Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Cavanilles y el desarrollo sostenible

Isabel Corullón Paredes 8 de Junio de 2018 a las 15:45 h

El pasado día 5 se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y por ello recordamos hoy a Antonio José Cavanilles, una de nuestras grandes figuras de la Ilustración, autor de Observaciones sobre la historia Natural [...] del Reyno de Valencia, obra pionera que le coloca entre los primeros ecólogos, ya que introduce un planteamiento medioambiental muy próximo al de nuestra concepción moderna.

 

Antonio José Cavanilles i Palop nace en Valencia el 16 de enero de 1745, ciudad en la que transcurre su infancia y donde cursa sus primeros estudios en el Colegio de jesuitas de San Pablo. En octubre de 1759 incia sus estudios en la Universidad de Valencia donde obtiene el título de maestro de Filosofía en 1762. En 1766 se doctoró en Teología en la Universidad de Gandía. Completó su formación con estudios de Matemáticas y Física, que realizó de forma privada, atendiendo a los planteamientos más avanzados del momento en Europa. Tras fracasar en su intento de obtener las cátedras de Filosofía y Matemáticas, entra a trabajar en la casa de Teodomiro Caro de Briones, Oidor de la Audiencia de Valencia, como preceptor de su hijo. Con ellos se trasladará a Oviedo, donde se ordenará sacerdote en 1772, y después a Madrid. Tras una breve etapa como profesor de Filosofía en el colegio de San Fulgencio en Murcia, volverá a Madrid para convertirse en preceptor de los hijos del duque del Infantado. En 1777 se trasladaron a Paris y allí Cavanilles tendrá ocasión de ampliar sus conocimientos científicos en ciencias naturales, y especialmente en Botánica, junto a los más notables botánicos franceses, disfrutando del acceso el Jardin du Roi, el centro botánico más importante de la época. Esta etapa, que se prolonga hasta 1789, es crucial en su formación intelectual. Cavanilles fue uno de los primeros científicos españoles en utilizar los nuevos procedimientos taxonómicos de Carlos Linneo. Será primer catedrático y director del Real Jardín Botánico de Madrid en 1801, que en su breve mandato se convirtió en un centro de referencia de la Botánica en Europa. Cavanilles muere en 1804.

 

De entre sus obras, hoy nos detenemos nuevamente en sus Observaciones sobre la Historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. (Madrid, 1795-1797)*, obra surgida del encargo recibido de Carlos IV para estudiar la flora de la geografía española. Cavanilles comenzó por el antiguo Reyno de Valencia, realizando un extenso itinerario por su territorio entre 1791 y 1793. El resultado fue esta interesantísima obra, editada por la Imprenta Real entre 1795 y 1797, ilustrada por destacados grabadores del momento. Su valor estriba en que no se limita a los aspectos botánicos, sino que realiza la descripción geográfica del territorio a partir de la geología y la evolución del relieve, toca los aspectos demográficos y analiza si las formas de la explotación agraria son las adecuadas. Del interés de esta obra hablan las cerca de veinte reediciones que se han llevado hasta el momento. Todo ello supone que su autor sea considerado el primer precursor español de las teorías modernas sobre el aprovechamiento ordenado de los recursos y el desarrollo sostenible.

 *Esta obra ya había sido mencionada en este blog, en relación con la problemática de los bosques españoles, En el Año Mundial de los Bosques: los montes españoles en los escritos de los ilustrados.


Bibliografía:


González Bueno, Antonio. Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la ciencia.
Fundación Jorge Juan, 2002

Invitamos a leer un fragmento:

"En el término de Oropesa hay mucho monte por lo común inculto; sin embargo se ven campos de algarrobos, viñedos y sembrados. Se unen por estos montes por el poniente y mediodía con el grueso murallón que separa el centro del reyno por la parte septentrional, el qual se extiende de oriente á poniente como quatro leguas, esto es, hasta el rio Millares y la rambla de la Viuda: se nota aquí alguna interrupción entre estos montes y la sierra de Espadán, pero aparente en mi juicio, pues creo se comunican las raíces por debaxo de los cauces del rio y de la rambla, vista la semejanza que hay en la naturaleza en los últimos cerros por una y otra banda. No reyna en este grupo de montes la uniformidad que en los antecendentes en quanto al género de piedras. Hay proporciones calizas hácia el oriente y mediodía; pero en el centro y parte septentrional son ó apizarradas ó areniscas, variando en la dureza, color y grueso de los bancos. En las raíces de los bancos inferiores se ve mucho quarzo ya embutido en las grietas de las peñas, ya suelto por haber resistido más que la matriz en donde estuvo. Todo el recinto es muy fragoso y en parte inculto, donde crecen pinos de mediana corpulencia, y muchos arbustos. Quatro lugares se hallan ó encerrados en las gargantas y anchuras, ó edificados en la falda del monte, que son Vilafamés, Borriol, la Pobla-Tornesa y Benicásim. Hora y media se emplea en cruzar los montes y barrancos que separan a Oropesa de Benicásim. El camino es fatal y peligroso por la soledad y recodos de que se aprovechan malhechores, pero es al mismo tiempo divertido. Unas veces se descubre el mar, cuyas olas se estrellan contra peñas calizas, y otras se presenta la naturaleza sin que el arte y la industria la trastornen. Crecen en aquellos barrancos y lomas infinitos arbustos como lentisco, xara, madroño, romero y torvisco; hay algunos trozos bien plantados de algarrobos y viñas; pero en general se ve la falta de brazos, quedando sin cultivo mucha tierra útil, aunque privada enteramente de riego".

 

Bookmark and Share
Ver todos los posts de: Isabel Corullón Paredes

Comentarios - 0

No hay comentarios aun.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]