-
Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales
o actuaciones en público en la que el sujeto se ve expuesto a personas
que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por
parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar
síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.
|
-
La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi
invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede
tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o
menos relacionada con una situación.
|
-
La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
|
-
La(s) situación(es) sociales o actuaciones en público temidas
se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
|
-
Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el
malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren
acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones
laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar
clínicamente significativo.
|
-
En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber
sido de 6 meses como mínimo.
|
-
El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia o de no una enfermedad médica,
y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.
|
-
Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos.
|
ESPECIFICAR:
-
Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales
|