-
Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional,
desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o
situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales,
administración de inyecciones, visión de sangre).
|
-
La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una
respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una
crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una
situación determinada.
|
-
La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
|
-
La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
|
-
Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s)
situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las
relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
|
-
En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
|
-
La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica no pueden explicarse
mejor por la presencia de otro trastorno mental.
|
TIPOS:
-
Animal
-
Ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
-
Sangre-inyecciones-daño
-
Situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
-
Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento,
vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas
disfrazadas).
|