Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Escritos e imágenes al filo del texto. Nueva publicación "Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno"

Helena Carvajal González 6 de Septiembre de 2016 a las 10:45 h

Si bien el diccionario de la Real Academia Española no recoge el término paratexto, su uso es frecuente entre los que desde diferentes ópticas se dedican al estudio del libro, para referirse a todas aquellas manifestaciones, textuales e icónicas, que complementan el contenido del texto principal, con el fin de clarificarlo, estructurarlo o enriquecerlo de diversos modos. Esta definición aplica, al menos, desde un punto de vista teórico pues, como ponen de mani-fiesto los estudios que el lector podrá desgranar a continuación, su uso histórico ha superado ampliamente la mencionada concepción clarificadora y estructural, respondiendo a los más variados deseos y exigencias de autores, editores y mecenas [Seguir leyendo].

 

Dentro de este amplio cajón de sastre tienen cabida las más variadas expresiones textuales e iconográficas: portadas y frontispicios, preliminares legales y literarios, marcas de impresor, retratos y escudos, colofones y otros tipos de paratextos que responden tanto a necesidades puramente prácticas como a las funciones que el libro ha desempeñado en sus facetas de vehículo cultural, instrumento de ocio o devoción y símbolo de prestigio durante las Edades Media y Moderna.

 

Ya desde los primeros ejemplos tardoantiguos, el libro manuscrito va a hacer uso de los retratos del autor como forma de ensalzar al creador del texto  e indicar fidelidad y respeto a las fuentes. Por su parte, promotores y clientes van a demandar verse reflejados en las páginas preliminares del códice, generalmente en el acto de encargar o recibir la obra terminada aunque en ocasiones será mediante la aparición de sus armas o emblemas, así como en otras muchas imágenes de devoción que jalonan el interior del libro.

 

El tránsito a la Edad Moderna y la llegada de la imprenta traerán consigo la cristalización de algunos de estos usos, la mutación de otros y la aparición de todo un grupo de paratextos que se relacionan, por un lado con el peso que impresores y editores adquieren en la producción, edición y distribución del libro, y por otro con las directrices legales que tratarán de regular esos mismos aspectos y controlar la difusión de las ideas que el nuevo ingenio había de facilitar. La llegada de la Edad Moderna, y con ella de la defensa de la individualidad creadora, provocará también la aparición de una serie de preliminares vinculados o incluso demandados por el propio autor para ensalzar su obra y avalar su talento y oficio.

 

La publicación que hoy ve la luz, "Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno", es el resultado de una jornada de trabajo organizada por el Proyecto Sumptibus FFI2014-55524-P y celebrada en noviembre de 2015 en la Biblioteca Histórica «Marqués de Valdecilla» de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho encuentro trató de ser un foro multidisciplinar que permitiera contrastar y complementar las aproximaciones que las diversas ramas del conocimiento hacen de los paratextos, con objeto de lograr una visión lo más amplia posible de la riquísima casuística que acompaña al libro medieval y moderno. Las interesantes aportaciones de los participantes recibieron en aquella ocasión el inestimable contrapunto que suponen las preguntas y sugerencias de los asistentes y que, sin duda, enriquecieron las visiones del tema que recoge esta publicación.

 

Se abre el volumen con la participación de María Victoria Chico Picaza, centrada en el scriptorium alfonsí y en el uso que el Monarca Sabio hizo de su efigie como hilo conductor en el Códice Rico de las Cantigas, imagen que reaparece rítmicamente a lo largo del códice como recuerdo de su promotor e impulsor.

 

Fernando Villaseñor Sebastián examina en su artículo la iconografía y función de las escenas de presentación del libro en época de Juan ii y Enrique iv, momento de especial florecimiento para el libro iluminado en Castilla no sólo en obras de gran envergadura sino también en documentos emitidos por la Casa del Rey o en los códices financiados por el estamento nobiliario.

 

Por parte de quien suscribe, la aproximación a la obra de Rabano Mauro que aquí se presenta analiza los usos y funciones de las imágenes del autor contenidas en los preliminares de su In honorem sanctae Crucis, representaciones que son frecuentes en algunos de los ejemplares más antiguos realizados en vida del autor pero que vuelven a aparecer en copias tardías y en la primera edición impresa de 1503 con ciertos cambios iconográficos y funciones levemente diferentes.

 

Manuel José Pedraza Gracia centra su estudio en los preliminares iconográficos del libro impreso en los siglos xv y xvi, analizando tanto sus tipos y funciones como las causas de su presencia para determinar quiénes eran los responsables de su inclusión así como la relación de estas ilustraciones con la labor de edición.

 

Mediante el análisis de los preliminares, tanto gráficos como textuales, de ciertas ediciones sevillanas del siglo xvi, Clive Griffin sugiere el modo de acercarse al conocimiento de otras ediciones perdidas que pasarían desaperci-bidas al investigador de no ser por estos indicios.

 

Antonio Moreno Hernández estudia en su trabajo el sumario de la edición de Salustio impresa en Valencia en 1475 por Lambert Palmart, de gran importancia por ser el primero impreso en el conjunto de ediciones hispanas de clásicos latinos de época incunable.

 

La cultura libresca en época de los Austrias es el eje vertebrador del texto de Rosa Margarita Cacheda Barreiro, quien estudia los usos que se hicieron del grabado en frontispicios y portadas en este periodo para defender tanto los ideales de la monarquía como los propugnados por la Contrarreforma.

 

Carlos M. Collantes Sánchez analiza en su artículo el uso que de la poesía paratextual hicieron ciertos autores cordobeses en la Edad Moderna para reafirmarse como tales, alabar a sus mecenas o plasmar su posicionamiento ante diversas polémicas contemporáneas.

 

Fermín de los Reyes cierra este trabajo con una aproximación metodológica a la utilidad del análisis e identificación de los preliminares para el investigador, haciendo hincapié en el valor que por sí mismos poseen para desentrañar los problemas y dificultades que los textos modernos ofrecen.

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Helena Carvajal González

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]