A partir de la primera mitad de los años noventa
del siglo pasado cobra vigor el estudio sobre
eficacia empíricamente sustentada de los
tratamientos psicológicos. De acuerdo con estos
trabajos se señalan cuáles son los tratamientos
que han demostrado eficacia para cada trastorno
psicológico específico.
Esta preocupación por la determinación de los tratamientos psicológicos con apoyo empírico ha llevado en los últimos años al desarrollo de una serie de guías, promulgadas en su mayor parte por organizaciones de salud, agencias gubernamentales, asociaciones profesionales y otras entidades.
Esta GRR se centra exclusivamente en adultos y se estructura en función de trastornos psicopatológicos, incluyendo para cada uno las recomendaciones de las principales guías de referencia generales, en concreto, las siguientes:
Además, en su caso, se incluirán también recomendaciones o guías específicas (e.g. las recomendaciones de la International Society for Traumatic Stress Studies en el caso del Trastorno de Estrés Postraumático), así como otra Información adicional que pueda ser relevante.
A modo de resumen final se incluye una tabla adicional con las conclusiones principales extraídas del análisis de las recomendaciones de las distintas instituciones.
Cada GRR se completa con una sección de Referencias y Enlaces en los que se puede ampliar y obtener información adicional.
Para facilitar la comprensión de las recomendaciones y niveles de evidencia se incluye en el apartado Niveles de Evidencia, una especificación de los criterios utilizados en cada una de las Guías de Referencia.
Esta GRR ha sido posible gracias a la financiación del Vicerrectorado de Evaluación de la Calidad de la Universidad Complutense de Madrid, a través de su convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente 2011 (proyecto Nº 23) y 2013 (proyecto Nº 2).
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
American Psychological Association: Psychotherapy Works http://www.apa.org/helpcenter/psychotherapy-works.aspx).
APA (2012). Resolution on the recognition of Psychotherapy Effectiveness (recuperado el 17 de Septiembre de 2013 en http://www.apa.org/about/policy/resolution-psychotherapy.aspx).
APA Presidential Task Force on Evidence-Based Practice (2006) Evidence-Based Practice in Psychology. American Psychologist, 61, 4, 271-285.
Barlow, D.H. (ed.) (2008). Clinical Handbook of Psychological Disorders. A Step-by-Step Treatment Manual (4th edition). Nueva York: Guilford Press.
Castonguay, L.G. y Beutler, L.E. (2006). Principles of Therapeutic Change that Work. Nueva York: Oxford University Press.
Chambless, D. L. y Ollendick, T. H. (2001) Empirically Supported Psychological Interventions: Controversies and Evidence. Annual Review of Psychology, 52, 685-716.
Davidson, K. W., Goldstein, M., Kaplan, R. M., Kaufmann, P. G., Knatterud, G. L., Orleans, C. T., Spring, B., Trudeau, K. J., y Whitlock, E. P (2003). Evidence-based behavioral medicine: What is it, and how do we achieve it?. Annals of Behavioral Medicine, 26(3), 161-171.
Eccles, M. y Mason, J (2001). How to develop cost-conscious guidelines. Health Technology Assessment, 5, 16.
Fisher, J. E., y O’Donohue, W. T. (2006) . Practitioner’s Guide to Evidence Based Psychotherapy. New York: Kluwer Academic/Plenum.
Higgins J.P.T. y Green, S. (ed.) (2011). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. Version 5.1.0 [actualizada en Marzo 2011]. The Cochrane Collaboration. Accesible aquí
Hunsley, J. y Mash, E.J. (2008). Assessments that work. New York: Oxford University Press.
Infocop (2012). Las intervenciones psicológicas son eficaces y rentables – Resolución de la APA (recuperado el 17 se Septiembre de 2013 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4184).
Kazdin, A. E. (2008) Evidence-Based Treatment and Practice. American Psychologist, 63, 3, 146-159.
Labrador, F.J. y Crespo, M. (eds.) (2012). Psicología Clínica Basada en la Evidencia. Madrid: Ed. Pirámide.
Labrador, F.J., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Madrid: Ed. Dykinson.
Labrador, F.J., Vallejo, M.A., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A. y Fernández-Montalvo, J. (2003). La eficacia de los tratamientos psicológicos. Papeles del Psicólogo, 17, 25-30.
Lilienfeld, S. O.; Jay Lynn, S. y Lohr, J.F. (eds.) (2003). Science and Pseudoscience in Clinical Psychology. New York: The Guilford Press.
Mann, T. (1996). Clinical Guidelines: Using Clinical Guidelines to Improve Patient Care Within the NHS. Londres: Department of Health.
Marzo-Castillejo, M. y Alonso-Coello, P. (2006). Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones. Atención Primaria, 37, 40-50 [Traducción del artículo publicado por GRADE Working Group en BMJ, 2004, 328: 1490].
Marzo-Castillejo, M., Alonso-Coello, P y Rotaeche del Campo, R. (2006). ¿Cómo clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones?. Atención Primaria, 37, 5-8.
Marzo-Castillejo, M. y Montaño-Barrientos (2007). El sistema GRADE para la toma de decisiones clínicas y la elaboración de recomendaciones y guías de práctica clínica. Atención Primaria, 39, 457-459.
Ministerio de Sanidad y Consumo (2007). Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones: Madrid.
Nathan, P.E., Gorman, J.M. y Salkind, N.J. (1999). Treating Mental Disorders. A Guide to What Work. Nueva York: Oxford University Press (trad. Alianza Ed., 2002).
Norcross, J.C. (ed.) (2002). Psychotherapy Relationships that Work. Nueva York: Oxford University Press.
Norcross, J.C. (2011). Conclusions and Recommendations of the Interdivisional (APA Divisions 12 & 29) Task Force on Evidence-Based Therapy Relationship. Accesible aquí
Pérez, M., Fernández-Hermida, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (eds.)(2003). Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces. Madrid: Ed. Pirámide.
Roth, A. y Fonagy, P. (2005). Works for whom?. New York: Guilford.
Schulz, K.F., Altman, D.G. y Moher, D. (2010). CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. Annals of Internal Medicine, 152, 1-7.
Seligman, M.E.P. (1995). The effectiveness of psychotherapy. The Consumer Reports Study. American Psychologist, 50, 965-974.
Seligman, M.E.P. (1995). No puedo ser más alto pero puedo ser mejor. Barcelona: Ed. Grijalbo (orig. 1993).
![]() |
|
![]() |
|