Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Los orígenes del libro: metamorfosis de un objeto desde la Antigüedad hasta la Edad Media

21 de Mayo de 2025 a las 15:31 h

Rollos de papiro, tablillas de madera, códices de pergamino. Abocarse a los orígenes del libro significa estudiar las características materiales, gráficas y textuales de estos objetos para así reconstruir las técnicas que los produjeron y las necesidades intelectuales y culturales a las que respondieron. Cada libro manuscrito surge de la colaboración de saberes diversos y actores múltiples: este es el punto desde el cual parte el investigador Filippo Ronconi, bizantinista y especialista en cultura escrita, para analizar las transformaciones del libro grecolatino, que abarca el periodo que va del siglo V a. C. al siglo XIII, atravesando tanto la difusión del alfabetismo como el trabajo de los artesanos y copistas de la Edad Media.

[Seguir leyendo] Los orígenes del libro: metamorfosis de un objeto desde la Antigüedad hasta la Edad Media

Portal de Procedencias de Colonia

19 de Mayo de 2025 a las 12:19 h

Muchos libros de los fondos y colecciones históricas de la USB Colonia pertenecieron a particulares y/o instituciones antes de llegar a manos de la biblioteca. A menudo se han conservado registros de propiedad manuscritos, ex libris, sellos, supralibros y otros elementos. La investigación sobre procedencias se dedica a la exploración y desarrollo de estas procedencias (del latín provenire "provenir de"). La descodificación y documentación de los antiguos propietarios de los libros no sólo contribuye a la investigación sobre la propia historia de la biblioteca, sino que también abre un nuevo campo para el arte, la cultura, la ciencia, el derecho y la historia local.

[Seguir leyendo] Portal de Procedencias de Colonia

En acceso abierto el catálogo de la exposición: "Duelos y quebrantos: los tratados de esgrima en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo"

16 de Mayo de 2025 a las 10:23 h

El fondo de tratados de esgrima que hoy alberga la Biblioteca de la Universidad de Oviedo es, sin duda, uno de los más completos que se conservan en España, y el más notable en el ámbito universitario. Esto ha conducido a celebrar la exposición Duelos y quebrantos: los tratados de esgrima en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, donde se muestra una de las más grandes colecciones de obras sobre esgrima; un patrimonio documental  poco conocido que por primera vez se expone y estudia de manera específica e integral.

La esgrima y el mundo que rodea a las espadas y las armas históricas han atraído el interés de públicos diversos, que han crecido con la memoria visual de los duelos, las batallas y las epopeyas caballerescas. 

Ciertamente, la idealización rodea a las artes marciales históricas y oscurece la realidad de su estrecha relación con la ciencia y la tecnología, concretamente con disciplinas como las matemáticas, la geometría o la física, y también con la filosofía, la ética y las concepciones inmateriales sobre el honor, el estatus o la legitimidad del uso de la violencia interpersonal, y concretamente el duelo como herramienta de resolución de conflictos más o menos justificados y su reglamentación.

[Seguir leyendo] En acceso abierto el catálogo de la exposición: "Duelos y quebrantos: los tratados de esgrima en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo"

Charles Boxer, un antiguor poseedor de la Biblioteca Histórica con una vida de película.

14 de Mayo de 2025 a las 14:53 h

La Colección Francisco Guerra contiene numerosos libros con procedencias que trazan la historia del coleccionismo americano. Charles Boxer fue un historiador  especializado en la historia colonial portuguesa y holandesa del siglo XVII, un bibliófilo de los más famosos, además de un aventurero del Lejano Oriente.

Descubrir las huellas que los poseedores anteriores dejaron en los libros, implica en ocasiones abordar una tarea de investigación que los bibliotecarios  iniciamos con entusiamo. En primer lugar, identificamos, después disociamos, y más tarde estudiamos los vínculos que pudiera haber entre las evidencias materiales contemporáneas. En el caso que nos ocupa, adentrarnos en la vida de Boxler nos ha permitido "atar cabos" y en esa movilidad que realiza su Biblioteca, hemos llegado hasta la Biblioteca Imperial de Tokio, a través del sello de propiedad en tinta roja que aparece en la portada del libro. Al mismo tiempo, descubrimos que su libro The great ship from Amacon: annals of Macao and the old Japan trade esconde otro mensaje más sustancioso: la anotación de su puño y letra : "For Dr. Francisco Guerra wich the compliments and enteen of  C. R BOXER" [ Para el Doctor Francisco Guerra con cumplidos y aprecio]. A partir de estos datos, nos es fácil entrever que ambos bibliófilos compartieron gustos y se entregaron con pasión al colecccionismo de libros de temática americana.

[Seguir leyendo] Charles Boxer, un antiguor poseedor de la Biblioteca Histórica con una vida de película.

La estética de Kant, nueva publicación de la tesis doctoral de Manuel García Morente

Fernando Alcón Espín 12 de Mayo de 2025 a las 09:18 h

Con motivo de la presentación del libro de Manuel García Morente, "La estética de Kant", por parte de la editorial Art & Law, el pasado 6 de marzo de 2025, creemos necesario realzar de nuevo la figura del gran filósofo.


Abrió el acto solemne en la Sala de Juntas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, el Señor Decano de la Facultad, D. Juan José García Norro. Siguieron las intervenciones de la Dra. en Filosofía doña Genara Sert, responsable de la editorial, el Dr. en Filosofía don Manuel Fontán del Junco y el Dr. en Filosofía don Rogelio Rovira Madrid. Entre los presentes se encontraban el director de la Biblioteca Complutense, D. Antonio Moreno Cañizares, la directora de la Biblioteca de Filosofía, doña Isabel García Vázquez, familiares y amigos, profesores, doctorandos y alumnos de la Facultad de Filosofía. Además, el acto fue cubierto por nuestros compañeros de Tribuna Complutense.

[Seguir leyendo] La estética de Kant, nueva publicación de la tesis doctoral de Manuel García Morente

Curious Cures: Medicine in the Medieval World: nueva exposición en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge

9 de Mayo de 2025 a las 12:15 h

¿Fascinado por la salud y el bienestar? Nuestros antepasados ​​medievales también.

En esta exposición se descubre una época en la que ingredientes inusuales y remedios cuestionables se mezclaban con una genuina curiosidad por el funcionamiento del cuerpo, creando un mundo complejo e intrigante de sanación ritual, recetas herbales, observación de estrellas y cirugía.

La salud y la enfermedad en el mundo medieval, y cómo nuestros antepasados ​​intentaron curarlo todo, desde la infertilidad hasta el estreñimiento, son el foco de una nueva e importante exposición que se inaugura el 29 de marzo de 2025 en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

 

[Seguir leyendo] Curious Cures: Medicine in the Medieval World: nueva exposición en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge

Eating Animals in the Early Modern Atlantic World : Consuming Empire, 1492-1700

8 de Mayo de 2025 a las 09:58 h

Este libro examina cómo evolucionó la comestibilidad percibida de los animales durante la colonización de América. Los primeros colonizadores europeos consumían una variedad de animales en América, motivados por factores como la curiosidad, el hambre y la diplomacia. A medida que los asentamientos aumentaban y se volvían más sostenibles, las concepciones de comestibilidad cambiaron y el sistema alimentario colonial evolucionó en consecuencia.

[Seguir leyendo] Eating Animals in the Early Modern Atlantic World : Consuming Empire, 1492-1700

Exposición “Insultos de otro tiempo. Navarra, siglos XVI-XVII”

5 de Mayo de 2025 a las 11:10 h

El Archivo de Navarra presenta la exposición "Insultos de otro tiempo". La muestra recoge una recopilación de palabras y expresiones utilizadas para la ofensa en documentos de los siglos XVI y XVII. Una selección de los insultos conservados en documentos de los siglos XVI y XVII y que ayudará a entender cómo hablaban, actuaban y pensaban los hombres y mujeres de esa época.

 

La exposición ha sido comisariada por el doctor Jesús M. Usunáriz Garayoa, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Navarra, la doctora Cristina Tabernero Sala, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Navarra y Javier Ruiz Astiz, profesor ayudante doctor de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad da Coruña. La muestra es consecuencia de varios de sus proyectos de investigación, como "Discurso y poder, lengua y autoridad en el mundo hispánico (siglos XVI-XVII) y "Universos discursivos e identidad femenina: élites y cultura popular (1600-1850)".

[Seguir leyendo] Exposición “Insultos de otro tiempo. Navarra, siglos XVI-XVII”

¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso?

Alba María Martínez Barajas 30 de Abril de 2025 a las 14:21 h

 

La Rima XXIX de Gustavo Adolfo Bécquer esconde tras de sí siete siglos de tradición literaria europea a través de los cuales se repite una escena: un amor adúltero que se consuma tras la lectura de otros amores similares.

 

En la Europa del siglo XII renacen, en lenguas vulgares, la lírica y la novela. Primero en lengua francesa, pero pronto en otros idiomas, se configuran y expresan los ideales poéticos de la cortesía y los anhelos caballerescos. Es la eclosión del mundo literario del amor cortés y de las aventuras caballerescas que pronto se difundirán por la Europa occidental.

RIMA XXIX

La bocca mi bacció tutto tremante..

Sobre la falda tenía
el libro abierto,
en mi mejilla tocaban
sus rizos negros,
no veíamos las letras
ninguno, creo,
mas guardábamos ambos
hondo silencio.
¿Cuánto duró? Ni aun entonces
pude saberlo.
Sólo sé que no se oía
más que el aliento
que apresurado escapaba
del labio seco.
Sólo sé que nos volvimos
los dos a un tiempo,
y nuestros ojos se hallaron
y sonó un beso.
.........................
..........................
Creación de Dante era el libro,
era su Infierno.
Cuando a él bajamos los ojos,
yo dije trémulo:
¿Comprendes ya que un poema
cabe en un verso?
Y ella respondió encendida:
-¡Ya lo comprendo!

 

[Seguir leyendo] ¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso?

Guillaume Budé (1486-1540), el prodigio de Francia

29 de Abril de 2025 a las 11:34 h

El nombre de Guillaume Budé ¿os suena de algo?. Este bibliotecario, que fue el primero en tener el título de "Maestro de la Biblioteca Real" bajo Francisco I, estuvo detrás de la creación del Collège de France y de la Biblioteca Real con sede en Fontainebleau, precursora de la Biblioteca Nacional de Francia.

 

Humanista y filólogo francés, Guillaume Budé fue un verdadero amante del saber: sus conocimientos eran tan vastos que Erasmo le llamó «el Prodigio de Francia». Aprendió al mismo tiempo griego, matemáticas, ciencias naturales, filosofía, historia, teología, derecho y medicina. Desde el comienzo del reinado de Francisco I, abogó por la creación de un colegio en el que se enseñaran las lenguas de la Antigüedad (latín, griego y hebreo). Se trataba del Collège des lecteurs royaux, fundado en 1530 por Francisco I, el actual Collège de France.

[Seguir leyendo] Guillaume Budé (1486-1540), el prodigio de Francia

Entre papeles: una carta de Carmen Martín Gaite en la correspondencia de Julián Marías

Mercedes Pérez Montes 22 de Abril de 2025 a las 15:43 h

La correspondencia de Julián Marías nos proporciona fugaces encuentros con destacados personajes de la vida política y cultural del siglo XX; María Rosa Alonso, Enrique Lafuente Ferrari, Gilberto Freyre, Heliodoro Carpintero Moreno, Fernando Chueca Goitia, José Manuel Blecua, Pedro Ortiz Armengol, Mario Parajón, Harold Raley, Salvador de Madariaga o Enrique González Fernández son algunos de ellos. Con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento y los veinticinco años de su muerte, nos detenemos hoy en una nota de Carmen Martín Gaite (1925-2000), fechada en abril de 1967, y en la que da cuenta al pensador de sus trabajos de investigación.

 

[Seguir leyendo] Entre papeles: una carta de Carmen Martín Gaite en la correspondencia de Julián Marías

Exposición: "El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas"

10 de Abril de 2025 a las 10:35 h

La Universidad de Sevilla organiza la muestra 'El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas', que podrá visitarse en el Archivo de Indias hasta el 13 de julio. La exposición ha sido organizada por la Universidad de Sevilla a través del Servicio de Museos y Patrimonio de la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en colaboración con el propio Archivo General de Indias y muestra cómo Sevilla era en el siglo XVI uno de los centros de conocimiento en el mundo. 

 

[Seguir leyendo] Exposición: "El viaje del conocimiento. Un mundo de cosas maravillosas"

En acceso abierto: Woodcuts as reading guides. How images shaped knowledge transmission in medical-astrological books in Dutch (1500-1550)

8 de Abril de 2025 a las 09:47 h

En la primera mitad del siglo XVI, los Países Bajos vieron surgir un mercado dinámico de libros prácticos e instructivos dirigidos a lectores no especializados. Este estudio muestra cómo los grabados en madera en libros vernáculos sobre medicina y astrología cumplían importantes funciones retóricas en la comunicación del conocimiento. Estas imágenes guiaban las percepciones de los lectores sobre la organización, visualización y fiabilidad del conocimiento.

[Seguir leyendo] En acceso abierto: Woodcuts as reading guides. How images shaped knowledge transmission in medical-astrological books in Dutch (1500-1550)

Lolita Franco: la añoranza de un jardín

Mercedes Pérez Montes 3 de Abril de 2025 a las 10:38 h

Los jardines han inspirado con frecuencia a poetas y escritores; puede que su presencia en la literatura sea casi tan antigua como la construcción de estos espacios de domesticada naturaleza a manos de las más remotas civilizaciones. Sobre el papel, el jardín ha sido escenario de vidas dichosas, como en el caso del Jardín del Edén, y de encuentros secretos, como el de Julieta o el de Melibea, pero también expresión alegórica de distintos aspectos de la espiritualidad humana: la inocencia, la infancia, el ser amado, la nostalgia, el erotismo, la esperanza, la melancolía, e, incluso, la propia concepción de la vida. En una vuelta más de tuerca, el poema, transformado en fértil jardín, puede, incluso, trocarse metáfora del reencuentro del poeta con temores semienterrados o deseos sombríos. Son innumerables en nuestra literatura los ejemplos de poemas en torno a un huerto o un patio: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Miguel Hernández, ...

[Seguir leyendo] Lolita Franco: la añoranza de un jardín


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]