010
Ximena Antonia Díaz Merino: Pablo Neruda y el sentimiento nativista en la configuración de la identidad nacional 5/04/2010
Donizeth Aparecido dos Santos: Ressonâncias dos movimentos culturais negros na poesia de Oliveira Silveira 5/04/2010
Pablo Andrés Fuentes Retamal: La utopía libertaria según Mijaíl Bakunin y su tratamiento del tiempo histórico en los textos dramáticos ácratas: ¡Los grilletes!, Suprema lex, Los cuervos y Los vampiros 23/04/2010
Tomás Salas: Modernidad y arcaísmo en el poema A los mártires españoles de Paul Claudel 25/04/2010
María Elvira Villamil B.: Narrativa peruana: el caso de Alfredo Pita. Algunos aspectos de su cuentística 25/04/2010
Alfonso Muñoz Corcuera: Memoria, ficción y realidad en Mulholland Drive y Carretera Perdida de David Lynch 27/04/2010
Efraín E. Garza: Doña Perfecta: La denegación de la modernidad en Orbajosa 4/05/2010
Susana Nicolás Román: Entre el amor y la tortura: Cleansed de Sarah Kane 5/05/2010
Teresinha V. Zimbrão da Silva: Machado de Assis e a teoria da alma humana 7/05/2010
Aparecida Feola Sella y Clarice Cristina Corbari: O uso do ‘mas’ no gênero entrevista: funções de ressalva e de orientação de novo subtema 12/05/2010
Ricardo Carpio Franco: Espejos, simulacros y distorsiones: Hacia una tipología de la “metaficción historiográfica” en Historia secreta de Costaguana, de Juan Gabriel Vásquez 14/05/2010
Mario Martín Gijón: Sobre una larga amistad poco conocida: Pablo Neruda y José Herrera Petere. Del “Poema a Replo Neruda Renedo” (1930) a Chile en el corazón (1973) 22/05/2010
Ozíris Borges Filho: As Fúrias de Agustina Bessa Luís 22/05/2010
Celso Medina: Jorge Semprún y Lewis Carroll: un diálogo a través de la metáfora 22/05/2010
Claudia Rodríguez Reyes: El erotismo y la sexualidad en el 900 uruguayo. Acercamiento a la narrativa de Roberto de la Carreras y Julio Herrera y Reissig 23/05/2010
María J. Ferrer-Lightner: El lenguaje mixto como signo teatral 23/05/2010
Pablo Rodríguez Cabello: El humor y la ironía como formas de conocimiento intuitivo en la obra de Borges 23/05/2010
Raúl Magallón Rosa: Semiótica de la frontera: Lotman en San Petersburgo 24/05/2010
Francisco Cabezuelo Lorenzo: El Compromiso Periodístico, Político, Militar y Académico según Robert Redford 25/05/2010
Emily G. Foss: Síntesis de poesía y prosa, sueño y realidad: “la novela lírica” de Bécquer y Nerval 27/05/2010
Eva Lara Alberola: Por qué y para qué: Función de las hechiceras y brujas en la literatura de los Siglos de Oro 27/05/2010
Robert Simon: La vitalidad de la esperanza y la cárcel del silencio: ‘Cantar’ de Miguel Hernández y ‘Criaturas de la sombra’de José Hierro 4/06/2010
Adriana Minardi: La LOE en los mensajes de fin de año del Gral Francisco Franco (1967-1974) 5/06/2010
Gustavo Félix Grizzuti: La Ideología en el Género Periodístico según el Análisis Crítico Del Discurso 5/06/2010
Manuel Cabello Pino: La transposición cinematográfica de El amor en los tiempos del cólera o la fidelidad a la letra escrita como objetivo 10/06/2010
|
|