![]() | Martin Heidegger: |
Contenido:
Nota a la versión castellana
Estudios sobre mística medieval
Agustín y el neoplatonismo
Parte introductoria. Las concepciones
de Agustín
§l. La concepción de Agustín de
Ernst Troeltsch
§2. La concepción de Agustín de
Adolf von Harnack
§3. La concepción de Agustín de
Wilhelm Dilthey
§4. El problema de la objetividad histórica
§5. Discusión de las tres concepciones
de Agustín según su sentido del acceso
§6. Discusión de las concepciones de Agustín
desde el prisma de sus bases motivacionales
para el enfoque y ejecución del acceso
a) Los centros motivacionales de las tres
concepciones
b) Delimitación frente a consideraciones histórico-objetivas
c) Demarcación frente a consideraciones tipológico-históricas
Parte principal. Interpretación fenomenológica del libro x de las Confesiones
§7. Preliminares preparatorios de la interpretación
a) La retractatio agustiniana de las Confesiones
b) La agrupación de los capítulos
§8. La introducción al libro X. Capítulos primero al séptimo
a) El motivo del confiteri ante Dios y ante los hombres
b) El saber de sí mismo
e) La objetualidad de Dios
d) La esencia del alma
§9. La memoria. Capítulos octavo al decimonoveno
a) El asombro sobre la memoria
b) Objetos sensibles
c) Objetos no sensibles
d) El discere y los actos teóricos
e) Los afectos y sus modos de darse
f) Ipse mihi occurro
g) La aporía relativa a la oblivio
h) ¿Qué significa buscar?
§10. De la beata vita. Capítulos vigésimo
al vigesimotercero
a) El cómo del tener de la vita beata
b) El gaudium de veritate
c) La veritas en el camino hacia abajo
§11. El cómo del preguntar y del oír. Capítulos
vigesimocuarto al vigesimoséptimo
§12. El curare como rasgo fundamental
de la vida fáctica. Capítulos vigesimoctavo
y vigesimonoveno
a) La dispersión de la vida
b) La escisión de la vida
§13. La primera forma de la tentatio:
concupiscencia carnis. Capítulos
vigesimotercero al trigesimocuarto
a) Las tres direcciones de la posibilidad
de la defluxio
b) El problema del «yo soy»
c) Voluptas
d) Illecebra odorum
e) Voluptas aurium
f) Voluptas oculorum
g) Operatores et sectatores pulchritudinum
exteriorum
§14. La segunda forma de la tentatio: concupiscencia oculorum. Capítulo trigesimoquinto
a) Videre in carne y videre per carnem
b) El mirar alrededor de uno con
curiosidad en el mundo
§15. La tercera forma de la tentatio: ambitio
saeculi. Capítulos trigesimosexto al
trigesimoctavo
a) Comparación entre las dos primeras
formas de la tentación
b) Timeri velle y amar¡ velle
c) Amor laudis
d) La justa dirección del placere
§16. El tomarse-uno-a-sí-mismo-como-importante
ante uno mismo. Capítulo trigesimonoveno
§17. Molestia - la facticidad de la vida
a) El cómo del ser de la vida
b) Molestia - el peligro del tenerse-uno-a-sí-mismo
Anexo I. Notas y esbozos para la lección
Las Confesiones de Agustín - confiteri,
interpretar¡ [al §7 b]
En torno a la destrucción de Confesiones x
[al §7 b]
Nexo de ejecución de la pregunta [al §8 b]
Tentatio [al §12 a]
[Oneri mihi sum] [al §12 a]
[al §13 a]
Tentatio [al §13 a-b]
El fenómeno de la tentatio [al §13 c]
Luz [al §13-ss.]
Deus lux [al §13 g]
Tentatio: in carne - per carnem [al §14 a]
[Comparación entre las tres formas de la
tentatiol [al §15 a]
Axiologización [al §15 b-d]
[Agnosce ordinem] [al §15 c]
[al §15 c]
[Cuatro grupos de problemas]
Pecado
Axiologización [al §17]
[Molestia] [al §17]
[Exploratiol
[Temor]
[Lo re-pugnante, la tentación, la tribulación]
En torno a la destrucción de Plotino
Anexo II. Complementos procedentes de la
transcripción de Oskar Becker
1. Continentia [complemento al §12 a]
2. Uti y frui [complemento al §12 b]
3. Tentatio [complemento en relación con
el §12 b]
4. El confiteri y el concepto de pecado
[complemento en relación con el §13 b]
5. La posición de Agustín respecto del arte (De musica) [complemento en relación
con el § 13 e]
6. Videre (lucem) Deum [complemento en
relación con el §13 g]
7. Observación adicional sobre el timor castus
[complemento en relación con el §16]
8. El ser del sí-mismo
[parte final de la lección]
Los fundamentos filosóficos de la mística medieval
Los fundamentos filosóficos de la mística
medieval
Mística en la Edad Media
Mística (directivas)
Estructura (enfoques)
Fe y saber
Irracionalismo
Datos históricos previamente dados y
hallazgo esencial
[Fenómenos religiosos]
El apriori religioso
Irracionalidad en el Maestro Eckhart
A propósito del segundo discurso de Schleiermacher: «Uber das Wesen der Religion»
Fenomenología de la vivencia religiosa y de
la religión
Lo absoluto
La posición inicial, originaria, de Hegel
frente a la religión y sus consecuencias
Problemas
Fe
Piedad - fe. Cfr. Salmos de la confianza
Sobre: Schleiermacher, «Der christliche
Glaube» - y la fenomenología de la religión
en general
Lo santo
A propósito de los Sermones de Bernardo sobre
el Canticum Canticorum (Serm. III)
Epílogo del editor de la lección del semestre de verano de 1921 y de las notas de trabajo y esbozos de 1918-1919
El URL de este documento es http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/heid_mis.htm
Reseñas
|
![]() |