Inicio - Presentación
Órganos de Dirección
Ficha Descriptivos
Normas Publicación de Originales
Edición en Papel
Edición Electrónica. Números publicados
Edición Electrónica. Publicación continua
Buscador de artículos
Tramitación de Artículos
Bases de Datos
Estadísticas de Uso
Enlaces de Interés
Indexada en:

JCR JCR

2.0
2022CiteScore
 
67th percentile
Powered by  Scopus


SCImago Journal & Country Rank

IDR


Patrocina:








Sistema antiplagio:

turnitin


Números Actuales
IR A BUSCADOR DE ARTÍCULOS
Ir a revista:
REVISTA SELECCIONADA
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
Ver Artículo (Número completo)
  SECCIÓN MISCELÁNEA  
REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORRO: EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE OFICINAS 1986-2013
Title
Autor:
Cristina BERNAD MORCATE
Palabras clave:
CAJAS DE AHORRO; OFICINAS; REGULACIÓN
Claves ECONLIT:
G21
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.57061
Resumen:

Abstract
En este trabajo se analiza el proceso de reestructuración experimentado por las cajas de ahorros españolas durante el periodo 1986 a 2013, a partir de la evolución en su red de oficinas. Con la liberalización que tuvieron a partir de 1989 y la posibilidad de expandirse sin restricciones, se produce un primer periodo de expansión y apertura de oficinas. La crisis económica y financiera, que ha afectado a todo el sector bancario, ha sido más intensa en las cajas de ahorros que se vieron inmersas en un proceso de fusiones, absorciones y a través de Sistemas Institucionales de protección (SIP) que tuvo como consecuencia, entre otras, el cierre de un elevado número de oficinas. Además, el trabajo realiza un análisis a fondo de cada entidad a nivel provincial, destacando el cálculo del índice de Herfindahl para conocer el grado de rivalidad en cada mercado. Finalmente se explica la situación del nuevo escenario tras el proceso de reestructuración.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
EFECTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA SOBRE EL EMPRENDIMIENTO EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS ESPACIAL
Title
Autor:
Santiago CANTARERO, Miguel GONZÁLEZ-LOUREIRO y Francisco PUIG
Palabras clave:
EMPRENDIMIENTO; REGIONES; ECONOMÍA SOCIAL; CLUSTER; ÍNDICE DE MORAN
Claves ECONLIT:
R10; R30; R50
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.56133
Resumen:

Abstract
En los últimos años, la desfavorable evolución de la coyuntura económica ha provocado intensos cambios estructurales y espaciales en la creación de empresas que cuestionan la validez de algunos supuestos básicos sobre dinámica emprendedora y desarrollo territorial. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar la existencia de patrones espaciales de creación de empresas de economía social en España y estudiar su evolución temporal durante dos etapas de intensos cambios: una de crecimiento (2002-2007) y otra de profunda crisis generalizada (2008-2013). A partir de la definición de un índice de agrupación de empresas de economía social aplicamos técnicas estadísticas basadas en econometría espacial (índice de Moran y LISA). Para tal fin se tomaron datos longitudinales del número de empresas creadas en España, durante el período 2002-2013, bajo las fórmulas de economía social y mercantil comparándose posteriormente a nivel autonómico. Su dinámica se analiza conjuntamente con el PIB regional como indicador del contexto económico. Los resultados más generales apuntan a que el patrón de expansión de la dinámica emprendedora en empresas de economía social es negativo y regionalmente heterogéneo, mostrando la existencia de algunas concentraciones espaciales, en lo que podrían denominarse Clusters de Empresas de Economía Social. A la vista de esos resultados y patrones se evidencia una erosión en la influencia de determinados factores de tipo contextual (tradición, cultura y normativa) en esa actividad emprendedora. Nuestras contribuciones tienen implicaciones para la academia y para los decisores de políticas públicas de apoyo a la creación de empresas y la economía social.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN GRECIA. MARCO JURÍDICO, ENTIDADES Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Title
Autor:
Gemma FAJARDO GARCÍA y María FRANTZESKAKI
Palabras clave:
LEGISLACIÓN; EMPRENDIMIENTO SOCIAL; GRECIA; DERECHO COMPARADO; ECONOMÍA
Claves ECONLIT:
L26; L31; O57; P13
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58135
Resumen:

Abstract
El 31 de octubre de 2016 el Parlamento griego aprobó la Ley 4430/2016 de Economía Social y Solidaria (ESS) con el propósito de difundir esta forma alternativa de organización de la actividad económica; apoyar y fortalecer proyectos productivos autogestionarios y de emprendimiento social colectivo, y regular las Empresas Sociales Cooperativas y las Cooperativas de Trabajadores. En este trabajo hemos analizado las principales características de la ESS griega, principalmente en relación con otros modelos europeos; y los distintos tipos de empresas que integra, subrayando las diferencias entre ellas y sus principales características frente a otras instituciones próximas como las cooperativas sociales o las empresas sociales. Por último presentamos un análisis cuantitativo y cualitativo de la implantación de la ESS en Grecia, de sus magnitudes, su organización y las principales medidas de promoción por parte de los poderes públicos.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA PARTICIPACIÓN DE LAS COOPERATIVAS EN EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Title
Autor:
Carmen Esther FALCÓN PÉREZ y Juana FUENTES PERDOMO
Palabras clave:
COOPERATIVAS DE VIVIENDA; NORMATIVA URBANÍSTICA; REHABILITACIÓN URBANA; DESARROLLO SOSTENIBLE; CAPTACIÓN DE FONDOS PÚBLICOS
Claves ECONLIT:
K32; P13; O18; Q01
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.57063
Resumen:

Abstract
El desarrollo urbano bajo parámetros sostenibles indudablemente incide en la calidad de vida de los ciudadanos. Tradicionalmente, el ordenamiento urbanístico español ha focalizado sus esfuerzos en el crecimiento exponencial de la ciudad, contribuyendo al desarrollo de la construcción de viviendas. Pero este enfoque ha experimentado un cambio sustancial en la última década, hacia un modelo de planificación urbana que promueva los procesos de rehabilitación y regeneración en la ciudad ya consolidada, minimizando el crecimiento disperso, en consonancia con las exigencias europeas en materia de desarrollo sostenible. Si se consideran las condiciones físicas de multitud de edificios y barrios de nuestro país, con deficiencias importantes de habitabilidad y consumo energético, problemas de accesibilidad y carencia de servicios, la rehabilitación urbana constituye, en la actualidad, una necesidad inexcusable. En este trabajo se analiza la importancia de los procesos de rehabilitación urbana en las ciudades, cuáles son las fuentes de financiación pública que impulsan estos proyectos y cómo las cooperativas pueden protagonizar un papel relevante en este ámbito. Los desafíos que plantea la rehabilitación urbana demandan una respuesta desde las fórmulas cooperativas, que contribuyen a la cohesión económica, social y territorial en el marco de un desarrollo urbano sostenible.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
MODELOS INFLUYENTES EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN COLOMBIA
Title
Autor:
Luz Patricia PARDO MARTÍNEZ y María Victoria HUERTAS DE MORA
Palabras clave:
MODELOS INFLUYENTES; COOPERATIVAS; DESARROLLO; SOCIAL
Claves ECONLIT:
P130; G10; G21
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58134
Resumen:

Abstract
El estudio sobre las “modelos influyentes de las cooperativas en Colombia”, permite determinar las prácticas que han asegurado la viabilidad y permanencia de dichas organizaciones, porque han facilitado el desarrollo socio económico de sus miembros así como, el mejor estar en las comunidades donde actúan. Igualmente, permite identificar el o los modelos referentes internacionales que para estas organizaciones y su grado de influencia. El método comparativo entre los modelos tipificados a nivel tanto nacional como internacional, que en alguna época fueron referentes para las organizaciones cooperativas en Colombia, en sus prácticas de ahorro y crédito, plantea al lector los procesos, los desarrollos y las prácticas que se mostraron determinantes para la estabilidad de las organizaciones cooperativas de ahorro y crédito en cada uno de los momentos históricos, demarcando su alcance
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
APLICACIÓN, DESARROLLO Y REFORMA DE LA LEY 5/2011 DE ECONOMÍA SOCIAL. ¿UN DERECHO DEBILITADO?
Title
Autor:
José María PÉREZ DE URALDE
Palabras clave:
PREÁMBULO; REGLAMENTO; DESLEGALIZACIÓN; JERARQUÍA NORMATIVA; SEGURIDAD JURÍDICA; INCUMPLIMIENTO
Claves ECONLIT:
K290; K300; K390; K420; L380
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58136
Resumen:

Abstract
La entrada en vigor de la Ley 5/2011, de Economía Social, debería haber contribuido a facilitar cierta elaboración científico-jurídica entorno a un posible Derecho de la Economía Social. Sin embargo, la parquedad de su texto, su falta de aplicación, la ausencia absoluta de desarrollo reglamentario y una reforma errónea, impiden tal pretensión. La inconsistente construcción técnica de esta Ley, su inaplicación radical, la falta de desarrollo reglamentario mínimo y una muy discutible reforma la configuran en términos de ineficiencia, aproximándola a un tipo de producción jurídica carente de efectos prácticos. La confusión de rangos normativos, el proceloso y confuso proceso deslegalizador al que es sometida, la indeterminación material y de fuentes, la inseguridad jurídica que todo ello propicia y, sobre todo, su flagrante y nocivo incumplimiento, la sitúan al borde mismo del llamado “Derecho blando” y/o del “Derecho imperfecto”, donde desaparecen las características más determinantes que otorga la llamada “fuerza de Ley”. La Economía Social merece otro trato legal que permita consolidar puntos de partida que alienten la construcción de un sistemático Derecho de la Economía Social, basado en la homologación de conceptos referenciales y permita culminar una construcción holística realmente necesaria.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA PROPENSIÓN EXPORTADORA DE LA ECONOMÍA SOCIAL ANDALUZA:ANÁLISIS CLÚSTER
Title
Autor:
Macarena PÉREZ SUÁREZ, Isadora SÁNCHEZ TORNÉ y Francisco ESPASANDÍN BUSTELO
Palabras clave:
EXPORTACIÓN; INNOVACIÓN; COOPERATIVAS; SOCIEDADES LABORALES; ANDALUCÍA
Claves ECONLIT:
F43; M16; P13; R12
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.57060
Resumen:

Abstract
Este trabajo tuvo como objetivo determinar los factores internos (tamaño, presupuesto de innovación, ventas en el exterior, incremento original de la exportación y comercio electrónico) y los factores externos (sector económico) que condicionan la propensión exportadora de las empresas de Economía Social. Se dimensionó la propensión exportadora utilizando el método inductivo y aplicando varios análisis estadísticos (inferencias y análisis clúster) a una muestra de cooperativas y sociedades laborales en un límite territorial, Andalucía, y en dos momentos puntuales del tiempo, 2002 y 2013. Como resultado se identificó dos segmentos de empresas que, una vez caracterizados, proporcionan modelos de exportación. Los resultados probaron disparidad en dos clúster andaluces de Economía Social con actividad exterior, un incremento de la propensión exportadora y, especialmente, entre las entidades del sector primario y de mayor dimensión empresarial.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
CONSIDERACIONES EN TORNO AL ESTABLECIMIENTO DE UN RÉGIMEN TRIBUTARIO COMÚN PARA LAS ENTIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Title
Autor:
Marco Antonio RODRIGO RUIZ
Palabras clave:
TRIBUTACIÓN; BONIFICACIONES FISCALES; IMPUESTO DE SOCIEDADES; ECONOMÍA SOCIAL; COOPERATIVAS; SOCIEDADES LABORALES; MUTUAS; ENTIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL; ASOCIACIONES; FUNDACIONES; CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO; EMPRESAS DE INSERCIÓN SOCIAL
Claves ECONLIT:
E62; H20; H29; H39; K00; K34; K40; L31; P13
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.57064
Resumen:

Abstract
Las normas que regulan la tributación de las entidades pertenecientes a la Economía social se hallan dispersas en diferentes textos legales, aprobados en ocasiones en fechas muy alejadas y distantes. La fragmentación y dispersión de la regulación vigente hace que el tratamiento fiscal dispensado a cada uno de los diversos tipos de entidades de la economía social no responda a criterios comunes. Al contrario, esos regímenes fiscales singulares difieren ampliamente en buena parte de los casos, y, lo que es todavía más grave, se encuentran presididos por criterios que en ocasiones resultan ser abiertamente incompatibles y contradictorios entre sí. La Ley de Economía Social, a juicio del autor, concede nuevos y sólidos argumentos para corregir esas graves deficiencias de la regulación tributaria vigente y establecer un nuevo tratamiento fiscal, homogéneo y armónico, que alcance a toda clase de entidades integradas en el ámbito de la Economía Social.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL: UN ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE DEL TEJIDO PRODUCTIVO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
Title
Autor:
Antonia SAJARDO MORENO y Rafael J. CHAVES SAJARDO
Palabras clave:
ECONOMÍA SOCIAL; RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL; INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE; CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO; COMPROMISO CON EL MEDIOAMBIENTE; PLANES DE IGUALDAD; CONTROL DE LA CADENA DE PROVEEDORES; MEDIDAS DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR
Claves ECONLIT:
M14; L31
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.57065
Resumen:

Abstract
Este trabajo realiza un análisis de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) interna de las empresas de Economía Social en la Comunidad Valenciana, y su comparativa con el conjunto de empresas de la Comunidad. A través del citado análisis se pretende ofrecer evidencia empírica para fundamentar el superior compromiso de las empresas de Economía Social con su entorno laboral, medioambiental, con sus grupos de interés y con el Buen Gobierno. La literatura académica al respecto, centrada básicamente en el ámbito de las cooperativas, ha venido constatando cómo la propia naturaleza y principios de actuación de las empresas de Economía Social constituyen el substrato básico de una empresa socialmente responsable. Y es que los fundamentos de la RSE se hallan en el seno mismo de las empresas de Economía Social, al incorporar una cultura participativa y unas pautas de actuación conciliadoras de la dimensión económica y social. En estas empresas se generan unos vínculos y valores sociales superiores a cualquier otro tipo de empresas, y por lo tanto cuentan con mayor potencial para la adopción de prácticas de RSE. Este trabajo concluye mostrando como las empresas de Economía Social valenciana son superiormente responsables en todos los ítems que integra la RSE interna, con diferenciales positivos superiores en 8 puntos porcentuales, salvo en el área de Buen Gobierno, donde son superadas por el total de empresas de la Comunidad. Tales resultados forman parte de un estudio financiado por la Dirección General de Economía Social y emprendimiento de la Generalitat Valenciana, que tuvo como objetivo analizar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial del tejido productivo de la citada Comunidad.
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
LA FUSIÓN DE LAS COOPERATIVAS: LAS EXPECTATIVAS DE GESTIÓN RELACIONADOS CON LOS INDICADORES FINANCIEROS
Title
Autor:
Roque Alberto ZIN
Palabras clave:
COOPERATIVAS; FUSIONES Y ADQUISICIONES; MOTIVACIONES; GERENTES
Claves ECONLIT:
G30; G34; Q13
Revista:
Nº 125 - Tercer Cuatrimestre 2017
DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/REVE.57062
Resumen:

Abstract
Las cooperativas tienen las mismas motivaciones de las otras empresas para llevar a cabo una fusión? Con este objetivo se realizó el presente estudio. Empezó con la fusión de cinco cooperativas con las siguientes características: las asociaciones de agricultores, pequeñas empresas, que pertenece al mismo sector industrial, con productos y mercados similares. Con base en la teoría, un cuestionario con escala tipo Likert de cinco puntos fue desarrollado con el fin de verificar las hipótesis más citados en la literatura. Los cuestionarios fueron respondidos por los gerentes que tomaron la decisión de fusión y participaron en todo el proceso. Los resultados de la hipótesis se compararon con los indicadores financieros de la empresa y confirmaron la opinión de los gestores
Contenido:
Ver Artículo PDFVer Artículo HTML
Otra Información:
EstadísticasEstadísticas
Compartir:
Compartir en RRSSCompartir en Redes Socialess
 

Revesco. Revista de Estudios Cooperativos
ISSN: 1885-8031
Dirección de correo electrónico:

Creado por Maranú - 2006
Usamos cookies que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al seguir navegando en nuestra Web, aceptas el uso que hacemos de dichas cookies. Más información