-
Comienzo del tratamiento (primer episodio):
-
Antipsicóticos orales ante un diagnóstico reciente de esquizofrenia.
-
Elección conjunta considerando:
-
Los potenciales efectos secundarios extrapiramidales, metabólicos y otros efectos secundarios.
-
El punto de vista del cuidador (si el usuario está de acuerdo).
-
Como hacer uso de la medicación antipsicótica:
-
Antes de iniciar el tratamiento realizar un electrocardiograma (ECG) si:
-
Se especifica en el resumen de las características del producto
-
Se ha identificado riesgo cardiovascular.
-
Hay historia de enfermedad cardiovascular.
-
El usuario es hospitalizado.
-
El tratamiento con antipsicóticos debe considerarse individualmente:
-
Establecer el tratamiento al inicio en dosis mínima y valorar un incremento pausado dentro
del rango de dosis establecido.
-
Justificar y registrar razones para dar dosis fuera del rango autorizado.
-
Supervisar y registrar regular y sistemáticamente a lo largo de todo el tratamiento: Eficacia
(incluyendo cambios en síntomas y comportamiento), efectos secundarios, adherencia y salud
física.
-
Registrar la razón del mantenimiento, cambio o interrupción de la medicación, y de los efectos
de cada cambio.
-
Llevar a cabo un ensayo de la medicación a dosis óptima durante 4-6 semanas.
-
Discutir con el usuario (y con el cuidador si es apropiado) sobre:
-
La seguridad, eficacia e interferencia con el tratamiento actual de cualquier tratamiento no
prescrito que desee utilizar.
-
La interferencia con el tratamiento farmacológico y psicológico del consumo de alcohol, tabaco,
medicaciones prescritas y no prescritas, y drogas ilegales.
-
No se deben usar dosis masivas de antipsicoticos (“neuroleptización rápida”).
-
No combinar de forma regular antipsicóticos, excepto por cortos periodos de tiempo (e.g. durante un cambio de medicación).
-
Si se prescribe clorpromazina, avisar de que puede causar fotosensibilidad de la piel y recomendar que use crema solar.
-
Periodo post-agudo.
-
Informar al usuario del alto riesgo de recaída si deja la medicación en los próximos 1-2 años.
-
Si se retira la medicación, supervisar gradual y regularmente signos y síntomas de recaídas (al menos los primeros dos años).
-
Promoción de la recuperación
-
No utilizar dosis intermitentes de forma rutinaria. Considerarlo:
-
Cuando no aceptan el mantenimiento de un régimen continuo.
-
Si hay otra contraindicación para mantener el tratamiento, (e.g. sensibilidad a los efectos secundarios).
-
Depot o depósito de liberación prolongada:
-
Cuándo:
-
Lo prefieren como tratamiento después de un episodio agudo.
-
Queremos evitar la no adherencia encubierta (intencional o involuntaria).
-
Tener en cuenta:
-
Las preferencias del usuario y sus actitudes hacia el modo de administración
y procedimientos.
-
Los mismos criterios que para los antipsicóticos orales.
-
Inicialmente usar una pequeña dosis de prueba.
-
Intervención con personas que no responden adecuadamente al tratamiento:
-
Revisar el diagnóstico.
-
Determinar la presencia de adhesión a la medicación y si se ha prescrito la dosis adecuada el tiempo correcto.
-
Revisar el compromiso con el uso de los tratamientos psicológicos y su aplicación en base a las recomendaciones.
-
Considerar otras posibles causas: abuso de sustancias, uso de otros medicamentos, enfermedad física.
-
Clozapina.
-
Población: Personas que no responden adecuadamente a pesar de la utilización secuencial de una dosis adecuada
de dos antipsicóticos diferentes (al menos uno de segunda generación).
-
Si no responden a la clozapina a dosis optimas añadir un segundo antipsicótico que incremente el efecto pero
con distintos efectos secundarios que la clozapina.
|