Utilidad
y Trabajo Teorías del Valor y Realidad Económica Capitalista © Diego Guerrero |
Theoria
- Universidad Complutense, Madrid 2006 |
I. Capitalistas, liberales, neoclásicos y Teorías del valor
1.1 De la realidad a la teoría, y viceversa
1.2 Los principales juicios de valor de la Economía neoclásica
1.3 ¿Por qué los precios son los que son? ¿Se explica esto por las cantidades de trabajo o por la utilidad marginal del consumidor?
2.1 La Teoría de la preferencia revelada
2.2 Demanda sin utilidad
2.3 La imposibilidad lógica de obtener curvas de indiferencia
1er argumento: Se excluyen los medios de producción
2º argumento: El periodo de consumo
3er argumento: Plutocracia
4º argumento: Indivisibilidades
5º argumento: Hábitos
6º argumento: Conocimiento y previsión imperfectos
7º argumento: Externalidades (modas, imitación...)
8º argumento: ¿Consumidor, comprador, familia, individuo...?
9º argumento: La utilidad marginal del dinero
2.4 De las críticas parciales a la total irrelevancia de los supuestos
III. La Mano invisible, el Óptimo de Pareto y la falsa Soberanía del consumidor
3.1 Introducción
3.2 La Mano invisible
3.3 El principio antidemocrático de Pareto
3.4 Los otros juicios de valor del Óptimo de Pareto
1. “Eficiencia” paretiana vs. eficiencia técnica
2. El juicio de valor de que el capitalismo no existe
3. La relevancia formal (puramente matemática) del óptimo de Pareto
4. Economías reales de mercado vs. “economías de competencia perfecta”
5. Juicios de valor sobre la distribución de la renta y la riqueza
6. Efectos destructivos de los Teoremas de Arrow...
7. ...y del Segundo óptimo
3.5 Conclusiones
Anexo 1: Consumidores versus productores, o la asimetría entre la oferta y la demanda
Anexo 2: Oferta, demanda y valor: Neoclásicos versus Clásicos y Marx