Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Tiempo de melancolía

Isabel Corullón Paredes 9 de Octubre de 2015 a las 09:42 h

Estamos en otoño, cuando los días se van acortando dramáticamente, y la luz se entristece, y es el momento adecuado para pasarse por la exposición "Tiempos de melancolía", que se puede ver todavía en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid). Se trata de una indagación sobre el tema de la melancolía a partir del arte de la España del Siglo de Oro, pero también indaga en las obras literarias y de medicina. Sobre este tema ya se celebraron importantes exposiciones hace diez años en París y Berlín, pero no trataban apenas el caso español. La exposición de Valladolid se centra en el periodo en torno al 1600, en el que la aportación hispánica fue fundamental, y a través de las obras de los más notables artistas del momento, pone de manifiesto el imaginario melancólico español y su poderosa fuerza creativa.  En la exposición están presentes también las manifestaciones literarias de Cervantes, Mateo Alemán, Teresa de Jesús, Quevedo o Gracián. Pero no se olvidan las obras de medicina, y junto con obras de de Aristóteles, Galeno y Dioscórides, se muestran Examen de ingenios, de Juan Huarte de San Juan; Libro de la Melancolía, de Andrés Velázquez; Sobre la Melancolía, de Alonso de Santa Cruz..  Por ello aprovechamos la ocasión que brinda esta exposición de Valladolid para poner de manifiesto el interés de la obra de estos médicos del renacimiento, que trabajaron en la conceptualización de la enfermedad mental licenciados en Alcalá los dos primeros, cuyos libros están presentes en la Biblioteca Histórica. [Seguir leyendo]

 

En la Antigüedad el término melancolía (melancholia) había designado uno de los humores corporales, pero también un desorden afectivo de tipo depresivo. Esta connotación negativa es la que se impone en el medievo, siendo relacionada la melancolía con el pecado, las imaginaciones, la tristeza y la misantropía. Pero el humanismo, a partir de la obra de Pseudo-Aristoteles Problemata, que hablaba de las habilidades excepcionales de las personas melancólicas, planteó en último término la relación entre melancolía y genialidad. Los médicos renacentistas se sintieron atraídos por el tema, de tal forma que la neurociencia tuvo un notable desarrollo en la España de la segunda mitad del siglo XVI. El interés por los trastornos mentales que se observa en aquella época iba más allá del ámbito médico. Es buena muestra de ello la literatura de Cervantes, magnífico espejo de la sociedad española de la época.  La figura del loco es una constante entre los personajes cervantinos.

 

El primero y al mismo tiempo el más famoso de estos médicos dedicados al estudio de la mente fue Juan Huarte de San Juan, con su célebre Examen de ingenios, que le convertiría en una autoridad a nivel internacional. Había nacido en San Juan de Pie del Puerto en el seno de una familia de hidalgos. Estudió Humanidades en Huesca, y Medicina en la Universidad de Alcalá entre 1553 y 1559. Ejerció como médico en Linares y Baeza, ciudad de la que fue nombrado médico titular. Allí publicaría en 1575 el Examen de ingenios para las ciencias. Con esta obra se proponía mejorar la sociedad, seleccionando la instrucción adecuada a cada persona según las aptitudes físicas e intelectuales derivadas de la constitución física y neurológica específicas de cada una. Su éxito fue enorme, como reflejan las cuatro ediciones que siguieron antes de acabar el siglo XVI: Pamplona 1578; Valencia, 1580; Huesca, 1581 y finalmente, la expurgada de Baeza en 1594. Durante el siglo XVII fue publicado en Alcalá (1640), Madrid (1668), Bilbao, Logroño, Medina del Campo y Granada. Pero su éxito fue todavía mayor a escala europea, en el siglo XVI a partir de traducciones al francés y al italiano e inglés, y en el siglo XVII con la traducción al latín, la lengua científica de la época. En total son más de cincuenta las ediciones realizadas en otros idiomas.

 

El Examen para ingenios estudiaba los diferentes temperamentos humanos desde la teoría de Galeno de los cuatro humores [los cuatro contrarios que conforman el mundo -caliente, seco, frío y húmedo- se combinarían en el cuerpo del hombre para producir los humores; de tal manera que la mezcla de caliente y húmedo forma sangre; caliente y seco, bilis; frío y húmedo, flema; frío y seco, melancolía. La proporción de esta combinación de los humores en el organismo determinaría los diferentes temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático] y proponía qué oficios o estudios convenían más a cada uno.

 

La obra de Huarte tuvo problemas con la Inquisición, fue perseguida por de sus teorías sobre la  naturaleza de la relación entre el alma y el cuerpo. El resultado fue su inclusión en el Índice de libros prohibidos de 1583. Se hizo posteriormente una edición expurgada de los pasajes polémicos (Baeza, 1594), sin embargo, circularon bajo cuerda ediciones clandestinas y otras procedentes de las imprentas de los Países Bajos. Una de ellas la encontramos la Biblioteca Histórica, editada por Plantino en 1603 (BH FG 1769).

 

El Examen para ingenios figuraba en la biblioteca particular de Cervantes, que se inspiró en esta obra para caracterizar el personaje de Don Quijote.

 

En 1585 el médico andaluz  Andrés Velázquez publica el Libro de la melancolía, la primera obra dedicada expresamente a este tema. Su autor había nacido en Arcos de la Frontera (Cádiz), y estudió medicina en Alcalá, donde coincidió con Juan Huarte de San Juan, obteniendo el grado de doctor en 1559. Practicó la medicina en su localidad natal, y fue médico de cámara del Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León. El Libro de la melancolía es su única obra publicada, y la única que se ha preservado (BH MED 902). En ella, además de estudiar la melancolía como una enfermedad, discute e intenta clarificar desde un punto de vista médico la suposición extendida en su época, que atribuía a los melancólicos habilidades especiales en distintas artes y disciplinas, para concluir con la refutación de tales ideas.

 

Velázquez publicó su libro con afán de polemizar con Huarte de San Juan. La primera parte la dedica al estudio del cerebro y contesta en varios puntos las ideas expuestas por Huarte. La segunda parte está destinada expresamente al estudio de la melancolía, de sus síntomas, causas, y tipos, siguiendo el esquema tradicional de la teoría de los humores.  Explica los diferentes significados del término melancolía desde la medicina, y establece la diagnosis para distinguir los diferentes tipos de melancolía.

 

El tercero de los médicos es Alfonso de Santa Cruz, autor de Diagnóstico y curación de las enfermedades melancólicas, considerado el primer texto de casuística psiquiátrica escrito en la Península Ibérica, De Alfonso de Santa Cruz no se poseen datos acerca de su formación y su actividad profesional. Parece ser que ejerció la medicina en Valladolid y murió en 1576 o 1577. Dignotio et cura de affectuum melancholicorum fue publicada con carácter póstumo por su hijo, Antonio Ponce de Santa Cruz, junto a otras obras suyas [In Avicenae, Madrid, 1622, (BH MED Foll. 1117)] . Se trata de un opúsculo de 44 páginas que describe los síntomas y las terapias tradicionales, pero plantea un tratamiento novedoso. No es partidario de la represión ni del con uso de la fuerza, n i tampoco del encierro, sino que propone el trato amable y comprensivo con el enfermo. Considera que el encierro en ningún caso podría imponerlo el médico, sino la autoridad civil. Alfonso de Santa Cruz considera a los melancólicos enfermos con un trastorno mental más o menos grave, que pueden volverse brutos si no se les trata adecuadamente. Cervantes conocía bien este opúsculo de Alfonso de Santa Cruz, pues parece haberlo utilizado en la descripción clínica del protagonista de una de sus novelas ejemplares,  El licenciado Vidriera.

 

El catálogo de la Biblioteca histórica ofrece otras obras más acerca de la melancolía publicadas entre los siglos XVI y XVIII, alguna con un título tan apetecible como Le royal syrop de pommes, antidote des passions melancholiques. ¿A quién no le tienta la curiosidad de hojearlo?

 

 

Bibliografía

 

 

  • Contreras Mas, Antonio
  • Libro de la Melancholía by Andrés Velázquez (1585). History of Psychiatry, 14/2, 179-193
  • López-Muñoz, F; Álamo, C; García-García, P.
  • Locos y dementes en la literatura cervantina: a propósito de las fuentes médicas de Cervantes en materia neuropsiquiátrica, Revista de Neurología, 2008; 46 (8): 489-501
  • Sáez-Hidalgo A.
  • Una visión renacentista de la melancolía: Alfonso deSanta Cruz. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatr 1995; 15: 87-93.

 

 

 

 

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Isabel Corullón Paredes

Comentarios - 1

Antonio Contreras Mas

1
Antonio Contreras Mas - 21-12-2015 - 17:58:35h

El artículo: Libro de la Melancholía by Andrés Velázquez (1585). History of Psychiatry, 14/2, 179-193, tiene una primera parte que explica los fundamentos del texto de Andres Velázquez: Libro de la Melancholía by Andrés Velázquez (1585). Part 1. The intelectual origins of the book, History of Psychiatry, 14/1, 25-40.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]