APOYO EXPERIMENTAL FUERTE |
-
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC):
-
Objetivo: Mejorar las habilidades de la persona para funcionar independientemente,
gestionar su esquizofrenia, y reducir la angustia.
-
Orientado específicamente a los síntomas psicóticos positivos.
-
También útil para síntomas de depresión y/o ansiedad asociados a los síntomas psicóticos y su impacto.
-
Fases:
-
Establecer una relación terapéutica colaborativa.
-
Desarrollar una forma común de comprender el problema.
-
Fijación de metas.
-
Enseñar a la persona técnicas o estrategias para reducir o manejar los síntomas.
-
Componentes:
-
Reestructuración cognitiva.
-
Experimentos conductuales/ Pruebas de realidad.
-
Autocontrol.
-
Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.
-
Psicoeduación:
-
Objetivos:
-
Paciente: Reducir el número de recaídas y de hospitalizaciones, y mejorar los resultados de la persona con esquizofrenia.
-
Familia: Reducir la angustia y la carga derivada de lidiar con la enfermedad y mejorar las relaciones entre el paciente y su familia.
-
Duración: Al menos 9 meses
-
Componentes:
-
Educación sobre la esquizofrenia
-
Ayuda para la intervención en las crisis.
-
Entrenamiento en solución de problemas
-
Apoyo emocional
-
Entrenamiento en habilidades de comunicación.
-
Aplicación: Una única familia o a grupos de familias.
-
Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS):
-
Objetivo: Enseñar habilidades de comunicación y asertivas, y habilidades
relacionadas con la gestión del trastorno y la vida independiente.
-
Duración, frecuencia y contenido variables en función de las necesidades
del paciente y del ajuste al tratamiento.
-
Pasos:
-
Modelado del terapeuta mediante role-playing.
-
Reproducción del role-playing con el fin de aprender y practicar la habilidad.
-
El terapeuta y el resto del grupo proporcionan retroalimentación constructiva
al sujeto tras de la ejecución de cada rol.
-
Aplicación: Generalmente en pequeños grupos dirigidos por dos terapeutas.
-
Aspectos importantes: Práctica repetida y sobreaprendizaje de habilidades.
-
Aprendizaje social/Programas de economía de fichas:
-
Objetivos: Incrementar las la conductas adaptativas y reducir las desadaptativas
para conseguir mayor independencia y mejorar su funcionamiento.
-
Aplicación: Generalmente en el contexto del cuidado a largo plazo (e.g. unidades
de hospitalización de larga estancia) pero puede adaptarse a estancias más cortas y
programas de tratamiento de menor intensidad.
-
Rehabilitación cognitiva:
-
Objetivo: Mejorar el funcionamiento cognitivo mediante la práctica repetida
de tareas cognitivas y/o estrategias de entrenamiento.
-
Duración: Típicamente limitadas en el tiempo.
-
Aplicación: Individual o grupal.
-
Apoyo en el empleo, colocación y apoyo individual:
-
Objetivos:
-
Ayudar a alcanzar la competencia e integración del empleado.
-
Ubicar de forma rápida a los individuos en trabajos en la comunidad.
-
Desarrollar un trabajo individualizado.
-
Poner en marcha apoyos en el trabajo.
-
Integración de la rehabilitación vocacional y los servicios de salud mental
con la inclusión de especialistas en empleo dentro del equipo de tratamiento.
-
Tratamiento Asertivo Comunitario (TAC):
-
Objetivo: Reducir las tasas de hospitalización y ayudar a los pacientes a
adaptarse a la vida en la comunidad.
-
Enfoque de equipo multidisciplinar que permite la integración de la gestión
de la medicación, la rehabilitación y los servicios sociales.
-
Población objetivo: Personas con alto riesgo de hospitalizaciones repetidas
y con dificultad para permanecer en un tratamiento tradicional.
-
Características:
-
Alta frecuencia de contacto con el paciente (al menos 1 vez/semana).
-
Constante (disponible las 24 horas del día).
-
Proporción baja de pacientes por trabajador.
-
Muy individualizado a las necesidades cambiantes de cada paciente.
-
Proporciona cobertura a los pacientes en la comunidad.
|