Rocas carbonáticas
3.- Clasificaciones
- - Clasificación de Folk (1962): Folk establece una clasificación de calizas teniendo en cuenta las proporciones relativas de los tres constituyentes básicos: granos (aloquímicos), matriz micrítica y cemento esparítico (ortoquímicos).
- Diferencia tres tipos básicos de calizas: aloquímicas (con >10% de granos), micríticas (con <10% de granos) y biolititas. Dentro de las calizas aloquímicas distingue entre: calizas esparíticas (espacio intergranular ocupado por esparita) y calizas micríticas (espacio intergranular ocupado por micrita).
- Una de las limitaciones de esta clasificación es que no se puede aplicar a sedimentos.
- - Clasificación de Dunham (1962): Distingue dos tipos generales de carbonatos (rocas y sedimentos carbonáticos) (1) los que presentan textura deposicional reconocible, y (2) los que presentan textura cristalina, no siendo posible reconocer la textura deposicional.
-
1.- Carbonatos con textura deposicional reconocible:
- La clasificación de Dunham (1962) es muy práctica, tanto para rocas como para sedimentos.
- - Clasificación de Embry y Klovan (1971): Esta clasificación complementa la clasificación de Dunham, añadiendo cinco nuevos tipos:
- Rudstone: Textura grano-soportada, en la que los “clastos" tienen un tamaño > 2 mm y están en una proporción superior al 10%.
Floatstone: Textura matriz-soportada, en la que los “clastos" tienen un tamaño > 2 mm y están en una proporción superior al 10%.
- Dentro de los boundstones diferencian los siguientes tipos:
- Framestone: Tipo de bioconstrucción en la que los organismos construyen armazones rígidos (Ej.: arrecifes de corales).
Bindstone: Tipo de bioconstrucción por organismos (esqueléticos o no) que incrustan y atrapan el sedimento (Ej.: estromatolitos).
- Bafflestone: Tipo de bioconstrucción en la que los organismos atrapan sedimento por efecto pantalla (Ej.: mud mounds).
- - Clasificación de Friedman (1965): Esta clasificación es útil para calizas y dolomías cristalinas, en las que no se aprecia la textura deposicional. En ella se considera la textura cristalina (forma de los cristales) y la fábrica cristalina (dimensión y relaciones mutuas entre cristales). El autor propone los siguientes términos texturales:
Equigranular: los cristales tienen aproximadamente las mismas dimensiones. Dependiendo de la forma de los cristales, a su vez la textura podría ser:
- Xenotópica (cristales anhedrales).
- Hipidiotópica (cristales subeuhedrales).
- Idiotópica (cristales euhedrales)
Inequigranular: los cristales tienen dimensiones diferentes. Igual que en el caso anterior, dependiendo de la forma de los cristales, la textura podría ser:
- Xenotópica (cristales anhedrales).
- Hipidiotópica (cristales subeuhedrales).
- Idiotópica (cristales euhedrales).
- En cada uno de estos tres últimos casos, las relaciones mutuas entre los cristales pueden ser: poiquilotópica, cuando los cristales son de gran tamaño y engloban a cristales más pequeños, y porfirotópica, cuando los cristales son de tipo porfiroblástico, y se distinguen por su contraste con el resto de los cristales de la roca.
Ejemplos de clasificaciones
81(5).jpg)
Clasificación Folk (1962): Caliza micrítica con bioclastos.
Clasificación Dunham (1962): Mudstone con bioclastos (Globigerínidos).
Paleógeno (Ilerdiense). Unidad Surpirenaica Central. Claret (Lérida).
AF = 3 mm. NX.


Clasificación Folk (1962): Biomicrita.
Clasificación Dunham (1962): Packstone bioclástico (moluscos, algas verdes, etc.).
Cretácico inferior (Aptiense). Cordillera Ibérica. Grávalos (La Rioja).
AF = 3 mm. NX.


Clasificación Folk (1962): Biomicrita.
Clasificación Dunham (1962): Packstone bioclástico (Globigerínidos).
Jurásico. Dominio Prebético (Jaén).
AF = 3 mm. NP.

.jpg)
Clasificación Folk (1962): Dolo-ooesparita.
Clasificación Dunham (1962): Dolograinstone oolítico.
Cámbrico. Cordillera Cantábrica. Barrios de Luna (León).
AF = 3 mm. NX.


Clasificación Folk (1962): Biointraesparita.
Clasificación según Dunham (1962): Grainstone bioclástico (Orbitoides) con litoclastos.
Fm. Arenisca de Aren. Cretácico superior (Maastrichtiense). Cuenca de Tremp. Unidad Surpirenaica Central. Tremp (Lérida).
AF = 3 mm. NX.


Clasificación Folk (1962): Biomicrita.
Clasificación Dunham (1962): Packstone bioclástico (foraminíferos y otros restos esqueléticos).
Cretácico superior. Cordillera Ibérica. La Cabrera (Guadalajara).
AF = 3 mm. NP.

.jpg)
Clasificación Folk (1962): Intraesparita.
Clasificación Dunham (1962): Grainstone intraclástico.
PSII – 82.
AF = 3 mm. NX.


Clasificación Dunham (1962): Grainstone bioclástico (Halimedas). Esta muestra corresponde a una arena carbonática actual, por lo que no se puede clasificar según Folk (1962).
Arena de playa. Cayo Peraza. Mar Caribe. Venezuela.
AF = 3 mm. NX.


Clasificación Folk (1962): Biolitita (estromatolito).
Clasificación Dunham (1962): Boundstone (estromatolito).
Clasificación Embry y Klovan (1971): Bindstone (estromatolito).
Cretácico superior (Maastrichtiense). Cuenca de Áger. Unidad Surpirenaica Central. Fontllonga (Lérida).
AF = 3 mm. NX.

.jpg)
Clasificación Folk (1962): Bioesparita (Nummulites).
Clasificación Dunham (1962): Grainstone bioclástico (Nummulites).
Clasificación Embry y Klovan (1971): Rudstone bioclástico (Nummulites).
Fm. Caliza de Tavertet. Eoceno. Depresión Central Catalana. Tavertet (Barcelona).
AF = 3 mm. NP.
