APORTACIONES DE LOS SOCIOS. CAPITAL SOCIAL. NETO CONTABLE. PATRIMONIO NETO. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIóN FINANCIERA.
Claves ECONLIT:
P 130, P 480, M410, G300
Revista:
Nº 90 - Tercer Cuatrimestre 2006
DOI:
Resumen:
Las denominadas Normas Internacionales de Contabilidad han reabierto el debate sobre la consideración financiera de las aportaciones de los socios de las sociedades cooperativas. El concepto de capital social va unido a la dimensión jurídica del mismo.
Para caracterizar el capital social de las sociedades cooperativas como Patrimonio neto o como pasivo financiero es preciso hacer explícito el enfoque (jurídico, económico, financiero) y el criterio utilizado, dado que varios son los posibles. Aunque en la mayoría de los casos los criterios económicos y jurídicos coinciden, no siempre es así.
Las características financieras del capital social son las que establece la legislación española en la actualidad pero no son derivadas directamente de los principios cooperativos. Es posible que las leyes permitan una configuración distinta sin atentar contra ellos. Se debe permitir aprovechar, sin más limitaciones que la voluntad de sus socios, las oportunidades que el sistema económico ofrece al resto de las sociedades.
Por régimen económico en las sociedades cooperativas normalmente nos referimos a la regulación de los aspectos económicos y financieros que establecen las leyes cooperativas.
Hay aspectos económicos que quedan afectados por los principios cooperativos: estructurales (afectan a la estructura financiera) y funcionales (afectan al funcionamiento económico en sentido amplio). Esas particularidades no afectan a los objetivos económicos y empresariales que fijan sus socios ni a los principios económicos que deben guiar la gestión empresarial. Como resumen, las particularidades económicas inciden en la obtención y distribución de resultados y en la estructura financiera (en las características diferenciadas de algunas fuentes financieras).
CAPITAL SOCIAL COOPERATIVO. PASIVO FINANCIERO. INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPUESTOS. REFORMA DE LA LEGISLACIóN COOPERATIVA ESTATAL.
Claves ECONLIT:
M 410, P 130
Revista:
Nº 90 - Tercer Cuatrimestre 2006
DOI:
Resumen:
La variabilidad del capital social es el instrumento técnico empleado por el Derecho cooperativo, nacional y comunitario, para dar cumplimiento al principio cooperativo de libre adhesión y baja voluntaria. Progresivamente, el régimen del capital social cooperativo ha incorporado reglas y técnicas de las sociedades mercantiles de capital. La norma interpretativa CINIIF 2, y la propia NIC 32, desconocen las singularidades del modelo de organización empresarial cooperativo, pues están diseñadas para las sociedades anónimas cotizadas o, al menos, para las que emiten valores negociables; e ignoran la aludida evolución en el régimen legal del capital social cooperativo. No obstante, las sociedades cooperativas no pueden quedar al margen de las Normas internacionales de contabilidad. La propia NIC 32 aporta el instrumento apropiado para calificar las aportaciones sociales cooperativas: los instrumentos financieros compuestos. Pero, el estudio de la inminente reforma del capital social cooperativo en la Ley estatal de cooperativas ponen de manifiesto precipitación y una recepción, acrítica, de las referidas Normas internacionales de contabilidad.
En el presente trabajo se abordan, en el marco de la reciente reforma comunitaria, los aspectos que la Comisión Europea introduce con la NIC 32 mediante el Reglamento de 29 de diciembre de 2004, (CE) núm. 2237/2004 relativos a la materia contable, sin dejar de señalar las incidencias en el ordenamiento italiano se producen.
El autor, hace un recorrido crítico en relación con la materia objeto de estudio, procurando no sólo realizar una mera exposición del nuevo régimen jurídico sino también informando de la respuesta doctrinal que se ha ido produciendo.
En la colaboración que a continuación se desarrolla se parte del papel central que el régimen económico desempeña en la sociedad cooperativa, para acto seguido efectuar su análisis individualizado a través de las NIC y su influencia.
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies.
Más información