En la Biblioteca Histórica Complutense de Madrid (en adelante BH), se conservan muchos libros y revistas científicas que pueden resultar relevantes a todas las personas que estén interesadas en la historia de la ciencia y en lo que fue su enseñanza en España. Desde Los Libros del Saber de Astronomía de Alfonso X el Sabio, hasta Alexander Von Humboldt, en la BH se pueden consultar las obras publicadas por los autores más importantes de la mayor parte de las ramificaciones de la ciencia actual. En general se pueden consultar publicaciones de los más importantes naturalistas, médicos, botánicos, farmacéuticos, matemáticos, químicos y físicos, incluidos tanto Galileo y sus Diálogos, como los Principia Mathematica de Isaac Newton o la famosa Enciclopedia de Diderot.[Seguir leyendo]
Las ciencias antiguas, medievales, renacentistas y modernas de Europa, están muy bien representadas por los fondos procedentes de la antigua Universidad Complutense de Alcalá de Henares, que junto a los fondos del antiguo Colegio Imperial de los Jesuitas, y los fondos de los Colegios de Medicina de San Carlos y de Farmacia de San Fernando, completan una amplísima colección de obras sobre temas relacionados con la historia natural, las ciencias de la salud, las matemáticas, la física y la química hasta mediados del siglo XIX. Menos numerosos que los anteriores, pero también de muy buena calidad, son los fondos procedentes de la Escuela Superior de Diplomática, de la Escuela de Veterinaria, del Real Jardín Botánico y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid. También son importantes las colecciones privadas donadas a la universidad, sobre todo a lo largo del siglo XIX, como por ejemplo, la donación de Antonio Hernández Morejón, autor de la Historia biobibliográfica de la medicina española, de más de mil cien títulos con el sello de su "Biblioteca Histórica", o la reciente compra-donación de la colección del médico bibliófilo Francisco Guerra con más de cuatro mil volúmenes.
Desde la astrología y las matemáticas medievales, pasando por las ediciones incunables de Aristóteles, Plinio, Avicena, Hipócrates y Galeno, o las ediciones del siglo XVI de Euclides, Arquímedes, Teofrasto, Dioscórides, etc. En la BH es posible consultar los más importantes libros que revolucionaron la anatomía y la cirugía humana a mediados del siglo XVI, con las obras de los médicos españoles en una relación casi exhaustiva; las maravillosas enciclopedias bellamente ilustradas de botánica y zoología, con su rápido crecimiento derivado de los descubrimientos geográficos y del desarrollo del grabado; los primeros libros impresos de geografía con sus preciosos mapas xilográficos y los posteriores mapas calcográficos publicados en los Países Bajos con todo lujo de detalles. También se encuentran libros que muestran la evolución de la química y la física, libros sobre matemáticas; tratados de óptica con investigaciones experimentales sobre las propiedades de la luz y la fabricación de lentes; obras de ingeniería civil y militar, obras de veterinaria, de psicología, libros sobre arqueología de la antigüedad clásica; y muchos más de otros temas científicos que están presentes en los fondos procedentes de estas instituciones de enseñanza superior de Madrid que formaron parte de la actual Universidad Complutense.
Es importante la cantidad y la importancia de las obras de científicos europeos no españoles, dada su escasez en las bibliotecas españolas y que son bastante abundantes en nuestro fondo. Hay una importante representación de libros publicados sobre todo en Italia y Francia, pero también hay bastantes de los Países Bajos, Suiza, Alemania e Inglaterra. Destacan por su originalidad, las obras que tratan de Alquimia y Magia Natural (Paracelso, Gaspar Schott, Campanella, Della Porta); y del magnetismo físico (William Gilbert) o del magnetismo animal (Mesmer); así como las exhaustivas Historias Naturales, por ejemplo, las de Aldrovandi y Buffon entre otras. También están las obras de Bernard Palissy, Konrad Gesner, Georg Agricola y Thomas Burnet que inauguran los estudios sobre geología y fósiles, así como las del científico jesuita Athanasius Kircher con sus originales libros profusamente ilustrados que indagan en los múltiples campos de investigación científica abiertos en el siglo XVII.
Muy interesantes son las obras que exponen los descubrimientos hechos con los microscopios, como el Arcananaturae de Antoine van Leeuwenhoe y las Microscopic observations de Robert Hooke. Son también curiosas las obras que en el siglo XVIII descubren la electricidad (Alessandro Volta, Joseph Priestley, Benjamin Franklin). Dentro de la filosofía de la ciencia podemos encontrar a Francis Bacon con sus obras más importantes: el Novum Organum Scientiarium y la Nova Atlantis; y a René Descartes y su Discurso del método. No quiero olvidarme de mencionar las obras teóricas del tipo de las nuevas clasificaciones y nomenclaturas científicas como fueron las obras de Linneo y Lavoisier.
En cuanto a las publicaciones periódicas, que tan relevantes fueron entonces para la comunicación científica como lo son actualmente, encontramos unos fondos muy completos de la mayor parte de las que se publicaron desde la segunda mitad del siglo XVII, como las pioneras Journal des Savants, Philosophical Transactions y Acta Eruditorum, o en el siglo XVIII, el Journal de Trèvoux : Memoires pour L'Histoire des Sciences et des Beaux Arts, o los Annales de Chimie. Además están esperando a ser de nuevo leídas, las más importantes publicaciones periódicas sobre Medicina, Cirugía y Farmacia de la época ilustrada, o las Memorias de las Academias de Ciencias.
Por último mencionar que en la BH se han celebrado exposiciones sobre Libros históricos de Medicina, Botánica, Física, Astronomía, Matemáticas, Alquimia, Magia Natural, Geografía, Arquitectura y Economía. También hubo exposiciones de la colección de Francisco Guerra, y de Athanasius Kircher y Luis Simarro. Los catálogos de estas exposiciones pueden servir de guía especializada para el conocimiento de los libros disponibles en cada una de estas materias. Además, la mayoría de nuestros libros han sido digitalizados y es posible su consulta vía Internet desde nuestro catálogo de fondo antiguo de la BUC.
Referencias:
- Historia de la ciencia / Carlos Solís y Manuel Selles
- Historia de la ciencia / Francisco Vera