Husserl(1859-1938)

   Husserl, al igual que Freud, fue estudiante de Franz Brentano (1838-1917) que fundó la psicología del acto (Gestalt psychology) (citado en Derrida, "Genesis and Structure" en 1981:164) y modernizó la teoría filosófica escolástica de "la existencia intencional" o "objetividad inmanente", confrontando el mundo del intelecto y la ciencia, un mundo abstracto cuyo lenguaje había perdido la consistencia de "lo real".

   Ya hemos mencionado como la materia había perdido su solidez y permanencia y muchos científicos temían la pérdida de la visión objetiva de mundo. Los nuevos descubrimientos en la física cuántica desafiaron el concepto tradicional de movimiento, concebido como un desplazamiento de partículas materiales en el espacio. Ahora no había distinción entre la materia y el espacio que la envuelve. La fusión entre materia y espacio significó también la desaparición de tiempo como una entidad separada, ya que el concepto de tiempo se basa en los de cambio y movimiento.

   En un mundo amenazado por la desaparición de la "objetividad", un énfasis renovado en la subjetividad no resulta sorprendente. Todo lo que es, tiene realidad para mí, explicaba Husserl, eso es lo importante. De la misma forma Bergson se preocupa por establecer la noción de duración como tiempo vivido.

   La fenomenología de Husserl consistía en un análisis descriptivo de procesos subjetivos, un estudio intuitivo de esencias experimentadas a través de los sentidos humanos, que describían los datos del conocimiento sin prejuicio. Tal análisis se alcanzaba en tres etapas: la reducción fenomenológica, la reducción eidetica, y el análisis cognitivo. El primer paso (reducción fenomenológica) consideraba sólo lo inmediatamente expuesto al conocimiento, manteniendo todo lo demás en tela de juicio, en suspensión o epoché. La reducción eidetica es la abstracción de esencias para encontrar los componentes básicos de fenómenos. Finalmente, el análisis cognitivo es la comparación detallada entre los fenómenos como son presentados en el conocimiento y la forma universal de los fenómenos como experimentados en el acto cognitivo. Después de la reducción y la abstracción, eliminado todo lo trascendental y lo científico, lo que permanece es el "residuo fenomenológico", lo que un individuo sabe y que existe en tres formas: ego, cogito, y cogitata. El ego es la corriente del conocimiento mediante la que el mundo circundante adquiere significado y realidad. Observando, y tocando reconocemos que existimos. Cogito o cogitation comprenden todos los actos del conocimiento, la duda, la comprensión, afirmación, negación, etc. El ego existe sólo como resultado de estas cogitations, en un mundo que es el resultado de nuestra interacción. Cogitata se refiere a los objetos del pensamiento. Podemos aprender acerca de nosotros mismos y acerca del mundo a través de los demás e igualmente, podemos observar el resultado de nuestras emociones y pensamientos por las respuestas que inducimos en otros.