Inicio Biblioteca Complutense Catálogo Cisne Colección Digital Complutense

Un Galeno del siglo XVII regresa a la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.

9 de Septiembre de 2021 a las 10:48 h

Tras una intrincada secuencia de denuncias, consultas y operaciones ha sido recuperado un texto de Galeno, el príncipe de los médicos y cirujano de gladiadores, fechado en el siglo XVII. Por fin, ya reposa en nuestras colecciones especiales. Esta operación, denominada "Liber Docta", no ha podido tener un desenlace más afortunado, gracias a la rápida intervención de la Guardia Civil en su empeño por reintegrar esta obra al patrimonio complutense, del que nunca debió salir.

 

En este caso, fue la propietaria de una librería de libros antiguos quien abrió la caja de Pandora. La información aportada por la librera a la Sección de Patrimonio Histórico de la UCO, alertando de que un particular estaba interesado en vender un volumen de la obra de Galeno marcado con un sello de la Universidad Central, desató todas las alarmas. Y es que los ejemplares pueden esconder a veces información muy prometedora, como las marcas de propiedad que encontramos en los libros en forma de sellos, ex libris o anotaciones manuscritas. No solo incrementan el valor del libro, sino que aportan seguridad a las colecciones de las bibliotecas patrimoniales. Del mismo modo, constituyen una baza importante para captar el interés de los investigadores por reconstruir el itinerario y la historia de las colecciones.

Pero en la portada de la obra no sólo se advierte el sello de la "Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Central", que permite detectar su propiedad o en qué biblioteca estuvo. La denominación de "Universidad Central", que se otorga a la Complutense en 1836, hizo sospechar de que se trataba de una obra de procedencia ilícita lo que permitió abrir una rigurosa investigación. Igualmente nos revela datos valiosos una anotación manuscrita en la portada "De Rabecourt D.m.R. a Amiens 1762", a la que se suman las marcas de lectura, que entendemos como testimonio de utilización de este libro.

Si estamos de acuerdo en que el libro circula, cambia de instalaciones, de poseedor y de lectores, es preciso atender a las marcas registradas sobre los libros impresos que consignan estos cambios en la propiedad de los libros.

 

 

Se trata del segundo volumen de las Obras de Galeno, que incluye las parte tertia : Galeni librorum tertia classis signa quibus tum dignoscere morbos, & locos affectos, tum praescire futura possimus, docet...[BH MED 20332(1)] y quarta : Galeni librorum quarta classis signa quibus tum dignoscere morbos, & locos affectos, tum praescire futura possimus, docet...[BH MED 20332(2)], editadas en Venecia por la Familia Giunta en 1609. Ambas partes presentan una portada con orla xilográfica con escenas de la vida de Galeno, donde se añade una marca tipográfica. En el interior, el texto se acompaña con apostillas marginales, adornado de viñetas y capitales xilográficas, aunque no faltan los errores de foliación.


La edición latina más importante de la Obra de Galeno es la de los Giunta, Venecia, 1540, in-folio, con sucesivas ediciones en 1550, 1556, 1563, 1570, 1586, 1600, 1609, 1625. Esta obra monumental se reimprimió varias veces, y ésta que nos ocupa (1609) se corresponde con la octava edición.

En el Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico se constata la existencia de cuatro ejemplares, de la tercera parte, y cinco, de la cuarta parte lo cual deja entrever la rareza y el valor de esta obra.


A Galeno le debemos la elaboración de una síntesis médica basada en la tradición hipocrática, entre otros autores, así como en su propia experiencia. Su amplísima obra fue la base del llamado galenismo, un movimiento iniciado en la antigüedad tardía, que transmitió las obras de Galeno en forma de doctrina unificada y se convirtió en la corriente dominante de la medicina culta hasta el siglo XVII.
El galenismo se sustenta en el principio filosófico según el cual la naturaleza humana se compone de cuatro cualidades -caliente, frío, seco y húmedo-, cuya combinación da lugar a los cuatro humores -sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. La mayoría de las enfermedades surgen del desequilibrio en la cantidad, la proporción o las cualidades de los humores. La misión del médico es restituir el equilibrio perdido con los medios a su alcance. En primer lugar recurre a la dieta. A continuación se sirve de toda una amplia gama de medicamentos principalmente de base vegetal, y solo como último recurso recurre a la cirugía. Otra indicación terapéutica muy frecuente es la sangría o flebotomía.


Con el objeto de acercarnos a la fecha aproximada de su desaparición, fue determinante la consulta de las fichas manuscritas del antiguo catálogo del fondo antiguo, procedente de las diferentes bibliotecas de Facultades. Conservadas en robustos ficheros de madera, han permanecido intactas en la Biblioteca Histórica como guardianes de la memoria escrita. En esta misma línea, advertimos la necesidad de visibilizar los inventarios y listados, pues son la memoria de sus bibliotecas y un reservorio de datos. Sólo en el inventario, la colección sobrevive a su propio naufragio; es la prueba de que existió como conjunto y plan cuidadoso. Allí nos asomamos a la primera pista bibliográfica:


La Biblioteca de la Facultad de Medicina contaba en el siglo XIX, como demuestra la ficha del catálogo de esa época, un ejemplar de dicha obra, encuadernada en cuatro volúmenes en pergamino:

En la hoja de guarda de uno de sus volúmenes se aprecia la anotación manuscrita de que la obra se componía de 4 tomos:

Tras realizar un recuento de la colección, en la década de los 90, se consigna la falta del volumen 2, correspondiente a las partes tertia y quarta de la Obra, como se puede ver en la ficha de dicho Catálogo.

Todas estas coincidencias permiten apuntar que en algún momento, en un margen amplio de tiempo, que abarca desde finales del siglo XIX a finales del siglo XX desapareció dicho volumen.

En el año 2000 los libros antiguos de la Biblioteca de la Facultad de Medicina, al igual que los fondos patrimoniales depositados en el resto de las Facultades de la UCM, fueron trasladados para su conservación y custodia a la recién creada Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla", centro de gestión integral del patrimonio bibliográfico de la Universidad. Fue en este centro donde se procede a la retroconversión de los tres volúmenes descritos en la ficha, es decir su catalogación normalizada e inclusión en el catálogo online, para finalizar digitalizándose.

La última pista está en la encuadernación y características físicas, que al igual que el volumen desaparecido, comparte las mismas con los tres volúmenes conservados en la Biblioteca Histórica.

Encuadernaciones de pergamino a la romana:

• Cubierta de pergamino con jaspeado grueso con tinta.
• Costura sobre 6 nervios
• Tapas de cartón grueso
• Cabezadas tipo ñapa con cuerda bajo la vuelta
• Guardas de papel artesanal verjurado de trapos, en blanco
• Tejuelo de piel roja en el primer entrenervio, rotulado y remate de doble hilo en oro
• Cortes pintados en rojo

Tras las pesquisas realizadas por los agentes, con la identificación de los volúmenes y el entramado de datos relacionados se adquieren unos contornos más precisos que conducen a ratificar que este ejemplar, como otros en el pasado, desapareció de los fondos de esa institución en la segunda mitad del siglo XX.


Afortunadamernte, el ejemplar ya se encuentra en la Biblioteca Histórica junto con el resto de volúmenes que conforman la obra. Su restitución supone un enriquecimiento para la importante colección de Obras médicas que alberga la Biblioteca Histórica de la UCM.


Agradecemos a la Sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, la  profesionalidad con la que desarrolló todo el proceso de investigación y recuperación de la obra. También queremos agradecer a la librera que recibió este libro con la marca de propiedad institucional su implicación con la protección del patrimonio bibliográfico público y animamos a todos los lectores, que si en alguna circunstancia se encuentran con un libro, provisto de procedencias, no duden en colaborar y ponerse en contacto con la institución originaria.

Esperamos que en algún momento, esta detallada documentación sirva de inspiración para algún guión de ficción o quién sabe, alguna novela policiaca donde los Raros y curiosos, como la Obra de Galeno, acaparen toda la atención.

 

Bookmark and Share

Comentarios - 1

Eugenio Libri

1
Eugenio Libri - 14-09-2021 - 23:37:27h

En mi opinión, Los sellos, acotaciones, exlibris que figuran en volúmenes denotan procedencia pero no propiedad. La propiedad se dirime, justifica y atribuye con criterios jurídicos a los que puede contribuir el hecho indiciario del sello pero éste no es determinante, ni dominante, ni decisivo en la atribución de la propiedad del libro. Será coadyuvante. Sino, por ejemplo, los descendencientes del marqués denMorante, de Cánovas, las infinitas congregaciones y conventos de toda España reivindicarían los ejemplares que llevan sus exlibris y anotaciones Estilo es de lanLibreria del convento de san ..... Los inventarios recientes y actualizados, la realización de inventarios físicos rotativos y aleatorios basados en programas informático de muestreo, lanImplantación de sistemas de control interno son elementos necesarios para garantizar la salvaguarda de los ejemplares en instituciones públicas.


Universidad Complutense de Madrid - Ciudad Universitaria - 28040 Madrid - Tel. +34 914520400
[Información - Sugerencias]