Abeer Mohamed Abd El Hafez: La familia de Pascual Duarte, de Cela y El ladrón y los perros, de Mahfuz: Una lectura paralela
Asunción Escribano Hernández: Literatura, Cine y Publicidad
Isabel Aráoz: Diana Bellessi: ventana a su morada poética
Isabel Jerez Martínez: Sobre el decir innombrable que se muestra… Wittgenstein y Cortázar. La danse des mains o cómo abrazar el misterio de la vida
Gabriela Karina Zúñiga López: Breve lectura de Moby Dick desde la poética del agua de Bachelard
Nicolás Zavadivker: Wittgenstein: ética y lenguaje
Rocío Olivares Zorrilla: Apologética, mítica y mística en El Divino Narciso, de Sor Juana
Antonio Martínez Illán: La influencia poética de Robert Frost sobre Joseph Brodsky
Mónica Carbajosa: Alice Munro. El dominio del cuento
J.P. Spicer-Escalante: El cuento, el modernismo peruano y la literatura nacional: Manuel Beingolea y Cuentos Pretéritos (1933)
Elizabeth R. Bell: El cuerpo femenino en Volver: El crimen cometido y suspendido
Ana Paula Cantarelli: As mulheres em primeiro plano: considerações sobre as personagens femininas do romance La mujer habitada, de Gioconda Belli
Joaquín Correa: Lo obsceno. Breves notas sobre Ciencias morales de Martín Kohan
Julieta Yelin: La fábula del buen escritor y del escritor bueno. Monterroso por sí mismo 10/11/2010
Silvia Raquel Rocha: Os devaneios voltados para a infância em poemas de Manuel Bandeira: um tapete de múltiplas imagens 11/11/2010
José Soto Vázquez y Ramón Pérez Parejo: La recreación pictórico-acústica de George Crumb de la “Casida de las palomas oscuras” y la “Casida del herido por el agua” de Federico García Lorca 14/11/2010
Aldona Bialowas Pobutsky: Deleitar denunciando: La narco telenovela de Gustavo Bolívar “Sin tetas no hay paraíso” marca el pulso de la sociedad colombiana 21/11/2010
Carlos Yushimito del Valle: Del prodigio de Rávena al Guzmán de Alfarache: Una lectura de la monstruosidad del cuerpo social picaresco en el contexto didáctico de la Contrarreforma 24/11/2010
Jorge Fernández Gonzalo: Armoniosa destrucción. Unas notas sobre la poética musical de Aníbal Núñez 25/11/2010
Liliana Belén Madrid: Publicidad y prácticas alimentarias vinculadas al tratamiento de la malnutrición infantil 25/11/2010
Liesder Mayea Rodríguez: Un análisis de la representación y falta de representación del sujeto subalterno femenino u ‘otro’ en los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega 26/11/2010
Karina Mauro: El actor entre el oficio y la naturaleza: el léxico utilizado en la crítica a la Actuación a la luz de la Teoría de la Argumentación en la Lengua 26/11/2010
Elizabeth Sánchez Garay: El gesto irónico en Bouvard y Pécuchet 27/11/2010
Rosario Olivia Izaguirre Fierro: La narratividad, el amor y la libertad en el perfil de la feminidad y masculinidad: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Luis Sepúlveda 7/12/2010
Rosselini Diniz Barbosa Ribeiro: Momentos da contística no século XX 7/12/2010
Alzira Fabiana de Christo: A voz e a vez em Memorial do Convento, de José Saramago 7/12/2010
Cécile François: Banditi, vendetta, debito di sangue y otros tópicos de la Córcega romántica en ¡Espérame en Siberia, vida mía! de Jardiel Poncela 8/12/2010
Mauricio Tossi: Grotesco y resistencia estética: el teatro de Oscar R. Quiroga 12/12/2010
Isabella Leibrandt: La maduración emocional de un joven héroe: la relevancia actual de una saga popular 17/12/2010
Benamí Barros García: El papel del lector en la obra de F.M. Dostoievski: sobre la necesidad de un nuevo enfoque lingüístico-literario 23/12/2010
José Hernández Ortega: Miguel Hernández y las TIC: perspectiva del homenaje por la conmemoración del centenario de su nacimiento desde las Tecnologías de la Educación y la Comunicación 25/12/2010
Josimari Zuchelli y Tadinei Daniel Jacumasso: Reflexiones sobre la implantación de la Lengua Española en el currículo de las escuelas del Núcleo Regional de Educación de Irati 25/12/2010
Mohamed Abrighach: Concha López Sarasúa: novelista de las dos orillas 27/12/2010
Estel Julià : Los siete itinerarios del exilio interior de Concepción Gutiérrez Torrero (Concha Lagos) 28/12/2010
Óscar Martín: La transfiguración del yo en el Libro de Manuel, de Julio Cortázar
29/12/2010
Adriana da Costa Teles: A utopia realista em questão: uma discussão sobre a questão auto-reflexiva no último romance de Machado de Assis 30/12/2010
María Soledad Pessi: Distintas perspectivas para el estudio de la metáfora en la publicidad: desde la retórica a la pragmática y la lingüística cognitiva 4/01/2011
Jaume Peris Blanes: Viaje, experiencia y narración: de las notas viajeras de Guevara a Diarios de la Motocicleta 5/01/2011
Pedro Gandía: Puro Pasolini o el artista natural 14/01/2011
Sandra Cornejo: Un idioma construido por metáforas. Lenguajes en el desierto 03/02/2011
Ignacio Iriarte: Rubén Darío, modelo de escritor 04/02/2011
Olga Hinojosa Picón: La metamorfosis como instrumento político, social y cultural: El pensamiento utópico como alternativa a la realidad socialista en la República Democrática Alemana 7/02/2011
Gertrude Ekome Biyogo: El espacio y la construcción del mensaje ético en las Novelas morales de Vicente Martínez Colomer 12/02/2011
Giovanna Piceda: A 100 años del nacimiento del poeta español Miguel Hernández. Un antiguo tópico literario en "Silbo de afirmación de la aldea" 15/02/2011
Patricia Martín Matas: La interacción entre lengua y cultura Igbo en la novela de Achebe Things Fall Apart 15/02/2011
André Bozzetto Junior: Do folclore para as telas: um olhar sobre o mito do lobisomem através das telenovelas brasileiras 19/02/2011
|
|
Víctor Bravo: Para recordar a José Lezama Lima
María Carmen Díaz de Alda Heikkilä: La visión totalizadora de La carta entera de Luis Rosales
Clara María España: El alma encendida de la memoria. Una lectura sobre La casa encendida de Luis Rosales
Ma. del Carmen Castañeda Hernández: Desacralizar la historia de México: Ibargüengoitia y Los relámpagos de agosto
Javier Verdión Castro: La canción popular moderna en español: rasgos de literariedad
Eduardo Cesar Maia Ferreira Filho: Grande Sertão: Veredas e a filosofia de Isaiah Berlin
Rodrigo Sáez: Dicen que dicen andan diciendo… A propósito de la perturbación del lenguaje en Frankenstein, de Mary Shelley, y ¡Pobres criaturas!, de Alasdair Gray
Víctor Novoa Valdivia: Pintura y teatro en el Marat/Sade de Peter Weiss (Documentos y crítica en España, 1960-1980)
Carolina Bret Franco: ¿Por qué es “The Thing in The Forest” de A. S. Byatt un relato posmodernista?
Ana Rosa González Sánchez: El Liber Razielis alfonsí en su contexto hebreo
Bárbara Nayla Piñeiro de Castro Pessôa: Sentido e enigma em Poliedro, de Murilo Mendes
Alejandra Giménez: “Te elijo porque en vos me veo reflejado”. Los santos populares en la Argentina
Maria Sergia Steen: Sin interlocutor 10/11/2010
Georges Moukouti Onguedou: Interacción espacios -personajes en Nilda: Análisis de las parejas actanciales 10/11/2010
Javier Martín Párraga: El cine de terror norteamericano de los 40 y 50 como instrumento de propaganda anti-comunista 11/11/2010
Jorge Ladino Gaitán Bayona: El arte de la desaparición forzada en dos novelas colombianas 12/11/2010
Jasmina Terzioska: Orden y caos en los niveles narrativos del Quijote 14/11/2010
Nidia Marta Velozo: Un cuento de Jorge Masciangioli y el lenguaje de la soledad 21/11/2010
José Patricio Pérez Rufí: Estereotipos y cine de género en Kubrick 24/11/2010
Teresa Baquedano Morales: La salamandra como motivo animal en la literatura francesa del siglo XVI 24/11/2010
Ana Casas: Placeres prohibidos y trasgresión moral: mujer y sexualidad en el cuento del fin de siglo 25/11/2010
Diego Rojas Ajmad: Revista Horizontes: prensa y sociedad en la Guayana del siglo XIX 26/11/2010
José Agustín Conde De Boeck y Eva Verónica Lencina: Fronteras del hiperrealismo: los signos alternativos y su reconcepción audiovisual en las adaptaciones cinematográficas de El perfume de Patrick Süskind y Ensayo sobre la ceguera de José Saramago 26/11/2010
Carlos Francisco de Morais: Discursos literário e pictórico em diálogo: a arte do retrato queirosiana 27/11/2010
Francisco Laguna Correa: El último ciudadano. La conciencia civil en Miguel de Unamuno 27/11/2010
Karla P. Zepeda: El movimiento metonímico del deseo: un acercamiento psicoanalítico a María (1867) de Jorge Isaacs 7/12/2010
Jesús Fernández Vallejo: Análisis fílmico de una novela: El amor verdadero, de José María Guelbenzu 7/12/2010
Juan Miguel López Merino: Ética y estética del fracaso en Roberto Bolaño 7/12/2010
Jorge Fernández Gonzalo: Literatura bajo control: La reflexividad crítica 8/12/2010
Charo Gª Villalba: Galdós, un cristiano del siglo XXI 8/12/2010
Karen Cristina Cavagnoli, Letícia Fernanda Henz, Lílian Rodrigues da Cruz y Betina Hillesheim: Entrelaçamentos: figuras de infância na literatura infantil 12/12/2010
Ángel Clemente Escobar: Apuntes autobiográficos en torno a La Condena, de Franz Kafka 23/12/2010
Miguel Ángel de la Fuente González: Precisiones a una regla sobre el uso de los dos puntos 23/12/2010
Stefano Torresi:
El policíaco en el policíaco y otras cuestiones metaliterarias en la narrativa de Manuel Vázquez Montalbán 25/12/2010
Claudia Garcia: Mirta Berttoti se transforma en Lola B. Re-inscripciones textuales y representación social en Más respeto que soy tu madre, de Hernán Casciari 25/12/2010
Tomás Vera Barros: Notas para una “Literatura de la Post-experiencia” 28/12/2010
Viviana Bermúdez-Arceo: Marta Lynch : la furiosa devoción 28/12/2010
María Belén Romano: Metáforas en el discurso periodístico 29/12/2010
Emiliano Coello Gutiérrez: La indiada, Lu Matzar y Benito Xocop: tres soluciones estéticas a un mismo conflicto de identidad nacional 29/12/2010
Abraham Prudencio: La poesía silenciosa en Tomas Tranströmer 30/12/2010
María del Pilar Ríos: Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Distintas representaciones del sujeto 4/01/2011
Andrés Olaizola: Historicidad de la escuela española y narración en “La lengua de las mariposas” de Manuel Rivas 14/01/2011
Miguel Ibáñez Aristondo: Literatura y evasión en la obra Dormir al sol de Adolfo Bioy Casares 14/01/2011
Luis Quintana Tejera: “Escuchar a Mozart”. Un cuento de Mario Benedetti de Con y sin nostalgia 03/02/2011
Verónica Méndez Maqueo: Mentir, ¿para qué? (Un acercamiento a dos Novelas ejemplares de Cervantes) 04/02/2011
Anselmo Peres Alós: As aporias do Egito Contemporâneo em Os pequenos mundos do edifício Yacoubian 14/02/2011
Adriana Seibert de Oliveira: A presença do jornalismo na literatura: Cidade de Deus, um estudo de caso 14/02/2011
Belén Ramos Ortega: Posmoliteratura: los nuevos parámetros de la creación en la era posmoderna 15/02/2011
Marianela Rivera: “Romeo el africano”: Encuentro con el “otro” y (re)definición de identidades en Las voces del estrecho de Andrés Sorel (2000) 15/02/2011
Christian Alexander Elguera Olórtegui: El niño novillero y la muerte sempiterna y seria en La casa de cartón 19/02/2011
|
|